Actualidad y sociedad
415 meneos
3497 clics
La paradoja del Impuesto de Sucesiones: suprimirlo podría obligar a los herederos a pagar mucho más

La paradoja del Impuesto de Sucesiones: suprimirlo podría obligar a los herederos a pagar mucho más

La consecuencia lógica de la desaparición de este último tributo,salvo que por ley se previera expresamente otra cosa,sería que las ganancias gravadas por él pasaran a estarlo por el Impuesto de la Renta. Lo que ocurre cuando recibo una herencia,y esto será difícil negarlo incluso por el más apasionado adversario del Impuesto de Sucesiones,es que aumenta el valor de mi patrimonio personal. En la mayoría de países,no obstante,se saca esta renta del IRPF y se grava en un tributo específico..Un tratamiento menos oneroso para el contribuyente..

| etiquetas: paradoja , impuesto sucesiones , supresión , herederos , pagar más , irpf
165 250 11 K 274
165 250 11 K 274
123»
  1. #200 A mí no, pero entiendo que hay gente que lo necesita. Tampoco me han preguntado si quiero colegios, no tengo hijos, pero los que sí los tienen los necesitan.
    A mis 48 primaveras no suelo caer enfermo y nunca he caído de baja, tampoco he cobrado nunca del paro, pero entiendo que hay gente que no tiene la salud ni las posibilidades de trabajo que tengo yo.
    Con esto quiero decir que viviendo en sociedad, todos pagamos todo, con independencia de que lo necesitemos o no. Quizás necesitemos en un futuro lo que no necesitamos hoy.
    Pago a gusto mis impuestos siempre y cuando vayan a parar al bien común y no a los bolsillos de tantos y tantos buitres como sucedió hace unos años.
    Lo contrario es el ultraliberalismo salvaje, el sálvese quien pueda, o mejor dicho, quien tenga, y el que no que se muera.
    Ese es el sistema que empezó a implementar el PP y que pretende continuar implementando el trifachito.
  2. #47 Es algo que la gran mayoría de la gente apoya como borregos sin pensar tras tanto adoctrinamiento de los grandes medios a pesar de que su supresión solo beneficiaría a un porcentaje ínfimo de la población en el extremo más rico. Ni siquiera plantean modificarlo ni usan argumentos, solo emociones. Y es una doble victoria porque ganan votos y además nos cuelan la medida.
    Es una manera de destrozar el país a largo plazo y entre aplausos.
  3. #218 depende de la estructura económica y de la distribución de la riqueza. Dado el escasísimo ahorro y el altísimo endeudamiento, bajar impuestos implicaría reducir ingresos (especialmente a los ricos, que si no consumen más, es porque no quieren y tienen capital improductivo por aversión al riesgo).
    De la segunda parte, ya he hablado : país en déficit crónico, por mucho que se pretenda ahorrar, tijera hay que meter. La eficiencia no creo que compense tanto.
  4. #224 entonces, también puede elevarse (si la razón de su supresión es que no recauda).
    El ISD tiene unos mínimos exentos que hacen que pocos herederos tengan que pagar y coincide con los que heredan mucho. Esas personas, antes de heredar, ya tenían dinero o, como mínimo, sus familias sí lo tenían: si no lo gastaban es porque no querían, no porque no pudieran disponer de él.
    El ahorro está concentrado, la capacidad de ahorro sólo la tienen algunos, que son los mismos que no tendrían problemas para consumir más si quisieran y, casualmente, también son los más afectados por el ISD.
    La inconcreción de los términos (salvo que nosotros seamos legisladores), no creo que tenga relevancia, pero si te sirve, iremos al artículo tercero del código civil para interpretarlo: sentido usual. Un rico es alguien que concentra mucho patrimonio, comparativamente con el resto (más del 80, más del 90% o similar).
  5. #227 no tiene exenciones, tiene reducciones y bonificación es. Multiplicadores sólo en algunas comunidades. Y exenciones también hay (pocas, pero las hay).
    La única finalidad de los tributos no es recaudar.
    La gestión del impuesto es muy mejorable y debe atender a la liquidez de lis bienes. Esa modificación no implica su supresión (es más una dificultad operativa que otra cosa). La falta de liquidez de es falta de patrimonio o riqueza.
    La diferencia no está en dos comidas al mes. A ver si ahora va a resultar que el problema de no llegar a fin de mes son dos comilonas.
  6. #225 "Su supresión beneficiará a todos porque se aplica a las personas físicas, luego dependiendo de su situación personal (patrimonio, discapacidad, etc...) tendrán más o menos bonificaciones.
    Si afirmas eso de 'porcentaje ínfimo' tendrás que corroborarlo con datos, porque la realidad es que todo el que hereda está sujeto a la ley, y todo el que hereda, de beneficiarse de una bonificación, lo hará en las mismas condiciones, herede 1000 euros o herede 10000 euros."
    Pero cómo va a beneficiarse de su supresión el muerto de hambre que pagará cuatro duros por una casa vieja en el pueblo. A él lo que le beneficia es la redistribución de la riqueza de tal forma que pueda beneficiarse del sistema del bienestar y conseguir lo que se proponga trabajando. Pensar eso es de una gran estrechez de miras. En todo caso le beneficiaría una mayor progresividad de este impuesto.

