Actualidad y sociedad
40 meneos
44 clics

El principal partido islamista de Túnez aprueba la separación entre política y religión [FR]

El principal partido islamista de Túnez, Ennahda (Partido Del Renacimiento) aprobó ayer una decisión histórica: la separación de sus actividades políticas de las religiosas. Es la primera vez que un hecho de estas características se produce en un movimiento islamista y de ahí su trascendencia.

| etiquetas: partido , islamista , túnez , separación , política , religión , laicismo
33 7 0 K 127
33 7 0 K 127
  1. Mira, como en España.
  2. La noticia la encontré en portada esta mañana en La Vanguardia, pero como es un medio AEDE pongo un enlace alternativo del diario Libération (en francés).
    Copio a continuación la noticia original en castellano:

    "Evolución islamista en Túnez

    La Vanguardia 23 May 2016

    El principal partido islamista de Túnez, Ennahda (Partido Del Renacimiento) aprobó ayer una decisión histórica: la separación de sus actividades políticas de las religiosas. Es la primera vez que un hecho de estas características se produce en un movimiento islamista y de ahí su trascendencia. La propuesta fue debatida en el congreso del citado partido celebrado este fin de semana y ha contado con el apoyo del 93% de los participantes. Este cambio se presenta como el resultado del paso de la dictadura a la democracia que ha vivido el país en los últimos años. “No ha sido una decisión caída del cielo sino la culminación de un proceso histórico”, ha explicado el presidente y líder de la formación, Rashid Ganuchi, de 74 años. “Queremos –ha dicho– alejar la religión de las batallas políticas para que las mezquitas sean lugar de unión y no de división”.

    Túnez fue el primer país del Magreb en que triunfó la primavera árabe y cuyo espíritu sigue vigente. La nueva estrategia de Ennahda pretende adaptarse a la evolución política de la sociedad tunecina, en la que el 73% de sus diez millones de habitantes son favorables a la separación entre religión y política.

    La nueva línea programática de Ennahda define evolucionar hacia un partido político puro y democrático, abandonando el concepto de “islam político” para pasar al “islam democrático”. El objetivo es separar de forma clara la actividad política de las actividades religiosas, de la predicación y del voluntariado. En el ámbito político se quiere dar prioridad a la democratización del país, a la economía, a los temas sociales y, sobre todo, a la lucha contra el terrorismo, que son las principales preocupaciones de los tunecinos. Con ello Ennahda persigue afianzarse como el partido mayoritario en el país, después de haber perdido las elecciones del 2014 frente al actual partido en el gobierno, el laico Nidaa Tunis, del presidente Beyi Caid Esebsi, con quien pese a todo mantiene una alianza política, hasta el punto que fue el invitado de honor del citado congreso celebrado este fin de semana.

    La citada evolución es muy importante en un movimiento como Ennahda que goza de gran prestigio en el mundo árabe. Pese a todo, sin embargo, este cambio todavía suscita un cierto escepticismo en determinados medios laicos de la sociedad tunecina. Puede decirse que a partir de ahora esta nueva orientación, que necesariamente será lenta y compleja, entra en un proceso de observación para comprobar si se traduce en realidades concretas o queda en el aire. Como publicó ayer un diario de la capital tunecina habrá que dilucidar a fondo si Ennahda pretende realmente democratizar el islam o islamizar la democracia."
  3. #1 Lo mismo venía a comentar :-D
  4. Ahora habría que definir qué significa en ese contexto separar religión y política.
  5. Cuando la Sahria deje de ser la única fuente de la ley, nos alegraremos todavía más

    www.efe.com/efe/espana/portada/el-70-de-los-tunecinos-contrarios-a-que
  6. #4 Igual se refieren a que quieren apartar a los políticos del gobierno y dejar solo a los religiosos. xD xD xD

    Bromas aparte, si es como parece, bien por Túnez. Me alegro de que haya países musulmanes que escapen del tópico del integrismo. Deben ser realmente democráticos si incluso un partido confesional promueve la separacíon de política y religión.
  7. ¿Están los tunecinos "más adelantados" que sus coetáneos islamistas del resto del mundo?
  8. #1 Aquí todo está mezclado. Mira los de las esteladas de ayer.
  9. #1 En España también se aprobó la separación de poderes. Ahora queda por ver si en Túnez consiguen separarla de verdad.
  10. #1 Qué verguenza lo que ocurre aquí España con la Iglesia Católica, eh, ¡Que verguenza!... Estado aconfesional dicen...
  11. #7 Supongo que ver como han sido ilegalizados en países como Argelia o Egipto y la que está cayendo en Siria o Libia les ha ayudado a tomar la decisión. Si no fuera por eso fijo que seguían dando por saco con la sharia de los cojones.
  12. #6 Mira, comparto contigo un fragmento del libro de Ibn Warraq donde reflexiona al respecto:

    ¿Es posible que las sociedades islámicas se vuelvan laicas?

    Sí, son muchas las razones que hacen pensar que tal cosa es posible, que nos permiten ser optimistas. Pero, por desgracia, hay también razones para ser pesimistas. Veamos primero las razones para ser optimistas.
    1. Tras los hechos del 11 de septiembre, no ha habido periodista que no se apresurara a señalar que en el islamismo no hay separación entre la mezquita y el Estado. Lo cierto es que en el árabe clásico no existen parejas de palabras correspondientes a laico y eclesiástico, espiritual y temporal, seglar y religioso. Pero lo que estos periodistas omiten añadir es que la ausencia de una doctrina de separación entre la mezquita y el Estado no significa que la historia islámica sea una sucesión de inexorables teocracias musulmanas. Por el contrario, tal como Cari Brown ha demostrado recientemente, la historia musulmana se ha caracterizado por una separación de facto entre el Estado y la comunidad religiosa. El gobierno se efectuaba principalmente mediante decretos, que más tarde recibían la sanción religiosa de los juristas.


    ¿Qué quiere decir separación religión-estado?¿Qué en el gobierno no hay sentado un teócrata y que éste se siente en un edificio en la acera de enfrente del parlamento para sancionar lo que el civil propone? Por eso hay que definir el asunto porque si lo que propone para Túnez dicho partido político es lo segundo como parece ser frecuente en el mundo islámico sería tildado de teocracia si se desarrollara en Occidente.
comentarios cerrados

menéame