Actualidad y sociedad
32 meneos
58 clics

Del relator nonato al mediador Urkullu

En un plazo de dos semanas hemos visto caer a un gobierno acusado de “alta traición” por contemplar la posibilidad de que hubiera un “relator” imparcial en unas conversaciones aún inexistentes entre partidos políticos sobre el futuro de Cataluña y también hemos escuchado a un convincente y sólido Íñigo Urkullu detallar ante el Supremo cómo él mismo ejerció de “mediador” entre Rajoy y Puigdemont desde junio hasta finales de octubre de 2017. Ha quedado tan clamorosamente en evidencia la manipulación,exageración de Casado y Rivera..

| etiquetas: relator nonato , mediador , urkullu , supremo , rajoy , puigdemont
  1. Impresiones provisionales de Maraña sobre lo que llevamos de juicio
  2. ¿Dónde dice Urkullu que hizo de mediador?

    Y a todo esto, ¿cómo es posible comparar la situación de aquellos días con la actual?
  3. #2 del artículo:
    " La declaración de Íñigo Urkullu introdujo este jueves un soplo de credibilidad, responsabilidad y sensatez en este indefinible juicio que un Estado de Derecho no puede definir como “juicio político” pero que cualquier demócrata mínimamente informado sabe que consiste en juzgar por la vía penal unos actos presuntamente delictivos sobre una materia netamente política.
    El testimonio del lendakari fue riguroso y preciso, con detalles de fechas y lugares que respaldaban su ya conocido papel como mediador entre el Gobierno de Rajoy y el de Puigdemont desde que este último se lo pidió, en junio de 2017, hasta el mismo 26 de octubre, día en que el presidente del Govern no se atrevió a convocar elecciones por miedo a ser tachado de traidor desde sus propias filas. Contó cómo se había reunido en la Moncloa con Rajoy durante dos horas el 19 de julio, y cómo durante esos cuatro meses estuvo en contacto telefónico permanente con ambos presidentes, y cómo elaboró y trasladó propuestas de diálogo para encauzar políticamente lo que se advertía que podía acabar en un desastre. Una afirmación de Urkullu lo dice todo: “Esto se estaba yendo de las manos. Rajoy no era muy dado a la aplicación del 155 ni Puigdemont quería la DUI”. Y en la madrugada de aquel 26 de octubre se había alcanzado un acuerdo: “convocar elecciones en Cataluña y no aplicar el 155”. Todo se torció en unas horas porque Puigdemont sintió la presión de las “155 monedas” del tuit de Rufián y los gritos de los manifestantes “que se rebelaban”(palabras de Urkullu) en la Plaza de Sant Jaume. Y por la desconfianza en que el Gobierno del PP cumpliera el compromiso trasladado a Urkullu de no intervenir Cataluña"

    No se como denominas tú a una persona que media entre otras dos:
    www.lavanguardia.com/politica/20190228/46751722996/inigo-urkullu-rajoy
  4. #3 Entonces mediadores hubo muchos esos días, porque hubo mucha gente que habló con uno y con otro.

    Yo lo que escuché de las declaraciones de Urkullu, es que hablaba con uno y otro, pero no porque proactivamente se lo pidiera alguna de las partes, sino de motu propio.

    Es más, en sus declaraciones dice que en Puigdemont encontró receptividad al diálogo, pero que en Rajoy nunca encontró una actitud proactiva.

    Es decir, Urkullu no es que hiciera de mediador, sino que intentó ser mediador:
    - Por parte de Puigdemont encontró una actitud abierta (normal, es exactamente lo que quería para establecer un díalogo entre iguales porque le servía para su relato).
    - Por parte de Rajoy, encontró a alguien que le escuchaba, pero no con una actitud proactiva a ese diálogo (porque Rajoy de hecho siempre hacía referencia a la ley).

    Repito, esto es lo que he sacado de sus declaraciones, no de lo que dice un periódico. Te invito a que hagas lo mismo.

    Ahora, la noticia del "relator" de Sánchez, se produce en una situación que está controlada (no hay DUIs de por medio), donde el propio Sánchez y su gobierno ponen un mediador porque así lo acuerdan con Torra. Es decir, es una actitud proactiva, donde ambas partes deciden tener a un mediador.

    La comparación es absurda.
  5. Más en evidencia imposible. Ya sabemos que estos grandes patriotas de PPaco-tilla siempre mienten. Ellos sí que son golpistas!
  6. #4 te voy a tener que dar la razón en lo que no pidió nada Rajoy directamente
    "Si bien ha dicho que, al contrario de la Generalitat, el Gobierno no solicitó una labor de "mediación", Urkullu sí ha destacado que el Ejecutivo de Rajoy "tenía actitud de querer ser informado, escuchado y prestaba atención"."

    Pero también dijo Rajoy:
    ""No hubo ningún mediador ni nada", proclamó este miércoles Mariano Rajoy en el Tribunal Supremo"..y esa frase, por activa o por pasiva, es falsa.

