Actualidad y sociedad
17 meneos
21 clics

¿Pagamos los medicamentos dos veces?

Hasta que un medicamento nuevo llega a las farmacias hacen falta años (a veces décadas) de investigación básica y clínica. Un largo y caro proceso que en su mayor parte se costea con fondos públicos pero que al final solo da beneficios a la industria farmacéutica. Pero además de costoso, este modelo de desarrollo de medicamentos es “socialmente injusto” porque obliga a los ciudadanos -y especialmente a los gobiernos- a pagar dos veces por los fármacos, primero con los impuestos que sostienen la investigación y después con el precio de mercado.

| etiquetas: medicamentos , pagar dos veces
  1. Transforman lo publico en beneficios privados y lo sabes...

    Esto si que es insostenible.
  2. #1
    Ellos lo laman logica de mercado. Que como se sabe, solo consiste en saquear rentas del trabajador que son los que sostienen el entramado publico estatal, a traves de transferencias masivas de masas monetarias de pufos privados para beneficio de la escoria del 1%.
  3. #1 La concentración de la riqueza es el peor enemigo de la economía, privatizar no es más que concentrar la riqueza.

    Pd. Como habrá algún listo que saldrá con el comunismo y tal cual, diré que las cosas no son blancas o negras, pero si repartir al 100% fuera el blanco total, eso sería malo, pero mientras más cerca estemos de la zona blanca, mejor para todos.
  4. #4 Es simplemente falso. Los datos desmienten ese corolario completamente.  media
  5. Los 204.000.000.000 de dolares que invierte al año la industria farmacéutica a nivel mundial en i+d, debe ser calderilla pues al lado de lo que invierten los estados. :roll:

    es.statista.com/estadisticas/601400/gasto-en-i-d-de-la-industria-farma
  6. #7 MPR *
    #2 Premisa falsa
    Pareces muy convencido, ¿tienes datos o a tí también te han desbordado el buffer lógico e inyectado el virus de la demagogia barata?

    El principal problema es que no tenemos los datos exactos de cuanto gastan y en qué (las farmacéuticas no los dan y no los van a dar porque no les interesa, ¿para ocultar algo? :tinfoil: ) por lo que no podemos afirmar ni una cosa ni la contraria, pero el tufillo apesta a gato encerrado.

    Hay estudios que afirman que las farmacéuticas inflan sus costes en I+D y que gastan mucho más en publicidad que en I+D (querer vender tu producto para sacarle beneficio aunque sea igual o peor que los de la competencia es lo que tiene).
    Cosas como esta:
    El precio de un medicamento vital para el cáncer aumenta un 1.400% tras cambiar de propietario
    www.meneame.net/story/precio-medicamento-vital-cancer-aumenta-1-400-tr

    No me dirás que el incremento de precio se debe al I+D, ¿verdad?, porque es evidente que no.
  7. #5 Si no lo explicas un poco no entiendo nada.
    Si no das la fuente, no inspira confianza.
  8. #6 Ok. Da el dato de sus beneficios, tambien. Y puestos a pedir, haz la resta, por favor.
  9. #10 ¿Que tienen que ver los beneficios con el hecho de que la mayoría de la inversión en I+D farmacéutico viene de las empresas privadas?
  10. #8 No importa pagar un móvil nuevo cada dos años, pero cuando se trata de fármacos te los tienen que regalar verdad?

    Nadie ha hablado de regalar, hablamos de pagar un precio justo. Lo tuyo sí que es demagogia barata (además de una falacia de falso dilema).

    Las empresas privadas buscan maximizar beneficios (no les basta con tenerlos) y con los fármacos tienen mucho margen porque la gente va a pagar lo que sea, así que los fármacos nos salen mucho más caros de lo que en realidad les cuesta a las farmacéuticas. Solo hay que aplicar las leyes de los mercados para verlo y, por eso, hay que hacer algo para acercar el precio al coste y no a lo que se le antoje a la farmacéutica de turno.

