Actualidad y sociedad
44 meneos
49 clics

El precio de la vivienda en Madrid crece cinco veces más rápido que los salarios

El año 2013 fue supuestamente el último de la crisis. A partir de 2014 la economía española no volvió a vivir una recesión y el empleo volvió a brotar. Cinco años de crecimiento que, sin embargo, apenas se han sentido en los bolsillos de los ciudadanos. El salario medio tan solo ha crecido un 7% en este tiempo. Pero los precios de la vivienda en la Comunidad de Madrid han aumentado un 30% desde que ‘acabó’ la crisis.

| etiquetas: precio , vivienda , madrid , salario medio , burbuja alquiler , recesión
  1. Tranquilos, que el mercado se regula solo...
  2. Es fantástico ver todo lo que hemos aprendido durante la crisis y todo el esfuerzo que ponemos en que no se vuelva a repetir :'(
  3. #1 ...para darnos por el ojete.
  4. #2 Si de nosotros dependiera...

    Los que sí han aprendido son los poderes financieros: nada tan rentable para ellos como las burbujas inmobiliarias. Para cuando explote, los dueños de los fondos y de las constructoras se habrán hecho todavía más y más millonarios. Es fácil hacer negocios así cuando tú no pagas el pato, aunque te lo lleves todo por delante.

    Los políticos, mientras tanto, legislan para que la burbuja esté bien fuerte:

    ctxt.es/es/20180620/Politica/20294/Burbuja-inmobiliaria-capital-financ
    ctxt.es/es/20180627/Politica/20442/javier-gil-burbuja-inmobilicaria-de
  5. Aún recuerdo hace unos años que algunos defendían en G+ que comparativamente con los salarios y los intereses actuales a nuestros padres/abuelos (los que ahora tienen 55-70 años) les costaba más adquirir una vivienda que a los menos de 50 actualmente.

    Lo desmentí creo bastante bien con datos... a ver si encuentro el post...
  6. esto va a ser que tenemos renta disponible porque cobramos mucho. o algo...
  7. no pasa nada, la constitucion nos protege!! xD
    www.derechoshumanos.net/constitucion/articulo47CE.htm

    Artículo 47 de la Constitución Española:

    Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
  8. El precio de la vivienda baja el 0,3% en el tercer trimestre del 2018.

    www.elperiodico.com/es/economia/20181115/cuanto-crece-el-precio-de-la-

    Preferiría que, cada vez que el mercado mostrase signos de agotamiento, se meneasen noticias como esta y no artículos cuya supuesta motivación es denunciar de una situación que en realidad no hacen más que promover.
  9. #7 Eso está muy bien, y algunos están hartos de repetirlo, pero OjO que no implica todo lo que algunos pretenden.

    Aunque es obvio que los diferentes Poderes públicos se han pasado bastante por el forro e incluso actuado en contra de ese artículo.

    Ese artículo NO DICE:
    a) Que tengas que disfrutar la vivienda en una gran ciudad, ni siquiera allí donde naciste o creciste o cerca. (dentro de digno y adecuado podrías incluir parte de eso quizá, pero desde luego con muchos matices)

    b) Que la tengas que tener en propiedad, o que tenga que ser la misma vivienda durante toda la vida. (obviamente no creo se pueda considerar digno verse forzado a cambiar de vivienda cada 2 dias...)

    c) Que tengas que tener la vivienda para ti solo.
  10. #9 vale y lo de impedir la especulacion para cuando?
  11. ¿quién coño compra todas esas viviendas que salen a partir de 350.000€ en Madrid? ¿hay tanto rico? porque no lo entiendo la verdad, no creo que haya tanta gente que se pueda permitir pagar ese dineral.

