Actualidad y sociedad
4 meneos
44 clics

¿Por qué quiebran países ricos?

Un Estado tiene idéntico ciclo de crecimiento al de un humano: en sus años de juventud necesita expandirse físicamente: incrementar estatura, complexión, su exterior; pero al llegar la adultez, en su interior radica el objetivo: su intelecto, su espiritu. A un grupo de resabiados empresarios, académicos y científicos sociales, el afamado emprendedor explicaba una de las discusiones más olvidadas y, aún así, más importantes en la ciencia económica moderna: la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico.

| etiquetas: crecimiento económico , desarollo económico , deuda externa , divisas
  1. Por qué la superioridad etica?

    En el mundo neoliberal el dinero es el fin último de todo y en su consecución nada debe interponerse. La adquisición de éste valida cualquier coste, pues, con poseerlo, promulgan ellos, los daños causados por el proceso productivo se podrán reparar o compensar. El progresismo se opone a tal filosofía promoviendo la búsqueda de un crecimiento económico dirigido hacia el bienestar, entendiendo la necesidad del cuidado integral del ser humano y el impacto de su actividad.
  2. Porque dan muchos servicios, lo cual es correcto, y en las últimas décadas se han dedicado a minar la progresividad impositiva reduciendo los impuestos a las clases pudientes, con la esperanza que impulsarían un crecimiento económico que generaría un aumento de impuestos superior a los que perdían reduciendo la progresividad.

    La realidad es que esa hipótesis se ha desmostrado falsa. Reducir los impuestos a quien más tiene no impulsa la actividad económica de tal manera que al final se ingresan los mismos o más impuestos de los que antes del cambio.

    Así que lo que hay que hacer una reforma fiscal de arriba a abajo. Y los que tienen pasta no son los del IRPF con 100.000 o 200.000€ al año. Estos no son los de la pasta. La reforma implica leyes que eviten la ingeniería fiscal, trabajar en el impuesto de sociedades, tratamiento de los rendimientos y transmisiones mobiliarias, etc... no se trata de tocar el IRPF o el IVA. Se trata de un trabajo más complejo y profundo.
  3. Porque hasta la especulación tiene un límite.
  4. #2 Es exacto tu análisis. Aunque son muchos más los casos de países quebrados por falta de divisas que por faltante de tributos.
  5. #3 Y ya llegó a su punto: USA va a declarar impago de deuda.
  6. ¿Se dice adultez, adultitud o adultismo?
  7. Porque como dice Jack Ma, hace falta destrucción creativa para renovar el modelo productivo. La respuesta fue darle un toque y obligarle a romper su conglomerado.
  8. #5 si USA declara su impago de deuda, millones de ahorradores chinos se quedan sin pensión.

    Y como nadie quiere que pase eso, los ahorradores chinos seguirán comprando deuda pública americana para que el gobierno americano pueda hacer frente a los pagos de deuda vencida. Aunque suponga que el RMB suba y les dificulte las exportaciones
  9. #5 No tiene que declarar nada, le vale con imprimir billetes mientras el 80% del mundo siga usando el dólar como moneda refugio (ya sin hablar que países como Ecuador, etc. lo usan como moneda oficial) y el petróleo de Oriente Medio se siga pagando en petrodólares. Pueden imprimir lo que quieran subiendo tipos para controlar la inflación, hasta les beneficiaría para las exportaciones y reactivar la economía post-pandemia.

    A día de hoy es el único país que puede hacerlo porque el resto de países necesitan dólares para sus operaciones
  10. #9 Es exacto tu análisis. El problema es que la única forma de tener un patrón dólar como moneda de curso "legal" en el mundo, es con tres medios: ser el líder legítimo del mundo; tener un ejercito imperial suficiente y; tres, no tener competencia. Si te das cuenta, en las tres la posición monopólica está puesta en duda hoy. Lejos estamos de ver el final del patrón dólar, pero el camino hacía ese final, ya arrancó. Si te puedo recomendar: otrarepublica.com/2020/07/20/por-que-hizo-el-dolar-a-estados-unidos-la
comentarios cerrados

menéame