    Resumiendo: las empresas farmacéuticas no son hermanitas de la caridad y buscan obtener el máximo beneficio posible, en muchos casos pasando por encima de las leyes que haga falta. Véase, por ejemplo:

    Multan a Johnson & Johnson con 1.100 millones de dólares por ocultar los riesgos de un fármaco
    www.meneame.net/story/multan-johnson-johnson-1-100-millones-dolares-oc
    Multa a Pfizer por subir el precio de una pastilla para la epilepsia un 2.000% en un año
    www.meneame.net/story/multa-pfizer-subir-precio-past-subir-precio-past
    J&J pagará una multa de 2200 millones $ por promover fármacos para usos no aprobados y sobornar médicos
    www.meneame.net/story/jj-pagara-multa-2200-millones-promover-farmacos-
    Multa de 146 millones de euros a farmacéuticas por impedir la venta de un antidepresivo genérico
    www.meneame.net/story/multa-146-millones-euros-farmaceuticas-impedir-v
    Las farmacéuticas han pagado más de 950.000 euros en multas por incumplir su código ético en los últimos diez años
    www.meneame.net/story/farmaceuticas-han-pagado-mas-950-000-euros-multa
    La farmacéutica Pfizer acuerda pagar una multa millonaria por sobornos
    www.meneame.net/story/farmaceutica-pfizer-acuerda-pagar-multa-millonar
    Gigante farmacéutico se declarará culpable y pagará multa de 3.000M de dólares por márketing ilegal de fármacos
    www.meneame.net/story/gigante-farmaceutico-declarara-culpable-pagara-m

    ¿De verdad te crees que una empresa privada va a poner un precio justo en vez de uno que les permita maximizar sus beneficios (es decir, uno muy superior a sus costes) sin ningún motivo? Por eso, porque la única respuesta posible es "no me lo creo" es por lo que hay que buscar la forma de ponerles un motivo.
  11. #11 Pues que si tienes una panaderia, y la inversion en tu negocio, horas, materia prima, gastos, etc... hace que hacer una barra de pan te salga a 0,50 de precio de coste, y la vendes a 1,50 , quizas es razonable.
    Si resulta que has patentado el pan y solo lo puedes hacer tu, porque lo has patentando, aunque la investigacion que hayas invertido para inventarlo, haga que la barra de pan te salga a 5 euros, si la vendes a 50 euros. No es razonable.
    Si en lugar de pan hablamos de un farmaco imprescindible para alguien, no es humano. No es ético.
    Por eso ver los beneficios es importante. Si son astronomicos en un articulo que es necesario, deberia ser ilegal su precio
    Lo mismo para electricidad, agua, etc.
    Los politicos deberian trabajar para proteger a los ciudadanos y no lo hacen.
    Y luego van a parar a los consejos de administracion de monopolios. Pago de favores, parece
  12. #12 ¿Que es un precio justo?
    Seguro que tu le dices a tu jefe que solo quieres cobrar lo justo para pagar los gastos imprescindibles, y que si te ofrecen un trabajo donde ganes más dirías que no, que eso de ganar más de lo justo para vivir es inmoral. :roll:
  13. #13 Que bonito discurso marxista, el problema es que la realidad de los datos y de la vida desmiente constantemente esa teoría tuya.
  14. #15 "Seguro que tu le dices a tu jefe que solo quieres cobrar lo justo para pagar los gastos imprescindibles, y que si te ofrecen un trabajo donde ganes más dirías que no, que eso de ganar más de lo justo para vivir es inmoral. :roll: "

    Nueva falacia. Lo tuyo es para hacérselo mirar. xD

    Te doy una pista: mi jefe no pierde la vida si no paga lo que yo le pido. Cuando eso ocurra comparamos.

    Un precio justo es vender medicamentos de forma que el que los fabrica obtenga beneficios y los enfermos no tengan que hipotecarse para que alguien se forre o dejarse morir. Eso no implica que no te puedas forrar, te puedes forrar vendiendo medicamentos a 1€ si tienes millones y millones de clientes.

    No es lo mismo un mercado en el que compras si quieres y si no lo dejas a otro en el que estás obligado a comprar. En el primero puedes poner el precio que quieras, si tus clientes pagan allá ellos. En el segundo hay que buscar la forma de llegar a un punto intermedio porque el que compra no se puede negar.
  15. #17 Las únicas falacias son las tuyas.

    "Las empresas privadas buscan maximizar beneficios (no les basta con tenerlos)".
    Exactamente como tu. Exactamente como todos.

    "¿De verdad te crees que una empresa privada va a poner un precio justo en vez de uno que les permita maximizar sus beneficios (es decir, uno muy superior a sus costes) sin ningún motivo?"
    El precio "justo" es el que marca el mercado, el que marca el oferente que, por supuesto, que querrá vender al mayor precio posible, y el demandante que, por supuesto, querrá comprar al menor precio posible, no tu, ni ningún burócrata en un despacho.

    El estado lo que tiene que hacer es no joder la competencia con leyes como el nuevo copyright o poniendo barreras de entrada ridículas.
  16. #18
    El precio "justo" es el que marca el mercado
    Ya te lo he explicado, en el caso de los medicamentos el cliente comprará al precio que sea con tal de curarse o salvar su vida. No tiene posibilidad de negociar luego el Estado tiene que intervenir sí o sí.