    Será como en Londres que la mitad e las viviendas de lujo están vacías? (eso leí)
  12. #10

    Insisto:

    "Aunque es obvio que los diferentes Poderes públicos se han pasado bastante por el forro e incluso actuado en contra de ese artículo."
  13. #12 y para repetir la misma mierda tienes que meter tanto salto de linea cuando con una te hubiera bastado? cualquiera diria que no quieres que se hable del tema.
  14. #11 En el entorno que yo conozco en Barcelona, aquellos en pareja con hijos donde entre los 2 pasan de 3mil euros al mes, y trabajan en la ciudad, suelen comprar viviendas de > 300mil euros, incluso de 500mil.

    a 40 años les sale una cuota de unos 1300-2mil eur/mes aproximadamente. Lo cual hace que:

    * Si se doblan los intereses(del 3% actual al 6%, nada descabellado) = NO LO PODRAN PAGAR
    * Si se van al paro = NO LO PODRAN PAGAR

    Si se van al paro, lo normal y si actuan rapido y no pasa en los primeros años -> normalmente si no es en epoca de crisis, podrán venderla y "salvarse"

    Si se doblan los intereses, como será un problema a nivel por lo menos estatal -> NO SE QUE COÑO HARÁN.

    Da igual lo que les digas, que te tachan de negativo, de pesimista y de idiota si pagas alquiler...
  15. #13 no se, si no lo leíste a la primera... ¿no estaba claro en el primer mensaje?
  16. #1 Si que se regula solo. El único problema es que no se regula en función de las necesidades de la población, sino de la del beneficio del capital.
    Todo se regula solo si carece de un objetivo.
    Es muy raro que para problemas complejos haya soluciones sencillas y lo de la regulación del mercado es un cuento chino. El mercado, si lo dejas en libertad absoluta conduce al monopolio.
  17. #15 llamar mensaje a ese monton de verdades a medias me parece pasarse, "patetico intento de desviar la atencion" le hace mas justicia
  18. #17 allá tu con tus valoraciones...
  19. #18 no alla no, mis valoraciones seran aca por mucho que molesten.
    pero ahora volvamos a ese papel mojado que llaman constitucion:
    has leido donde dice "luchar contra la especulacion"? a ti te parece que los politicos electos de las ultimas legislaturas han cumplido con este articulo o mas bien se lo ha pasado por el forro de los cojones mientras se llenaban los bolsillos de mordidas?
  20. #1 exacto. Todo el mundo sabe que los bienes de primera necesidad no son necesarios. Si sube la comida, la luz, el transporte, la vivienda, etc, sabemos que los ciudadanos dejaremos de consumirlos hasta que se regulen y bajen.

    Los meses que mi casero me sube la cuota vivo bajo el calor de las estrellas y me ducho en los jardines.
  21. #19 ¿de verdad no tienes clara, aún, mi opinión sobre lo que han hecho los políticos con la constitución y especialmente con ese artículo?, espera que le pongo más espacios y negrita a ver si así te queda claro:



    Insisto:




    "Aunque es obvio que los diferentes Poderes públicos se han pasado bastante por el forro e incluso actuado en contra de ese artículo."

    "Aunque es obvio que los diferentes Poderes públicos se han pasado bastante por el forro e incluso actuado en contra de ese artículo."

    "Aunque es obvio que los diferentes Poderes públicos se han pasado bastante por el forro e incluso actuado en contra de ese artículo."
  22. #4 Estoy casi completamente de acuerdo contigo... excepto por la diferencia que haces entre "ellos" y "nosotros". Es mucha la gente que tiene viviendas en alquiler, gente de clase media que puede permitirse comprar un piso para alquilar o tiene alguna vivienda extra porque la hereda, o tiene uno del que se fue porque se le quedó pequeño y lo pone en alquiler o lo vende, y lo hacen al precio de mercado aunque saben que es excesivo, especulando también y contribuyendo a alimentar la burbuja y haciéndole el juego a los bancos, fondos y constructoras.
    Y muchísima gente de clase media (o baja) que si no lo hace es porque no tiene recursos para meterse en ese mercado y especular pero que estaría encantada de hacerlo.

