Actualidad y sociedad
20 meneos
19 clics

Paso atrás para alcanzar el Acuerdo de París: se estanca la inversión en energías limpias mientras aumenta la de los com

Según la AIE, la inversión en energía se estabilizó en 2018, terminando con tres años consecutivos de caídas, ya que el gasto de capital en el suministro de petróleo, gas y carbón se recuperó, mientras que la inversión se estancó en renovables. Birol, AIE: "el mundo no está invirtiendo lo suficiente en los elementos tradicionales de suministro para mantener los patrones de consumo actuales, ni está invirtiendo lo suficiente en tecnologías de energía más limpia para cambiar el rumbo. Estamos acumulando riesgos para el futuro"

| etiquetas: acuerdo , parís , energías , limpias , fósiles , birol , aie
  1. Echa un ojo al titular
  2. "...el número de nuevos proyectos convencionales de petróleo y gas no llegaron a ser los necesarios para satisfacer el sólido crecimiento continuo de la demanda mundial de energía"

    “Las inversiones en energía ahora enfrentan incertidumbres sin precedentes, con cambios en los mercados, políticas y tecnologías”

    “Pero la conclusión es que el mundo no está invirtiendo lo suficiente en los elementos tradicionales de suministro para mantener los patrones de consumo actuales, ni está invirtiendo lo suficiente en tecnologías de energía más limpia para cambiar el rumbo. Se mire por donde se mire, estamos acumulando riesgos para el futuro”.


    Por tercer año consecutivo, la AIE avisa de que como no aumenta la inversión, vamos a tener problemas de suministro de petróleo, y eso traducido significa que la economía mundial se va a ver muy afectada.

    Se está gestando una hostia de la que no tenemos precedentes.
  3. #1 No puedo variarlo sin alterar el mensaje
  4. #3 Por ejemplo: "Paso atrás para alcanzar el Acuerdo de París: se estanca la inversión en renovables y aumenta la de combustibles fósiles".

    #2 En esta imagen se observa perfectamente cómo los acuerdos climáticos de Kioto o París han ayudado a reducir las emisiones de CO2:

    .  media
  5. #4 xD xD xD

    Me río por no llorar.
  6. #4 Entre otras los acuerdos establecen que el CO2 que no emiten unos países pueden venderlo a quienes sí quieren emitirlo, los acuerdos no son para reducir las emisiones si no para comerciar con ellas. Eso explica que se acaben poniendo de acuerdo.
  7. #2 Lo peor de esto es que algunos expertos (como A. Turiel, P. Prieto, etc.) llevan años advirtiéndonos de ello sin conseguir más que burlas y otras lindezas (aquí en Meneame lo suelen sentir como un ataque a la FE, yatusabeh...).

    Tal y como dices... la hostia va a ser de órdago y por lo que parece (y lo que voy escuchando entre mis contactos con mano en grandes multinacionales) difícilmente pasaremos de 2020 sin un gran susto financiero (llevan meses preparando despidos masivos y reajustes de plantilla de los que dan miedito). Por desgracia se achacará todo al tema económico, se echarán balones fuera, nos recortarán la vida (hablando en plata) y seguiremos pateando el balón como si no hubiera mañana.

    Contra esto no hay solución posible porque ésta pasa por aceptar una realidad que no se corresponde con las promesas que vende el sistema desde hace décadas y, por si fuera poco, los medios han invertido muchísimo en hacer creer a la gente que el ser humano inventará algo para superar las leyes físicas mediante tecnología... solo hay que pasearse por aquí en cualquier entrada que toque estos temas para dar con dichos argumentos (como bien sabes).

    El otro día, sin ir más lejos, me pusieron de paleto por resaltar la contradicción que implica el "crecimiento sostenible" dentro del ámbito de las soluciones... es muy triste porque hasta las palabras están perdiendo su significado en pro de creencias mágicas.
  8. #5 Es lo único que nos queda.

    #6 Mientras los acuerdos no sean vinculantes, con reducciones a nivel global y con sanciones serias para quién los incumpla no servirán nada más que para hacerse la foto.
  9. #7 Tu diagnóstico del mal que recorre la sociedad política española es acertado: la gente sufre de metafísica rampante.
  10. #9 Te corrijo: este mal recorre la sociedad político-económica a nivel GLOBAL, no se salva nadie puesto que todos estamos dentro del mismo sistema y se está devorando a sí mismo en sus ansias de seguir creciendo.

    Hace décadas que sabemos (altas esferas los primeros) que no podemos crecer ilimitadamente dentro de un entorno finito, sin embargo esta afirmación suele ser tachada de locura pasando por alto que no lo dice alguien como opinión sino que es un hecho científicamente demostrable que además es de puro SENTIDO COMÚN (no hace falta ser ingeniero para entender el concepto). Al menos ahora empiezan a dejar de usar la carta de ir a Marte a vendimiar... algo es algo.

    En definitiva, en poco tiempo se nos va a juntar todo: crisis de la biodiversidad (factor super-importante por ejemplo para la fertilidad de los suelos de cultivo y la polinización), crisis ambiental (con las consecuentes putadas aleatorias que conlleva y migraciones masivas que cada día serán más cercanas en el tiempo), crisis energética (el fracking está con la soga al cuello, de ahí las prisas por entrar en cualquier país con reservas, llámese Venezuela, llámese Irán) y por supuesto, crisis financiera debido a unos niveles de endeudamiento totalmente monstruosos (todo ello para chuparnos los recursos de generaciones futuras con tal de mantener este nivel de derroche...).

    Cada vez tengo más claro que dentro de unos siglos se nos conocerá como esa etapa de la humanidad en la que la sociedad se comportaba cual psicópata hacha en mano.
  11. #6 Lo del "quien contamina paga", es la solución que se ha buscado al problema desde el concepto liberal-capitalista intocable del crecimiento infinito.

    Obviamente no se ha ido a la base del problema, que es buscar un decrecimiento controlado y ordenado, con una asignación de recursos limitando el consumo y el comercio hasta niveles sostenibles.

    Esto segundo ataca al "libre comercio" y la teoría de que el mercado se autoregula solo y corrige todos los problemas.

    Me da a mí que la segunda opción te parecerá "perroflautica" y que la solución a todo esto es... Déjame adivinar... Eso, más libertad, competencia y menos intervencionismo.

    CC #4
  12. #11 Lo que se hace es "externalizar" el problema, para bajar yo mis emisiones contrato lo que más contamina a terceros, esos pagan más por contaminar pero lo recuperan con los beneficios que sacan de vender el producto a quien ha reducido sus emisiones.

    Pero claro, lo de "externalizar" el cambio climático como que tiene un problema de fondo bastante evidente.
  13. #12 No sé si has pillado mi respuesta, y si eres consciente de las alternativas.
  14. #10 Dentro de unos siglos el planeta estará prácticamente deshabitado, con unos pocas decenas de millones de habitantes disponiendo de todos los recursos y procurándose hábitats de ensueño. La podredumbre y el lumpen habremos sido eliminados víctimas del darwinismo social porque ya no se necesitará de nuestro trabajo para lograr el bienestar de las élites.
  15. #2 Asumo que ya debes haber visto esta gráfica, acabo de leer el artículo de Zero Hedge... normal que tengan tanta prisa en reventar otro país... normal.  media
  16. #15 No conocía la gráfica, sabía del bajón de demanda en China, pero no que iba tan rápido a nivel mundial, parece que las "negociaciones" de Trump están surtiendo efecto.

    Menudo panorama.
comentarios cerrados

menéame