    "No, no se destroza el país"
    Sí, se crean dinastías que concentran la riqueza en pocas manos y dejan al resto sin oportunidades, eso es destrozar un país en pocas generaciones.

    "Se mantiene porque en España la envidia da votos y la gente que no tiene nada que dar o heredar quiere que el que tenga pague, que se quede con menos. Y la izquierda aprovecha la envidia entre los españoles para sacar votos a costa de vender la idea de que los 'ricos' serán los únicos beneficiados de una supresión o modificación."
    Ya tardaba en salir el clásico "es que me tienen envidia".
    La supresión a los que beneficiaría es a los vagos que pretenden vivir a costa del trabajo o la suerte de otros, a los que son tan ineptos que solo han sabido dejar a sus hijos bienes materiales como herencia y ahora tienen miedo a que otros de una casta inferior puedan competir con los inútiles de sus descendientes.
  7. #230 Los recursos son finitos, que estén concentrados en pocas manos perjudica a la población porque esas personas terminan evadiendo impuestos y pagando mucho menos, impidiendo las oportunidades de desarrollo entre los pobres. Además se crea castas como ya vemos en donde si eres de "buena" familia encuentras siempre buenos trabajos aunque seas un completo inútil, nos dirigen inútiles que nacieron en la casa adecuada y eso repercute en la competitividad de nuestras empresas y en la ilusión que puede tener el pobre en esforzarse cuando sabe que prácticamente no tiene oportunidades de ascender en la escala social haga lo que haga. Creas una sociedad extremadamente injusta en la que millones de personas nacen sin prácticamente oportunidades hagan lo que hagan y así es como destrozas un país. Además los ricos destruyen el patrimonio de todos, por ejemplo su huella ecológica es bestial y se llevan la pasta fuera en cuanto tienen oportunidad en lugar de invertir aquí como se conseguiría si ese dinero estuviese más repartido.

