Actualidad y sociedad
36 meneos
110 clics

Putin no se amedrenta ante Arabia Saudí: las petroleras rusas podrían aumentar la producción hasta 500.000 barriles

Arabia Saudí quiere pasar de las palabras a los hechos en su ofensiva contra Rusia. Después de rebajar el precio de sus tarifas, el próximo mes quiere aumentar su producción hasta el récord de 12,3 millones de barriles diarios para inundar el mercado. El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, ha declarado que las petroleras rusas tiene capacidad para aumentar el bombeo en 500.000 barriles hasta alcanzar una cifra de 11,8 millones de barriles, en una amenaza velada para hundir más los precios del petróleo

| etiquetas: arabia saudí , rusia , petróleo , productores
  1. No hay huevos! (a nosotros nos vendría muy bien ahora mismo).
  2. "Putin no se amedrenta"
    Pero
    "Novak,(...), ha tendido la mano para alcanzar un acuerdo en la próxima reunión de junio de la OPEP para estabilizar el mercado"

    Menudo tono tan sesgado del título y entradilla.
    Fue Rusia la que se marchó hace poco de un acuerdo de recorte. En fin, muy macho el Putin, que no quepa duda
    ("Músculo financiero", jajaja)
  3. Pues para estar en minimo el petroleo, el diesel y la gasolina siguen bastante altos...
  4. Cuando baje el asunto del euro en las gasolineras, me lo creo.

    :-P
  5. Arabia Saudí VS Rusia, Usa loose.
  6. #1 No te creas. Llega un momento que ya no puede bajar más la gasolina por el tema de los impuestos. Pero vamos, que a 0,90 €/l durante años, firmaba ya..
  7. #1 Deberíamos tener una mayor capacidad de reserva para aprovechar estas trifulcas.
  8. #7 no sabemos si el petróleo volverá a subir alguna vez.
  9. #8 Seguro que vuelve a subir.
  10. #9 de acuerdo con #8
    A lo mejor para cuando salgamos de esta, los coches eléctricos ya están más extendidos
  11. #10 #9 este año España ha importado un 4,2% menos de productos energéticos que el año pasado.
    Lo mismo estará ocurriendo en muchos otros países.
    El objetivo es dejar de importar petróleo en 30 años... o lo decida el mercado, lo que ocurra antes.
    Los países que tienen reservas de petróleo tienen 30 años para venderlo todo porque a partir de ese día no va a valer nada.
    Así que es solo sumar las reservas totales descubiertas, ver el consumo estimado en estos 30 años y comprobar si falta o sobra.
    Si sobra, lo que va a haber es una carrera para vender antes y más.
  12. La diferencia entre Rusia y Arabia Saudí es que Rusia tira los precios y sigue teniendo suficiente músculo industrial para tirar p'alante a nivel macroeconómico. Arabia Saudí tiraría de... ¿la arena del desierto?
  13. #12 bueno, el coste de extraccion del petroleo saudi es MUY bajo, a quien les va a doler mas va a ser a los del fraking.
  14. #12 Ehm, no sé, se me ocurre por ejemplooooo, ¿de aqui?

    en.wikipedia.org/wiki/Public_Investment_Fund_of_Saudi_Arabia
  15. #11 El consumo mundial de petróleo solo ha bajado durante las crisis, y por ninguna otra razón.

    España importó el año pasado un 30% mas de petróleo que 10 años antes cuando bajó por la crisis.  media
  16. #15 puede ser. A lo mejor me equivoco. Pero se equivocaría además la Unión Europea, que es la que ha hecho el plan.
  17. #16 Si, conozco el plan, y en la UE no ha dejado de descender el consumo de hidrocarburos (el descenso por la crisis no fue tan pronunciado como en España), pero esto no se puede ver mirando solo una región, hay que analizarlo a nivel mundial.

    El plan es que Europa baje su dependencia del petróleo, y sobre todo el carbón, pero aumente bastante el consumo de gas, pero todo esto no se puede analizar dejando de lado que la producción industrial europea se ha "externalizado" hacia Asia.
  18. #17 ya se está pidiendo que vuelva de Asia y ya se está generando más energía renovable, que unido al plan de eficiencia, tiene que derivar en menos consumo de hidrocarburos.
    Ya iremos viendo que ocurre. De entrada este año ha bajado.
  19. #18 "ya se está generando más energía renovable, que unido al plan de eficiencia, tiene que derivar en menos consumo de hidrocarburos."

    La energía renovable no ha dejado de crecer exponencialmente desde principios de siglo, al igual que la eficiencia.
    El problema es que cuando hay crecimiento el consumo de energía no deja de aumentar, y ese crecimiento se come todas las mejoras en eficiencia o en producción renovable, que apenas varía en porcentaje.

    En el mundo consumimos un 13,5% de energía primaria renovable, y ese es un porcentaje que apenas ha variado en los 20 años de este siglo.

    data.oecd.org/energy/renewable-energy.htm#indicator-chart
  20. #19 el problema es que, como yo hablo de planes y previsiones, no puedo mostrarte gráficos de qué pasará.
    Pero obviamente entiendo lo que dices: ese plan o no se ha puesto en marcha, o no es efectivo.
  21. #14 Tienes razón en lo que dices, pero eso es un fondo de inversión, sujeto a situaciones como la que ocurre con el coronavirus, que afecta a inversores (e inversiones) de capital.
    A lo que hago yo referencia es a la capacidad de producción industrial y de servicios de un país, y sin haberme estudiado el balance macroeconómico (ni micro) saudí, no me suena que tenga precisamente una industria ni suficiente propia de nada. Casi todo su sector de consumo interno está centrado en productos fabricados fuera de allí, por lo que en caso de colapso financiero... se comen las dunas de arena. Máxime si lo comparamos con una economía con cierta (bastante) capacidad de atoutoconsumo como tienen Rusia (igual que EE.UU., Europa...).
comentarios cerrados

menéame