Actualidad y sociedad
33 meneos
59 clics

¿Por qué proponemos una renta básica incondicional y universal?

Uno de los aspectos más controvertidos al hablar de la Renta Básica Universal e Incondicional es su universalidad. Mucha gente, incluso de ideologías progresistas, no está de acuerdo en que las personas adineradas reciban la Renta Básica Incondicional. Por universalidad entendemos que un derecho es extensible a todos los seres humanos por el hecho de serlo, sin ninguna otra característica o condición. A lo largo de la historia, algunos derechos se han extendido a toda la población, como el derecho al voto, la educación y la salud aunque éstos

| etiquetas: renta básica , universal
27 6 3 K 101
27 6 3 K 101
  1. #1 la automatización con robotica y IA van a abarcar la mayoría de los trabajos en unos años, y los servicios cada vez son peores por ahorrar en personal (acomodadores en el cine, gasolineras autoservicio, servicio en barra en bares...) así que o se desarrolla una renta universal o sencillamente nadie trabajara pero sin red de seguridad.
  2. #2 los servicios son cada vez peores? Yo creo que cada vez son mejores.

    Y de esas dos premisas deduces que hay que implantar la renta universal? Y quién la paga si no hay empleos?
  3. Siempre lo diré, la RBU me deja con el corazón partido, sin duda me parece una buena medida que estimularía el mismo motor del capitalismo (el consumo) y daría cierta justicia social a las personas en peores condiciones, en general me parece un concepto bueno, y no tan difícil de financiar como nos hacen creer (solo habría que redistribuir las ayudas que ya se otorgan, en RBU).

    Por otro lado, la RBU necesita una sociedad madura intelectualmente y en general, con un grueso de pensamiento bondadoso.

    No creo que nuestra sociedad sea suficientemente madura como para conseguir un beneficio real de la RBU, por un lado la gente no sabría administrar ese dinero extra, por otro la picaresca tan española que todos conocemos acabaría con una subida de alquileres y precios de productos que no veíamos desde la ESTAFA del redondeo con el euro, disparando la inflación aún más, por último, la gente que ahora vive de ayudas o no quiere trabajar recibiría menos dinero, y posiblemente se dispararía la delincuencia.

    En resumen, considero que es una idea Fantástica, justa y económicamente viable, pero que nuestra sociedad no está preparada ni es suficientemente madura para hacerla viable.

    Si, no tengo mucha fe en la sociedad española, la verdad es que no me suele dar motivos para tener fe en ella.
  4. #1 la RBU apenas te daría para vivir, más que un "que no trabaje nadie" sería un "que trabaje el que quiera", la RBU no te daría para un iPhone y un coche nuevo, te daría para comer y pagarte un techo, poco más.

    Y quien se conforme con eso, genial, yo no dejaría de trabajar si la instauraran, y odio trabajar, simplemente me gusta tener cosas bonitas.
  5. #3 Una empresa que factura 1 millón y tiene 5 empleados paga 5 sueldos.
    Una empresa que factura 1 millón y no tiene empleados, pagará 10 rentas básicas universales.

    ¿Que el empresario no quiere pagarlo? Expropiación.

    Si tienes más dudas de cómo gestionar un futuro sin trabajo no dudes en preguntar.
  6. #4 Ya.. además que cualquier fallo en la implantación sería usado como arma política. Y ya sabemos como funcionan los medios.

    Algo que siempre me ha parecido un poco injusto es que si renuncias a un puesto de trabajo, no tengas derecho a cobrar el paro que hayas acumulado. Tal vez se debería empezar por ahí.
  7. #4 A mi me pasa lo mismo, tengo sentimientos encontrados. Se que sería una buena medida, pero no veo como implementarlo ni como pagarlo.
  8. #8 yo el "como pagarlo" lo tengo bastante claro, en cierto modo ya lo estamos pagando.

    Hace unos años leí que el ministerio de Hacienda de Rajoy hizo un estudio sobre el tema, supongo que por las risas y porque era más fácil calcularlo que implementarlo.

    Si tu coges todas las ayudas actuales que da españa (ayudas, no pensiones ni paro, ayudas).

    Es decir, eliminas las ayudas que da el estado a personas y empresas a nivel nacional, las ayudas que dan las comunidades, las provincias y los ayuntamientos, las becas de educación, TODO.

    Da para unos 400 euros al mes para cada español mayor de edad.

    Es decir, redistribuir lo que ya gastamos en la actualidad = 400 al mes.

    Por supuesto es difícil poner a todos de acuerdo (desde el estado a ayuntamientos) y habría gente que vive de las ayudas que saldría perjudicada, pero es dinero que ya están en los presupuestos del estado, coste 0.

    Un matrimonio serían 800 euros, un chaval que va a entrar en la universidad, 400 (más de lo que yo cobraba trabajando los fines mientras estaba en la universidad) y en general, sería beneficioso.

    Ahora bien, como hacemos que eso no acabe en subidas de precios de consumo, inflación y abuso de las partes?

    Eso es lo que yo no veo, la RBU no es el problema, el problema es la gente que la cobraría.
  9. #6 ah, ya, esas son tus cuentas... Vamos listos.