    Me temo que el problema es más profundo que culpar solo a bancos-fondos-constructores, aunque claramente sean quienes dirigen y manipulan el mercado inmobiliario.

    Sige habiendo una gran falta de empatía y conciencia social, y el dinero fácil sigue siendo algo muy goloso.
  23. #22 Pues a veces pienso que, efectivamente, no se si ese razonamiento que expones, casi en el absurdo, va a ser el correcto...

    Luego me acuerdo de aquellos a los que les decía:
    "No te compres un diesel para hacerle 10mil km al año" o "no te compres un coche si vives en Barcelona y no lo necesitas para ir a trabajar si o si"
    Y al menos en eso hasta algunos de ellos años después me han venido a decir que cuanta razón tenia...

    aunque con lo de la vivienda, no se, quizá el idiota si sea yo, pero tendrás que convencerme :-D
  24. Pero eso es normal cuando se está jodiendo.
  25. #22 mira, me he acordado de algo que escribí, lo he arreglado un poco y publicado aquí como artículo, a ver si gusta:

    www.meneame.net/my-story/Isangi/la-deuda-de-la-vida
  26. #21 venga al ignore palmero!
  27. ¡POR FIN!!!!!

    Gracias!

    vaya respuestas más sinsentido y repetidas macho...
  28. #29 "La felicidad de los idiotas"

    O era de los gordos?
  29. #11 No lo se pero ultimamente cuando paseas por Serrano parece que estás en Caracas.
  30. #3 La demanda de pisos lleva años subiendo mientras los ayuntamientos no permiten que se construyan.

    El mercado se regula sólo mientras los políticos no metan la manaza, por eso hay que limitar el poder político.
  31. #1 pues sí. En cuanto no haya nadie dispuesto a pagar esos precios estos bajarán.
    En tanto en cuanto haya gente que quiera pagar eso siempre pueden ir a vivir a san cristobal de los ángeles. Pero si quieren vivir en el barrio de las letras o en la latina tendrán que pagar el precio que se les pida.
  32. #34 Y si quienes los pagan son millonarios extranjeros que pasan en Madrid dos meses al año o que quieren comprarlas para montarse un ABnB o alquilarlas a millón, pues estupendo.

    Y si en vez de dedicar el 40% del sueldo al alquiler se le dedica un 70% y hay que endeudarse para llegar a fin de mes, no pasa nada.

    Y si marcharse a vivir a las afueras encarece a su vez los precios de las afueras y hay que cambiar de colegio a los niños, y tardas dos horas más en ir y venir, pues oye así es la vida.

    Y si esto se generaliza y colapsas los accesos de entrada a la ciudad, pues qué se le va a hacer.

    Lo cachondo no es que el mercado se autorregula, es que genera consecuencias de mierda en cadena y algunos economistas dicen que lo mejor es coger palomitas y observar.
  33. #35 esos millonarios extranjeros que pasen dos meses se gastarán un pastizal en comercios, bares, espectáculos, restaurantes, que le vendrá fenomenal a la maltrecha economía española. Los del airbnb, igual pero menos ya que no son muchimillonarios de esos.

    Si tienes que dedicar el 70% de tu sueldo a pagar el alquiler mejor será que busques algo más barato, por ejemplo en san cristobal de los ángeles o carabanchel alto.
    Hay un montón de sitios más baratos que el centro que no están a 2 horas.

    Y para evitar los colapsos circulatorios: potenciación del transporte público, programas para compartir coche (¿cómo la comunidad no tiene una aplicación que gestione compartir coche para entrar en madrid ciudad?).

    El mercado se autorregula, sí. Pero claro a usted no tiene por qué gustarle las consecuencias de dicha regulación. Pero los comerciantes (y los propietarios que ven sus inmuebles aumentar de valor) estarán encantados.
    Nunca llueve a gusto de todos.
    Què li hem de fer?
comentarios cerrados

menéame