Actualidad y sociedad
23 meneos
515 clics

El Principio de Peter o por qué los mejores trabajadores no son buenos jefes

Las habilidades que hacen que alguien tenga éxito en un nivel de trabajo no se traducen en éxito en el siguiente nivel. Esto genera incompetencia.

| etiquetas: peter , empleo , trabajo , jefes , empresa
  1. En mi experiencia personal, he conocido a muchos programadores excelentes que al ser "ascendidos" a analistas o jefes de proyecto, no lo han hecho bien, porque las habilidades que se requieren son totalmente diferentes. También he conocido a buenos project managers que en su día fueron programadores mediocres.

    Creo que en España no se valora el trabajo del programador y la única manera que tienen muchos de mejorar su sueldo es pasar a tareas de gestión, que a veces no desempeñan bien. En estos casos, debería haber trayectorias profesionales satisfactorias para gente que programa bien y no quiere dejar de hacerlo.
  2. Nada nuevo bajo el sol. Lo problemático es que sabiéndolo no se hace nada y se sigue con la mentalidad de que como las cosas ya tiran p'alante, pa' qué cambiar.
  3. Lo mejor es hacerlo mal y enseñarles este artículo. De esta manera los buenos se estancan y los malos buscaríamos nuestra vocación en puestos superiores.
  4. #3 En las minas no se habla mucho y se trabaja en cuevas. Puedes probar por ahí.
  5. #1 Yo lo sufrí personalmente, en lo mío en la parte técnica soy bueno y así lo han visto todos mis jefes. Llegó un momento en que uno de ellos decidió pasarme a jefe de proyecto. Ni me gustaba ni lo hacía especialmente bien (tampoco mal, pero en ese puesto yo era del montón), y constantemente veía que en mis proyectos estaría ayudando más picando que gestionando (a veces según las fechas echaba una mano en la parte técnica, pero al final eso era peor porque acababa saturado y más estresado). Cuando llegó la siguiente entrevista personal anual de evaluación le dije claramente al jefe mi opinión sobre mi nuevo puesto, y él me volvió a pasar a las funciones que tenía antes. Esquivé esa y espero poder seguir así en adelante. (también ayudó que me promocionaron en responsabilidades y funciones, pero no en sueldo, así que para estar más jodido, haciendo lo que no me gusta y cobrando igual prefiero declinar ascensos).
  6. Pero esto, ¿no es una tontá? Quiero decir, el trabajo de vendedor no tiene nada que ver con el de gerente o coordinador de equipos. Imagino que el trabajo se hace mejor cuanto más adecuadas sean las destrezas del trabajador al puesto a desempeñar, sin más.
  7. #7 eso no fué un ascenso, fué un descenso
  8. #3 El problema es que todos queremos ir a la misma cueva y al final estaría masificada igualmente, con corrillos, gente preguntando polladas y sería lo mismo
  9. #3 la mierda de la cultura presencialista. Las oficinas son un agujero de estrés y mal rollo. Pudiendo trabajar remotamente se rinde mucho más porque se está más cómodo, se pierde menos tiempo en viajes y en tonterías y no tienes que aguantar a nadie.
  10. Claro, porque lo de trabajar sin jerarquías y discutiendo las cosas entre todos o eligiendo quién va a desarrollar algún puesto durante un tiempo entre todos debe ser terrorismo o feminisimo o a saber qué cosa directamente traída por el diablo.
    Lo de socializar los medios de producción ya lo dejamos para otro día.
  11. #15 Si quieres socializar te montas una cooperativa o te metes en una empresa de esas que los trabajadores son también los accionistas. Lo que no puedes es "socializar" lo de otros. Lo del trabajo en otro estilo organizativo te lo compro, con el método SCRUM por ejemplo.
  12. Mi libro de mesilla.
comentarios cerrados

menéame