    Lo típico.
  10. #4 Precisamente lo que no es madura, lo lleva demostrando el capitalismo neoliberal y su amigo el mercantilismo. Hasta tal punto, que quienes más lecciones dan de economía, son quienes más tienen y más roban.

    Por otro lado sigo esperando la gran respuesta de porqué unos jugadores como los del Real Madrid, que no hicieron nada ayer, bueno sí perder... reciben su suculento sueldo, ganancias... y en el resto de trabajos hay que hacerlo muy bien, para conseguir una miseria. Básicamente porque si te rascas las pelotas, como los primeros anteriores, te largan fuera, evidentemente. Y sigo sin ver, ni por asomo una mayor dificultad a entrenar, y dar patadas a un balón. Algo que hice de pequeño, y siempre me pareció una barbaridad que ya de aquellas en los ochenta, un jugador pudiese cobrar un millón de pesetas o seis mil euros aproximadamente, hoy en día.

    El caso es que por todo lo que lleva ocurriendo no solo sería necesaria la RBU, si no por ética, mucho más justa. Básicamente para paliar esos privilegios económicos. Privilegios que quienes los tienen, tan bien les sirve para burlar la ley, y encima pagar con ese dinero, sus potenciales delitos, además no solamente económicos.

    Ya que puse algo de fútbol, y como resumen; es que como el árbitro lleva dando mucha ventaja al equipo rival, a ver si nos da algún penalti a favor...

    Saludos.
  11. #12 para financiar la RBU posiblemente habría que quitar todas esas ayudas de las que algunos abusan, esos que dices justamente sería los más perjudicados por la RBU
  12. #14 no, si cuando digo quitar no digo "a ellos" la forma más barata de financiar la RBU es eliminar TODAS las ayudas que se dan, y destinar ese dinero a la RBU.

    Si la ayuda no existe, no se puede dar.
  13. #16 lo segundo que dices es peligroso, porque eso implicaría políticos y hermanos/primos cayetanos de esos mismos políticos.

    Lo primero estoy de acuerdo, si la RBU te da para sobrevivir, no hace falta dar ayudas que al final se llevan los que más morro le echan.
  14. #18 de cierta forma si, porque no considero al PSOE izquierda, pero en este caso hablaba de los que llevan repartiéndose el pastel por turnos desde los 80 y sus acaudalados familiares gracias a contratos de dudosa procedencia.

    Es decir, hablaba de PP y PSOE indistimente, que ambos son conocidos por sus redes clientelares.
  15. #22 el 12, concretamente
  16. #6 Que alguien le de el nobel de economia a este licenciado en chorradas.
  17. #4 Primero error, el motor del capitalismo no es el consumo, es el ahorro. Sin ahorro no hay inversion, sin inversión no hay capital, sin capital no hay medios de producción, sin producción no hay consumo.

    Errando en algo tan básico, no te puede salir un análisis acertado.

    ¿Por qué alguien va a sacrificar parte de su capacidad de consumo para invertir arriesgando a perder todo su ahorro? El incentivo de un beneficio mayor. Si se regala dinero a la gente por no hacer nada, se pierde la noción de incentivo y lo quieras o no, las personas y las sociedades se desarrollan y prosperan gracias a los incentivos.
  18. #7 Algo que siempre me ha parecido un poco injusto es que si renuncias a un puesto de trabajo, no tengas derecho a cobrar el paro que hayas acumulado. Tal vez se debería empezar por ahí.

    Entonces no estas a favor de un sistema social basado en el reparto sino en la capitalización.

    A mi tambien me joderia pagar todos los meses para mi pensión y morirme con 60 años. Si estuviese capitalizada, ese dinero se lo llevarían mis herederos.
  19. #25 persona pero si ahorras y no gastas no hay nada de lo que dices, el motor es el consumo, si nadie consume no tiene sentido producir.

    Y suerte invirtiendo esos ahorros en un método de producción de algo que nadie consumirá.
  20. #6 Tu medida hace honor a tu avatar.
  21. #27 Perdona pero para consumir, primero hay que producir. Siempre existirá la necesidad de consumo porque no hacemos la fotosíntesis. No puede haber consumo sin producción.

    Por otro lado, para ahorrar necesitas sacrificar parte de tu capacidad de consumo.

    Si, se basa en el ahorro.
  22. #29 ya, por eso es una rueda de producción-> salario-> consumo -> producción.

    En ningún momento el ahorro está dentro de la ecuación, más aún, pregunta a los economistas que opinan de los ahorradores que no hacen nada con su dinero, la realidad es que el sistema no está pensando para ellos.
  23. #30 En ningún momento el ahorro está dentro de la ecuación,

    No entiendo como se puede ser tan ignorante y no hacer nada por disimularlo. El motor del sistema productivo es el ahorro. No puede haber inversión sin ahorro.

    Depende a que economista le preguntes

    www.youtube.com/watch?v=Sparomf1I_s
  24. #31 sigues diciendo chorradas, el ahorro no hace nada por el sistema económico, el crédito es el que mueve los engranajes cuando hay que hacer una inversión fuerte en materia de producción.

    Hasta los multimillonarios pudiendo pagar las inversiones a tocateja, piden créditos para pagarlas, el ahorro es cosa de pobres. La gente con pasta mueve el dinero no lo ahorra, y cuando necesita invertir, lo pide prestado.
comentarios cerrados

menéame