Actualidad y sociedad
11 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El paciente va a urgencias con dolor, no es serio que el médico se queje

La estacional queja de los sanitarios de los servicios de Urgencias por la saturación y la afluencia de pacientes ha encontrado un nuevo capítulo en este periodo navideño. Si hace unas horas era uno de esos médicos el que estallaba por el mal uso que se hace de esta asistencia, ahora esas quejas han encontrado la respuesta de los pacientes, también sufridores de las consecuencias que esta saturación conlleva.

| etiquetas: saturación , urgencias , dolor , paciente , médico , quejas
  1. Tranquilos que esto lo arregla otra presidencia de M.Rajoy, venir y votarle que el traerá la lluvia
  2. Que se esté desmantelando la sanidad es cierto pero igual de cierto es que si hay fútbol, mágicamente se reducen las visitas a urgencias. Es algo que podéis comprobar.
  3. Cómo no me voy a quejar. Cuando los médicos nos quejamos públicamente, ya llevamos mucho tiempo quejándonos amargamente por los canales institucionales, sin éxito. Cuando nos quejamos, además, raramente lo hacemos por nosotros (que también, faltaría más) sino por la seguridad y bienestar de nuestros pacientes.

    Cuando además de a la reducción de plantillas y medios materiales se suma la epidemia de la gripe, como todos los años, y como todos los años la imprevisión de las instituciones nos ahoga en una marea de pacientes, ¿quién se ha quejado de que haya muchos enfermos? ¿Qué es eso de que nos quejamos de los hipocondríacos? Pero este hombre, quién es, de dónde sale, con quién se ha reunido y hablado para decir estas sandeces.

    De lo que nos podemos quejar y con razón, y no como médicos clínicos sino como gestores que somos de los recursos sanitarios a nuestro cargo, es de que adolescentes y jóvenes perfectamente sanos acudan a las urgencias de un hospital consultando por una gripe en plena epidemia cuando lo lógico y normal es que hubieran consultado en su centro de salud, siendo además que en Madrid (donde trabajo) hay urgencias en atención primaria las 24 horas. Y que encima cuando, después de haber contribuido a colapsar el servicio, al darles de alta se sorprendan o se indignen de un diagnóstico tan banal.

    ¿Dónde está la responsabilidad del paciente? Yo os lo digo: no la hay. No la hay porque los políticos os han vendido que está todo pagado, que podéis pedir cualquier servicio sanitario ¡tenéis derecho! Porque es lo que les da votos, pero ¿educación sanitaria? ¿Contribuir al buen uso y mantenimiento de la sanidad? ¿Decirle al votante que hay restricciones al uso de los recursos, porque no son infinitos? ¿Que debemos responsabilizarnos del propio cuidado de nuestra salud y nuestras enfermedades? Eso no.

    Las urgencias hospitalarias están para salvar vidas o para estudiar y tratar cuadros que, de no ser modificados inmediatamente, pueden conducir a secuelas o la muerte. Eso no es algo que debería ser complicado de razonar por ciudadanos bien instruidos legos en medicina, pero no existe información en ese sentido, sino todo lo contrario.

    Hasta el extremo de tener que atender cosas como uñas rotas o cortes en el dedo por una hoja de libro (real), y al advertir al paciente en cuestión de la ausencia de indicación de atención en urgencias hospitalarias, encontrarme con la desfachatez de la contestación de: "según la OMS la urgencia es la sensación que tiene el paciente" (tergiversación total): fabuloso.

    Y mientras se siguen cerrando camas, recortando gasto y amortizando plazas de trabajadores de la sanidad (pública), ahora, por lo que parece, han encontrado la nueva pantalla de humo perfecta: la culpa es de los médicos, que lo que tienen que hacer es ver pacientes y no quejarse.

    La próxima vez que vayáis como pacientes a urgencias (que tardéis mucho) y veáis a otro paciente con aspecto curiosamente sano, posiblemente harto de esperar, vociferando "¿Se tiene uno que estar muriendo para que le atiendan aquí?", pensad que, en realidad, sí: mientras él grita, en otro lugar apartado y que no veis, eso estamos haciendo con otro paciente.

    Por mí, como ciudadano, como paciente y como médico, tal cual se dijo una vez en una famosa película, este señor se puede ir al cuerno.
  4. La cosa está tomando tal derrotero que hay que elegir bando..:
    O... La gente no sabe usar las urgencias
    O... Las urgencias no están bien atendidas.
  5. #4 ¿te has leído bien su comentario?
  6. #5 Yo creo que son ambas... Estoy con #3 en gran parte, pero también está claro que las urgencias no están bien atendidas.
    Dicho esto, todo mi apoyo a los profesionales sanitarios que tienen que vérselas cada día con este desastre.
  7. #4 Por la pregunta que haces lo urgente es que te valoren el grado de cognición :palm:
  8. #5 O el tercer bando:
    -- La gente es muy comoda y se va a urgencias para no esperar al dia siguiente (Vete a primera hora de la mañana en vez de por las tardes y veras que urgencias tiene gente con urgencias reales en su mayoria, que a la gente no le gusta madrugar por un poco de tos, para eso piden cita y van al de cabecera a tocar las p...)
    -- Las urgencias estan a falta de gente como todo el sistema sanitario, pero la culpa a los pobres que tienen que dar la cara, ( mi experiencia personal, que es bastante: con profesionalidad y en general hasta simpatia) cuando llevas mucho esperando, aunque lleven 10 horas a carreras, en vez de a quien maneja la billetera
  9. #4 Sí que tienes la comprensión lectora tullida. O vienes a hablas de tu libro y te da igual todo lo demás.
  10. #5 No son excluyentes. Ocurren las dos a la vez.
  11. #4 Pues claro. Pero si lo preguntas de verdad, ése es el problema de falta de educación, información y responsabilidad al que me refiero.
  12. #3 Hay cosas que no entiendo, cosas que las personas hacen, yo de urgencias al hospital solo he ido 3 veces, una pierna rota, un brazo roto y un esguince del copón (porque los esguincitos yo me pongo tobillera y cremita y chimpun).
    Como mi CAP te da hora para dentro de 15 días (saturación) ya preveo cuando me toca renovación de receta o seguimiento de lo mío. De urgencias al CAP tampoco he ido mucho y si voy es porque lo que me van a recetar necesita receta (que lista soy que ya sé lo que me van a recetar, ¿no?) o porque tengo un algo que me impide trabajar, porque si el algo que me impide, digamos gripazo, me da un sábado yo me quedo en casita a que se me pase.
    A lo mejor es que soy una persona extraña, porque tengo estudiadas las enfermedades comunes que me pueden dar y sus remedios, para que cuando vaya al médico me diga el Dr. Bravo "Uy, ¿la última vez que viniste al médico fue hace 5 años?" Po zi, Doctor. (Ahora voy más que ya no tengo 25 años y tengo achaques de cosas)
  13. #14 Yo supongo que tengo un sesgo de percepción, porque desde mi perspectiva veo a la gente que utiliza mal las urgencias y no a los que, como tú, hacen un uso racional. Pero aunque quiero creer que gente como tú son la norma, me da la sensación de que la realidad me rebate, producto de la progresiva infantilización de la sociedad, donde el mensaje es "¿tienes un problema? Que te lo solucionen, y que te lo solucionen cuando quieras".

    Cosas como autoprogramarse la agenda a sabiendas de que se acabarán las recetas, la fecha de revisiones, etc... es algo que veo más frecuentemente en gente mayor, que creo que tienen una mayor cultura del esfuerzo y la responsabilidad, y menos en gente joven.
comentarios cerrados

menéame