    Por eso lo mejor en sanidad es una empresa pública: los empleados cobran un salario decente (en España en las clínicas y hospitales privados generalmente se cobra bastante menos que en los públicos) y los enfermos tienen un servicio a un precio justo en vez de a uno abusivo. Todos contentos (menos los que creen que les están cortando su derecho a hacerse ricos haciendo lo mismo pero cobrando más y pagando menos).

    Gente como tú nos da la razón a los que decimos que sectores como la sanidad y la educación deben ser predominantemente públicos, para que no pase lo que queréis que pase: que el precio sea el que dicte el mercado, es decir, en esos casos el que vende (ya que el que compra no se va a negar). Por eso una sanidad y una educación públicas de calidad a un precio justo os jode el invento y hay que cargárselas. Con las farmacéuticas pues ocurre lo mismo, solo que no hay una industria farmacéuticas pública y lo que os fastidiaría sería crearla.

    El estado lo que tiene que hacer es no joder la competencia ...
    El Estado lo que tiene que hacer es proteger a los ciudadanos y el interés general, no lo que tú quieras :palm: . Y si para hacerlo tiene que intervenir el mercado pues eso es lo que hay.

    Las únicas falacias son las tuyas.
    xD
  17. #19 "Gente como tú nos da la razón a los que decimos que sectores como la sanidad y la educación deben ser predominantemente públicos, para que no pase lo que queréis que pase: que el precio sea el que dicte el mercado, es decir, en esos casos el que vende (ya que el que compra no se va a negar). Por eso una sanidad y una educación públicas de calidad a un precio justo os jode el invento y hay que cargárselas. Con las farmacéuticas pues ocurre lo mismo, solo que no hay una industria farmacéuticas pública y lo que os fastidiaría sería crearla."

    Claro hombre, por que las empresas públicas han demostrado sistemáticamente su eficiencia y efectividad. Como puede comprobarse fácilmente en países como Venezuela, Cuba o Argentina. Un éxito de la gestión pública.
    No como en Suiza o en Hong kong, con sanidad privada y donde, como muy bien sabemos todos, la gente se muere de enfermedades por las calles por no poder pagar sus medicamentos.
  18. #20 Hombre, nueva falacia, ya estaba tardando en salir el comunismo y Venezuela. :palm:

    Por cierto, el sistema sanitario suizo es uno de los más caros de Europa (como es lógico siendo privado)

    Por ponerte unos datos (datosmacro.expansion.com/paises/comparar/espana/suiza) :
    gasto público per cápita en Sanidad España/Suiza: 1.565€/5.496€

    Mal ejemplo, salvo que pretendas que tripliquemos nuestro gasto público en sanidad y ya me dirás de donde saldrían los casi 4.000€ por persona que faltan (y eso sin contar lo que paga la gente). :palm:

    PD: No sé si llegaré tarde pero estoy por enunciar una ley análoga a la de GodWin (si no existe no vale copiarse, es mía):

    "A medida que una discusión en línea se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Venezuela o a los comunistas tiende a uno."

    Y le pondría "Ley de Mancebador", en tu honor.

    :troll:
  19. #22 Si.
    Si, de hecho el ahorro en España creció de manera intensa hasta 2016: www.fedea.net/que-ha-sucedido-con-el-consumo-y-el-ahorro-en-espana-dur

    La deuda privada de empresa y hogares ha caído sistemáticamente desde 2008: javiersevillano.es/deuda-privada.htm

    El problema de la jubilación no es precisamente de capitalismo, sino de intervencionismo estatal.

    Si, el problema es donde quieras comprar la vivienda, pero de hecho la compraventa de vivienda ha crecido en los últimos años: www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2019/03/14/772149-la-comp

    Si, de hecho los asegurados en servicios privados de salud también ha crecido en los últimos años: www.eleconomista.es/salud-innovacion/noticias/9097463/04/18/Los-seguro

    Tu problema es que te mueves por mantras en vez de hablar con datos en la mano.
  20. #25 Que graciosos sois, cuando se os dan datos, os suda la poya. Ale pues seguid en vuestro mundo de pensamiento marxista ridículo.
    Ni siquiera has tenido la decencia intelectual de leerte los enlaces que te he puesto, por que muchas de las tontadas que acabas de decir te las desmienten ahí.
  21. #27 Pues son muy buenos.
comentarios cerrados

menéame