    Lo de la envidia es otro tema paralelo que siempre me ha sorprendido, mucha gente en cuanto recibe cualquier crítica en seguida cierra los oídos y se va al "es que me tienen envidia", supongo que se lo decían de pequeños sus padres como método para resolver los problemas porque no sabían educarlos y de ahí no pasan. Yo no envidio a los ricos, envidio a los que tienen más cultura en algún campo, a los que tienen mayor constancia y capacidad de trabajo, a los que son felices... en cuanto a dinero también, envidio al que tiene la bicicleta o la casa que me gustaría tener o al que gana suficiente para no tener que preocuparse demasiado por el dinero, pero en este caso todas mis aspiraciones son de clase media, no tengo ningún interés en tener un ferrari o vivir en un palacio, no envidio a los ricos. Pero el tema es que yo a la gente a la que envidio la admiro y respeto, no le deseo ningún mal, al contrario, quiero que mantengan y sepan valorar aquello que yo envidio, esto es lo que no entiendo de vosotros, que deseéis el mal a otros solo porque tienen algo que vosotros no y no solo os quedéis ahí sino que además penséis que los demás somos iguales, es para hacéroslo mirar. Volviendo al tema, a mi me gustaría tener oportunidades de desarrollo personal pero quiero que todos podamos tenerlas, si los pobres debemos renunciar a todas nuestras esperanzas y posibilidades para que a unos cuantos se lo regalen todo claro que quiero quitarles esos privilegios, porque me están jodiendo a mi y a los míos, porque son injustos, porque generan miseria, porque quiero lo mejor para mi país y para todos, no le llamaría a eso envidia porque yo no quiero si situación, no la quiero para nadie.
  8. #19 ¿Podrías explicar esto? ¿De que manera los otros contribuyentes pagan a los herederos con sus impuestos?
  9. #33 Las comunidades autónomas como Madrid y ahora Andalucía y Murcia, gracias a PP-Cs-Vox bonifican el impuesto de sucesiones, que es un impuesto estatal. Es decir, esas comunidades pagan al estado lo que tendrían que haber pagado los afectados por dichos impuestos. Por si fuera poco, esos impuestos ya estaban exentos en tramos inferiores para no afectar a la gente de a pie. Es decir, antes los pagaban los ricos. Ahora los ricos ya no lo pagan. La comunidad en su conjunto los paga por ellos al estado central.
  10. #9 El IVA es justo? Madre mía lo que hay que ver...
  11. #47 Porque eliminar ese impuesto implica cobrarlo en otro impuesto igual con otro nombre o pasar el immueble al patrimonio personal y tributarlo en el IRPF, siendo esto último bastante más caro que el impuesto de sucesiones.
  12. #8 Sin meterme en lo de los impuestos, hay una diferencia clara entre el cuadro y la casa: el cuadro jo tiene más valor que los materiales utilizados, por los que ya has pagado impuestos. Ese valor de mercado hipotético se basa en cualidades no solo intangibles, sino puramente subjetivas, de arte y percepción. Como dices, hasta que no lo vendieras, no tendrías más que un cuadro, ni siquiera caro, porque a ti te ha costado muy poco.

    La casa tiene un valor objetivo más allá de su valor de mercado o de cualidades subjetivas: es uno de los requisitos "mínimos" para tener una vida mínimamente digna, que es tener un techo en el que cobijarse. Además, a mayor tamaño, más espacio y comodidades (en general). La casa no va por sí sola: le acompaña un terreno, aunque sea en un piso, que es tuyo y sobre el que tienes derechos que de recogen constitucionalmente. Finalmente es un bien que te asegura seguridades jurídicas fundamentales, que para levantarlas se requiere de la autoridad judicial.

    No olvidemos tampoco que esas casas con sus respectivos terrenos son "pedacitos" del país. Minúsculos en porcentaje si se cuentan indivualmente, pero no tanto si se cuentan por acumulaciones familiares, y especialmente de familias privilegiadas. Cuanta mayor acumulación, más facilidad de acumular aún más, obteniendo cada vez mayor parte de ese porcentaje de ese país.

    Las herencias deben gravarse y redistribuirse. Y eso no implica que unos hijos se queden sin heredar o dejen de poder vivir en la casa que les hayan dejado sus padres.
  13. #13 es para decirle a hacienda venga tomalo por ese precio que te doy el 20% o 30% de irpf
  14. #109 por eso, en la familia, el 99% de las veces queda exento y por eso existe el impuesto de sucesiones, y no se paga en irpf.
  15. #13 no, se toma de referencia el valor catastral.
  16. #37 pagas el impuesto de patrimonio, aunque está suprimido salvo en las forales (que tampoco, porque los bienes productivos están exentos). La obtención de renta en el irpf y la tenencia de riqueza en patrimonio (incluyendo el cuadro, también exento, mientras permanezca en la propiedad de su autor).
  17. #120 Sí, asumo que no se eliminará ese artículo del IRPF. En el mejor de los casos se modificará la ley para equiparar en el IRPF el monto ya devengado en el impuesto de sociedades, y si se diese una bajada ya meterían la diferencia en otros tributos.

