Actualidad y sociedad
32 meneos
103 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La renta básica incondicional y cómo se puede financiar. Comentarios a los amigos y enemigos de la propuesta

La RB, como cualquier propuesta social que pretenda estar bien fundamentada, debe pasar dos filtros y por este orden: 1) ¿se trata de una medida justa?, 2) ¿es viable técnicamente? Sólo si se ha pasado el primer filtro tiene sentido abordar el segundo. Nosotros aquí dedicaremos una parte el primer filtro, y una segunda parte mucho más extensa al segundo.

| etiquetas: renta básica incondicional , economía
  1. El empleo de toda la vida pasará a la historia, fijo. En el futuro cercano que ya es el presente muchísimos trabajos los hacen los robots así que cada vez habrá menos gente trabajando. Para que la civilización humana siga adelante habrá que buscar alguna fórmula donde todos los humanos que ahora están vivos puedan seguir viviendo y poner límite a la población humana para evitar que siga creciendo de forma incontrolada, el resto ya se encargarán las multinacionales de reducir la población distribuyendo comida basura y Rajoy haciendo recortes sanitarios.
  2. La cuestión es si el modelo productivo puede sostener semejante partida
  3. esto no lo defiendo, ya que una cosa es proteger a las personas en riesgos de exclusión como discapacitados, familia numerosas etc.. y otra es una renta básica incondicional.
    ya que la segunda es muy peligroso en si misma, ya que podría darse una sociedad prestada a ello y dejada en la decadencia completa,
    lo que producen lo ahogaran en impuestos .. e España ahora mismo tenemos uno de los mayores impuestos sobre la renta de las familias superando el 50% . debemos buscar formulas de bajar los impuestos tanto de la familia como a los autónomos así que necesitamos una optimización de nuestros recursos públicos como un cambio del estado del Régimen de Partidos Estatales Neo-franquistas monárquicos a una democracia representativa constitucional, de esta manera los mandos intermedios de la política (las autonomías) serian innecesarias y se deben de eliminar ya que en una democracia el pueblo esta representado directamente, esto supondría una eliminación de las duplicidades estatales y por lo tanto una ahorro de alrededor del 70% del coste del estado ..
    con este ahorro se puede pagar las deudas estatales y bajar los impuesto al mismo tiempo, y tendríamos dinero en invertir en la educación

    facilitar que el ciudadano pueda hacerse autónomo como pasa en U.K. con condiciones de limites del pago del IVA facilita que la gente que esta parada puedan tener una oportunidad de buscarse la vida

    #1 no , el empleo va cambiando a otros sectores, esto siempre ha pasado y pasara, por ahora , no podemos dar una renta básica incondicional, ya que al futuro de nuestros hijos le estamos dando una mala lección, esto podría provocar una desintegración de la sociedad en la parte mas baja y mas vulnerable, pensando que "para que estudiar, si no se va a trabajar y nos van a pagar igual" y lo peor de esto es que mientras menos educación mas rápido se reproduce y menos recursos nos tocara a todos los demás... final de todo esto .. una guerra sin fundamento y de grades masacres, enfermedades y miserias

    por que las formulas que tiene los humanos para regular su población bruscamente es la guerra, el hambre y las enfermedades..las 3 parcas
    la humanidad hemos combatido estas 3 parcas con cocimientos, estudios y trabajo ... el día que falte volverán

    yo solo defiendo la renta básica condicional .. osea solo a las personas en riesgo de exclusión social, como gente a cargo de niños, discapacitados .. etc..etc..
  4. El milenarismo va a llegar y esto también ...
    "Sobran seres humanos": por qué va a desaparecer el 47% de los puestos de trabajo
    www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-11-08/sobran-seres-human  media
  5. #3 Siguiendo tu teoría entonces todo el mundo se amputaría un brazo para poder cobrar la renta básica.

    A propósito, es "o sea", no "osea".
  6. #2 Poniéndole freno a la corrupción, reduciendo los gastos militares y quitándole la paga a reyes y demás historias, sí.

    Con lo que roba solamente un cuñado de un alcalde corrupto típico hay dinero de sobra para que puedan comer muchas familias.
  7. #6 No podemos reducir más los gastos militares. Si quitamos a los reyes también debemos quitar al presidente de la República florero, me apunto. Como ha dicho el #3 eliminar las autonomías nos daría mucho juego en el presupuesto
  8. #6 Es un paso, pero realmente no lo soluciona. La educación, la sanidad, los transportes o distintas políticas sociales también necesitan más recursos. Y España, por ejemplo, tiene un gasto militar muy bajo. Si no se crea más y sobre todo, de más valor (y se aporta ese valor igualmente a la sociedad), es insostenible.
  9. #8 También se podría crear un puesto de trabajo básico incondicional, o sea, que no haya nadie sin recursos por falta de renta básica, que todo el mundo cobre alguna pensión o en su defecto que cobre algún salario.

    Editado. No sé si la dislexia es una discapacidad.
  10. #5 de echo los discapacitados en España cobran "una paga no contributiva" y no conozco a nadie que se haya amputado el brazo para cobrarla, ademas para que sea aceptada debe pasar por un tribunal medico... puede ser que termines en un psiquiátrico por autolesionarte.
    solo para garantizar que se lo de a quien se lo merezcan esta el tribunal medico que debe ser completamente imparcial

    y lo siento por mi falta ortográfica
  11. #7 No podemos reducir más los gastos militares
    si se puede reducir, solo con salir de la OTAN y ganaremos un 1% de PIB y un 2% en el futuro, .. también deberíamos que se limite los puestos de mandos del ejercito, ya que en España uno de los problema que tiene mas puestos de mando que soldados. ademas España debe ser potencia militar por su situación geográfica, la caída del rey de marruecos por el ISIS o los otros radicales .. significa que seremos los siguiente ...

