Actualidad y sociedad
16 meneos
73 clics

Robots contra las clases medias

El desarrollo de la robótica, aunque genera nuevas oportunidades, podría destruir entre un 40% y un 60% del empleo europeo, según los estudios más pesimistas. Una ola de computerización y de automatización, unida al desarrollo de la inteligencia artificial que planteara Alan Turing, está en curso y puede convertirse en el fenómeno que más afecte al mercado laboral

| etiquetas: empleo , robótica , automatización , clases social , desempleo
13 3 1 K 126
13 3 1 K 126
  1. #1 Me parece más exacto el tuyo.
  2. #1 Nos vamos a tener que acostumbrar a ser llamados "clases mierdas".
  3. #3 pedir créditos para financiar el consumo y patapum parriba.
  4. HAAAaaa , ya entiendo la visión de futuro de los politicochorizos.
  5. #3 En cierta medida tienes razón. Además, un día, analizando la situación de una industria particular donde se está implementando mucha robótica (la minería, cosa que está creando auténtico pánico en Australia) que está desplazando a conductores de camiones o maquinaria de extracción, llegamos a la conclusión de que la tan manida "revolución robótica" o llega toda junta de golpe, para todos los niveles y estratos de la sociedad en cualquier nicho tecnológico o fracasará por lo que tú acabas de decir, un ejemplo:

    Una industria minera para recortar gastos en personal implementa un montón de robots capaces de perforar, extraer, clasificar y depurar mineral. Sus costes en personal se reducen una barbaridad y su producción se dispara pues esa maquinaria es mucho más eficiente y no necesita descansos ni personal de apoyo (si hay un accidente o falla, es una máquina, no pasa nada, se manda a un técnico y la retiran o reparan y listo, técnico que suele ser contratado como un servicio externalizado ofrecido por la empresa fabricante de esa maquinaria, pro ejemplo: volvo, sin ir más lejos).

    Tiene, por tanto esa empresa, gran ventaja a la hora de competir contra otros en su propio nicho de mercado y comienza a desplazarlos, absorberlos o forzar que se transformen. Entretanto mucha gente se va a la calle y son gente que la economía no puede absorber en otros mercados, gente que solía tener grandes sueldos (así es en Australia al menos) y que ahora no consumen. Sencillamente generan un parón enorme en el consumo y eso, a su vez, significa un parón enorme en un montón de industrias (la primera que se ha notado es la automovilística, de pronto hay muchísimos coches prácticamente nuevos incluso en garantía aún y con pocos miles de kilómetros que esas personas, al ver que son un gasto excesivo, los venden).
    Irónicamente es la automovilística una de las que más minerales necesita para la fabricación de un coche desde los neumáticos hasta la carrocería pasando por todos los componentes electrónicos y mecánicos.

    Comienzan entonces los ERES en fábricas, comienzan a comprar menos mineral y las mismas mineras que estuvieron uno o dos años en la cresta de la ola, de pronto tienen tal excedente de mineral que tienen que parar su producción porque no se vende. No han llegado ni a amortizar la inversión en robótica y ya tienen problemas.

    Es como cuando japón hacía las huelgas de exceso de producción. Los precios caen y las ganancias se contraen de tal forma que pueden llevar a una industria a la quiebra.

    Por eso, la teoría, es que o la revolución robótica se implementa a lo bestia en todos los estamentos sociales y empresariales a la misma vez, o no será tal, simplemente un conato de ella y un fracaso estrepitoso para las grandes industrias que traten de implementarla con el objetivo de eliminar puestos de trabajo y minimizar, así, gastos en personal.

    Pero es mi opinión, ojo...
  6. #8 Las huelgas de exceso de producción en Japón son un mito. Nunca existieron.
    es.m.wikipedia.org/wiki/Huelga_a_la_japonesa
  7. #9 Nunca existieron?? Maldita sea, otro mito que se va por el retrete.
    Nada, gracias por la corrección. Lo tendré en cuenta.
comentarios cerrados

menéame