    De un compareciente al juicio:
    "..Su falta de colaboración en la investigación obligó en un momento a intervenir al Presidente del Tribunal para forzarle a reconocer que se había entrevistado personalmente con el lehendakari Iñigo Urkullu, sin decir expresamente por qué y para qué se había entrevistado.
    El incumplimiento de su obligación como testigo exigió, como digo, la intervención del Presidente del Tribunal, que, en mi opinión, se quedó corta, ya que debía de haber informado al expresidente del Gobierno de cuál era su obligación y no debió darse por satisfecho con la simple admisión de que se había visto una vez personalmente con el lehendakari.
    Mariano Rajoy tenía obligación de informar de "la relación" que mantuvo a lo largo de varios meses con Iñigo Urkullu y del papel que el lehendakari había jugado como "intercesor" entre el Presidente del Gobierno de España y el President de la Generalitat.
    No se debía haber permitido que redujera su "relación" con el lehendakari y, a través de él, con Carles Puigdemont, a una entrevista más de las muchas que había tenido con mucha gente. Eso es faltar a la verdad...
    ..
    Del testimonio del lehendakari se extraen dos consecuencias de una importancia capital:
    1. La necesidad del testimonio de Carles Puigdemont para la defensa de los procesados. Desde el 19 de junio de 2017, en que Iñigo Urkullu tiene la primera entrevista con Carles Puigdemont, se inicia una relación continuada entre los entonces presidentes del Gobierno y de la Generalitat con el lehendakari como "intercesor", sin el conocimiento de la cuál no se puede entender por qué pasó lo que pasó.
    2. Que un delito de rebelión no se prepara a través de un proceso de negociación, que se prolongó hasta bien entrado el mes de octubre, es decir, semanas después de la celebración del referéndum. Negociación, aunque sea por persona interpuesta, y rebelión son términos incompatibles.
    "
    www.eldiario.es/zonacritica/Mariano-Rajoy-Inigo-Urkullu_6_872872742.ht
  7. #3 juzgar por la vía penal unos actos presuntamente delictivos

    Que ya sabéis todos que en los países serios de verdad, antes de juzgar por la vía penal un acto presuntamente delictivo, se ponen a mirar, se ponen a mirar las implicaciones políticas que pudiera tener ese juício, y si no viene bien, directamente se ignoran esos actos presuntamente delictivos.

    Dios,lo que hay que llegar a leer.
  8. Habeis oido el discurso del Rey en el mobile?

    Excusatio non petita...
  9. #7 "consiste en juzgar por la vía penal unos actos presuntamente delictivos sobre una materia netamente política."
    "Es pronto para concluir si la Fiscalía cambiará o no su calificación penal de lo ocurrido en Cataluña, como fuentes judiciales apuntaron hace ya casi cinco meses .
    Pero sí es hora de distinguir mentiras y verdades, de exigir más datos y menos argumentarios, y de desear que en el nacionalismo (sea español, vasco, catalán…) surjan más Urkullus y menos Casados o Puigdemonts."

    Las dudas sobre la rebelión allanan el camino para que los presos del 'procés' acaben afrontando condenas por conspiración
    "Fuentes jurídicas sostienen que la Fiscalía no puede cambiar de posición en esta fase pero creen que, cuando redacte sus conclusiones definitivas, pasará a acusar a los dirigentes independentistas de “conspiración para la rebelión”
    Pascual Sala, expresidente de Supremo y del Constitucional, se suma a las voces que consideran “muy difícil, por no decir imposible”, sostener la acusación de rebelión"
    www.infolibre.es/noticias/politica/2018/10/17/las_dudas_sobre_delito_r
  10. #6 Para que sea considerado mediador, tiene que haber un acuerdo por las dos partes a establecer un diálogo, aceptando a esa persona como mediador entre ambas partes. Eso es lo que nunca ocurrió.

    Para Rajoy, que esos días habló con mucha gente que también hablaba con Puigdemont, ninguno fue mediador, porque nunca aceptó el diálogo. Y nunca lo aceptó porque su posición era y es que no se puede dialogar acerca de cómo pasarse la ley por el forro. Y todo esto, en una situación como la que teníamos. Es decir, que no faltó a la verdad.

    Por otro lado, lo que hace este artículo es igualar eso, con lo que supuestamente hizo Sánchez, que sí parece que proactivamente puso un mediador y estableció un diálogo para hablar de puntos que son inaceptables en un estado de derecho.

    Y esa es mi crítica principal al artículo, el hecho de intentar igualar dos situaciones que no son ni comparables.

    Ahora, volviendo al tema de si faltó a la verdad o no: vi a Rajoy intentando evitar responder con un "sí" claro que durante esos días habló con Urkullu. Eso es cierto. Pero es que el mismo Urkullu nos dice que nunca fue proactivo a ese diálogo. Es decir, que no miente,

    Lo de la necesidad del testimonio de Puigdemont, estoy de acuerdo. Pero no solo como testigo, sino como acusado.

    Y lo de justificar que no es rebelión porque hubo una negociación que el mismo Urkullu dice que no existió, pues como que se tambalea un poco, ¿no?

    Yo soy el primero que tengo mis dudas acerca de si es rebelión. Pero si no lo es, desde luego no puede valer como argumento una negociación que el propio Urkullu dice que no existió.
  11. #9 Lo puedes poner en negrita, cursiva, subrayado, blinking, marquée y en rojo.
    Pero la materia no va a cambiar que lo que se está juzgando por la vía penal sean actos presuntamente delictivos que ningún tribunal de ningun estado de derecho puede obviar.
    ¿Que las dictaduras tampoco lo obviarían y que redactarían un código penal en el que todo lo que no les guste sea ilegal? Pues sí, es cierto. Una dictadura también juzgaría lo que tuviera redactado como ilegal. Pero eso no hace que los estados de derecho, las democracias consolidadas, tengan que consentir que alguien se salte el código penal "porque tenga un mandato democrático de saltarselo".

    Sobre lo que acabe dando de sí el juício en un sentido o en otro, ni idea, yo no soy jurista. Por lo pronto, hay al menos tres acusaciones y cada una pide una cosa distinta, a parte de lo que piden las defensas. Pero si quedase en conspiración para el delito, la mera conspiración ya es un delito en sí mismo.
comentarios cerrados

menéame