    Si quitamos a los reyes también debemos quitar al presidente de la República florero el presidente de la república es el poder ejecutivo de la nación, quitarlo es dejar dos poderes (legislativo y judicial) cual solo que uno de ellos consiguiera el 50.0001% dominaría al otro poder y tendríamos una nueva y bonita dictadura, siendo 3 poderes, separados, contrapuestos evitaría que esto sucedería

    hoy tenemos rey y presidente .. pero los gastos de estos son insignificante frente a los gastos estatales de mantener 17 autonomías con los moderes y recursos replicados y no solo eso que también están replicado en cada provincia , haciendo que nuestros recursos se vallan en ellos, estos debería ser eliminados y entraría en juego las diputaciones en su sustitución recopilando las funciones que no estén duplicado con la administración central de esta manera se ahorra el 70% del coste del estado
  12. Iba bien hasta llegar a esta frase:

    Universalizar la propiedad debe ser entendido aquí de forma equivalente a garantizar a toda la población la existencia material

    No existe tal cosa como un derecho a la existencia material. Por ejemplo: si España se acabase convirtiendo en un desierto debido al cambio climático, el agua y la comida no van a surgir de la nada, por mucho derecho a la existencia que nos hayamos concedido.

    Esta justificación representa una forma obsoleta de ver el mundo en la que solo hay dos alternativas: izquierda o derecha, socialismo o capitalismo. En realidad hay al menos una tercera opción: si queremos universalizar la propiedad de verdad, la forma de hacerlo es abrazar el capitalismo como la forma más eficiente de organizar la producción, pero al mismo tiempo considerar a la economía en su totalidad como una gigantesca empresa de la que todos los ciudadanos son accionistas en igual proporción, lo que nos proporciona el derecho a un Dividendo Nacional.

    Esto es lo que de verdad deberíamos reivindicar. Cuado la economía vaya bien y tengamos una gran capacidad de producción automatizada entonces el Dividendo podría ser suficiente para mucho más que las necesidades básicas. Podríamos dejar a las máquinas trabajar y vivir de rentas. Por otro lado, si economía no es lo suficientemente productiva, el Dividendo sería pequeño o incluso nulo.

    www.socred.org/index.php/blogs/view/la-gran-diferencia-entre-un-ingres
  13. #11¿De donde salen esos cálculos de subida del PIB, por favor?. Me interesa mucho el tema. Yo creía que si nos salíamos de la OTAN tendríamos que aumentar nuestras FFAA al no estar bajo el paraguas de dicha organización.

    Me refería a la dicotomía presidente del país y presidente del gobierno como pasa en Francia o Alemania, yo preferiría un presidente al estilo EEUU.

    En lo de las CCAA y las diputaciones provinciales estoy totalmente contigo
  14. #12 En general el derecho a la existencia no se refiere a ningún derecho natural. No tiene nada que ver con la derecha o la izquierda ni con el capitalismo o el socialismo. Su lógica es otra y anterior históricamente. Tiene que ver con una concepción republicana del derecho como emanado de las instituciones. Es decir, las instituciones deben garantizar el derecho a la existencia a la población. Otro debate sería cómo garantizar ese derecho. Ellos proponen la RB.
  15. #13 cuando se organizo la OTAN el acuerdo era solo el 2% del PIB ademas la OTAN solo tenia la función de que un ataque de URSS, aunque en los años 80's la URSS ya estaba bastante tocada y después de chernobil a la entrada de los 90's se derrumbo, muchos de los países entre ellos España intentaron una reducción de la OTAN y se quedo el 1%, ademas Donal Trump uno de sus puntos de su programa era aumentar este pago ya que USA es el miembro que gasta mas en esta organización.
    hoy en día no es estrictamente necesario, sobre todo la guerra fría esta terminada, y las nuevas relaciones entre USA y Rusia con este nuevo presidente
    la OTAN no es necesario en occidente. pero si es necesario ser potencia militar propia

    sobre el presidente, yo también prefiero un presidente al estilo USA que sea el poder ejecutivo , ya que su sistema es democrático, en Francia para que sea democracia le falta la separación de poderes, y en Alemania hay una Régimen de partido estatales similar a la de España
  16. Obviamente en un país arruinado como puede ser hoy en día Afghanistán, Siria, ... sería muy difícil plantear una RBU que esté por encima del límite de la pobreza. (No sólo importa la riqueza del país sino también el funcionamiento de sus instituciones para evitar corrupción y cosas por el estilo).

    Pero en los países que tanto nos gusta llamarnos avanzados, la cuestión a los que suelen decir que no hay recursos sería: Cuándo va a haber recursos suficientes? Obviamente los recursos siempre van a salir de algún sitio y ese sitio no puede ser otro que de los lujos de esa misma sociedad. Si los ricos no están dispuestos a perder esos lujos, nunca va a haber recursos suficientes.

    Y con ricos no me refiero a los de la lista forbes, me refiero tanto a personas como entidades que estén por encima de la media.

    Por lo demás, estoy de acuerdo con #12. Entiendo que el artículo (y en ello estoy de acuerdo) se refiere a que el estado en una sociedad avanzada ha de asegurar, independientemente de todo lo demás (si son minusválidos, si les tocó la lotería, si se dedican a inversiones financieras de alto riesgo, si son delincuentes, ...) esa malla de seguridad que evite que éstos puedan caer en la pobreza. Éste es uno de los principales beneficios de tal medida: la gente puede por un lado exigir el cumplimiento íntegro de sus derechos laborales (ver imagen de cabecera de la noticia) y por otro preocuparse más de otras cuestiones (familia, arte, ocio, meditación, realización personal, emprender, 2ª actividad, ...).
comentarios cerrados

menéame