    El Impuesto de sociedades se acaba pagando de una u otra forma en todos los países que cobren impuestos por los ingresos o por movimiento de patrimonios, ya sea en el IRPF, el IBI, o cualquiera de sus equivalentes en cada país. Si adquieres bienes tu patrimonio aumenta y por tanto tienes un ingreso, y te van a cobrar lo que corresponda. Será más o será menos que en España, pero lo van a cobrar de una forma u otra.
  18. #52 lo dicho arriba: obtención de renta irpf, tenencia de patrimonio, impuesto del patrimonio.
  19. #51 contempla exenciones. Los tramos exentos benefician más a los que menos reciben.
  20. #107 Ha recibido una propiedad valorada en 36000€ no ha obtenido ni un euro todavia, cuando se venda si es que se venda entontes ya se deberia pagar, hasta entonces lo que tiene es un propiedad no 36000€ que son cosas distintas
  21. #125 Vives en los mundos de yupi pero eso ya seguro ya lo sabes
    haciendo los caculos esos que dices de jesucristo son 35.372,88 miles de millones de dollares lo que le dejaria en la posicion 24 de las lista de los mas ricos de eeuu www.forbes.com/billionaires/#41689fab251c
  22. #66
    A ver, si recibes de herencia propiedades (libres de deudas), y en particular siendo descendiente directo mucho estará libre de pagar impuestos (ver tramos por comunidades autónomas), otro tema es que tengas que pagar la plusvalía, que no son impuestos de herencia per se, sin entrar en que sea justo o no.
    Y si recibes dinero lo mismo, mucho puede estar libre de impuestos y si te cobran algo no hay problema en pagarlo.
  23. #121 El marxismo siempre estuvo en contra de la herencia aunque en la práctica siempre se dejo heredar bienes personales.
  24. "Curiosamente, si vale 100.000 y lo vendo por 100.000, no habría incremento de patrimonio y sin embargo es en ese momento cuando pago el irpf y no antes."
    Si lo vendes claro que hay incremento de patrimonio, tu ingreso de 100.000€. Las valoraciones no son ingresos, son cuestiones subjetivas que solo se oficalizan tras la transacción.
  25. #185 Se puede acordar que pague el donador si así lo considera, pero por defecto lo paga el donatario.
  26. #187 No te enteras o no te quieres enterar. El impuesto de donaciones lo paga el donatario. El IRFP no es el impuesto de donaciones. ¿Está claro o te hago un croquis?
    Como consecuencia de la donación, será el donatario (quien recibe el piso donado) la persona que tendrá que hacer frente al pago del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (en la modalidad de Donaciones).
    www.blogbankia.es/es/blog/cuanto-cuesta-donar-un-inmueble.html
  27. #193 ¿Que parte no entiendes que aquí hablamos del impuesto de donaciones y sucesiones y a quien respondes primero habla de ello y no del IRPF?
    Impuestos como tal pagan los dos sólo si hay incremento patrimonial por parte del donante, pero el que paga si o si (siempre y cuando no esté suprimido el impuesto) es el donatario.
  28. Sucesiones es probablemente el impuesto mas justo de todo el sistema fiscal, redistribuye riqueza e intenta no perpetualizarla en las mismas familias. Aunque os joda a los hijos de papa que no queréis pegar un palo al agua. Lo que si es un robo es el IRPF, pagar por trabajar
  29. #10 El que habría que revisar el la plusvalía municipal. No es normal que te hagan pagarla al heredar. Lo suyo sería pagarla si vendes esa vivienda. Pero si te la quedas para vivir me parece bastante injusta.
  30. #202 No digo presumir, pero si pagases menos impuestos como en USA pero si 15mil dólares por operarte la rodilla veríamos a ver si esa sanidad y nuestros impuestos son tan malos como los pintan .
  31. #163 Es que nunca he dicho eso. Precisamente lo que he dicho es que no lo hace por el artículo 6.4. Veo que de comprensión lectora vamos muy, pero que muy mal.
  32. #217 Yo no asumo. La ley dice. Hay una diferencia bastante grande. Léete la ley como hice yo. Todo ingreso paga impuestos por IRPF salvo que esté en la ley de sucesiones, luego si no hay ley de sucesiones, pagas por IRPF, lo que supone pagar mucho más. ¿Que se podría cambiar también la ley de IRPF? Sí, pero no va a suceder. ¿Que se podría hacer otra ley al respecto? Sí pero para eso simplemente le cambias el nombre o modificas las cantidades a pagar en la propia ley de sucesiones.
  33. #90 ¿Quién te dice que ya no lo haya disfrutado?
123»
comentarios cerrados

menéame