Actualidad y sociedad
77 meneos
147 clics

El Salario Mínimo Interprofesional  

655,20 € brutos al mes en 14 pagas por 40 horas a la semana de trabajo. Ese es el Salario Mínimo Interprofesional y si cobras menos de esa cantidad estás sufriendo un fraude laboral. Este salario se fija para garantizar un nivel decente de bienestar. Según la Carta Social Europea debería ser por lo menos de 1.135€.

| etiquetas: smi , fraude , carta social europea , reforma laboral , ue
64 13 1 K 26
64 13 1 K 26
  1. ¡TVE al rescate!
  2. Este salario se fija para garantizar un nivel decente de bienestar.

    xD xD xD xD xD xD xD xD
  3. "El congreso ha votado" dicen, no detallan en qué sentido fueron los votos.
  4. #2 adiós, dignidad...
  5. para los economistas y políticos lo traduzco.

    En el mercado laboral hay un déficit de tarifa base de 479,80 € al mes por trabajador.

    quizás habría que cobrarlo de forma retroactiva como el déficit de tarifa que ellos se inventan para pagar los puestos en consejos de administraccion :troll:
  6. Salario
    Minimo
    Interprofesional

    ¿Cómo afectan estas palabras segun George Lakoff?
  7. Salario
    Minimo
    Interprofesional

    ¿Cómo afectan estas palabras segun George Lakoff?
    ¿Cual es el marco de comprensión en que actuan estas palabras?

    Si en vez de smi, utilizas "cuantía retributiva mínima"¿?
    ¿Minimo vital laboral?
    ¿Minimo vital profesional?

    Sinonimos palabra salario
    sueldo, paga, jornal, mensualidad, emolumentos, haberes, soldada

    En ingles Minimun wage
  8. Ningún SMI y ninguna ley hará aumentar el valor marginal aportado por un trabajo.
    No solo eso, sino que nadie contratará a una persona cuyo valor productivo es inferior al sueldo (756€) + cotizaciones (30%), o lo que es lo mismo: 982€ al mes. Asimismo, un límite demasiado alto supone un excelente aliciente para incrementar la automatización y sustituir puestos humanos por máquinas.

    Excepto contadas ocasiones, como por ejemplo en aldeas remotas, los empleos no se pueden contratar por debajo del valor de mercado. Por mucho que una empresa quiera contratar a un trabajador por debajo del valor de mercado, le va a resultar prácticamente imposible puesto que el trabajador no aceptará o se terminará marchando. (A menos que hay un sistema laboral hiper-rígido, como el que desgraciadamente tenemos, y muchos trabajadores prefieran cobrar menos antes que asumir un mayor riesgo o incertidumbre).

    Lo que ocurre es que nos empeñamos en sostener empleos cuyo valor está en declive y eso no lo hará cambiar ninguna ley. En el peor de los casos los más desfavorecidos terminarán en el paro.

    Dicho de otra manera: no es que en muchos casos se "explote" a las personas, sino que el valor de su trabajo es bajísimo.
    Si una o dos empresas tratan de contratarme por un sueldo ridículo, a lo mejor me estén intentando "explotar", pero si todo el mundo en un mercado laboral competitivo me ofrece ese mismo precio, es sencillamente que mi trabajo ya no tiene un valor aceptable. La sociedad no está dispuesta a pagar un precio mayor puesto que la necesidad de mi servicio/producto no es ya tan elevada o porque el valor marginal que aporto es más reducido.

    Pero bueno... habría que ver si en España tenemos un mercado laboral competitivo porque aquí somos más de rigidez y de firmar contratos matrimoniales entre trabajador y empresa.
  9. #8 Pero en otros países pagan mucho más por los mismos trabajos. España es uno de los pides con más desigualdad de Europa, así que quizás los que están en la cima de la pirámide tendrían que repartir mejor los beneficios.
  10. #9 Porque esos otros países son más productivos que España y pueden permitirse tener un SMI superior. En economía decimos que un precio mínimo por debajo del punto de equilibrio no tiene efecto.
    Por ejemplo, imagínate un precio mínimo de 5€ en un par de zapatos. Probablemente no tendría mucho efecto ya que prácticamente todos los pares de zapatos valen más de 5€.

    Sin embargo, si pones el precio mínimo de los zapatos en 100€, entonces muchos zapatos se van a quedar en la estanterías ya que la gente va a reducir su consumo. Por otro lado, y para más INRI, los zapatos que se consumirán serán los caros que antes valían cerca de 100€ o más. Nadie comprará zapatos que valían antes 30€ (puestos a tener que gastar 100€ como mínimo, ya me compro los buenos. Los zapatos más desfavorecidos, con menos atributos y cualificaciones no los querrá nadie o los querrá la gente en última instancia).

    Volviendo al asunto inicial, imagínate poner el SMI de España en un país como Etiopía con un PIB per cápita de 505€/mes: te cargarías toda la economía ya que nadie podría contratar a nadie.

    En cuanto al tema de repartir beneficios, pues claro que es algo bonito. Pero si alguien te paga por encima del valor de mercado (es decir, más de lo necesario), básicamente te está dando una donación. Aunque la solidaridad es muy deseable, es preferible que la sociedad y una gran parte de los ingresos no estén basados en la voluntad arbitraria y posiblemente cambiante de algunas personas. Es mucho mejor que toda la sociedad cobre mucho porque las empresas no tengan más remedio que pagar sueldos altos para no perder al trabajador.

    Para que esto último pase es necesario que se mueran muchos empleos obsoletos y la gente se forme en nuevos. No veo manera alguna en la que en un futuro empleos como taquillero (por dar un ejemplo) vuelvan a estar bien pagados excepto si (ojalá) llegamos al pleno empleo y los sueldos han de subir por falta de oferta.
  11. #10 Tu símil de los zapatos tiene un defecto:
    Si una persona no llega a fin de mes deja de gastar dinero, pero si le aumentas el sueldo para que pueda llegar sí lo gastará, ese dinero generará ingresos e impuestos que podrán generar otros puestos de trabajo y eso no ocurre con los zapatos. Es decir, para ingresos medios y bajos cuanto más se ingresa más se gasta (para ingresos altos no estoy tan seguro) y esos ingresos generan otros empleos e impuestos con los que se generan más ingresos e impuestos y así sucesivamente.

    Si mi sueldo sólo me da para llegar al día 20 del mes a partir de ese día tendré que apagar la calefacción y las luces y no comer o comer de prestado, pero si ingreso más podré encender la calefacción y las luces cada vez que me haga falta y comeré 3 veces al día pagado de mi bolsillo. Si ingreso algo más me tomaré unas cervezas de vez en cuando y con algo más me iré de vacaciones una vez o dos al año...

    Tus zapatos se tendrían que multiplicar como los panes y los peces para ser un buen símil.
  12. #9 Sorpresa, los países con mayores sueldos y menor tasa de paro en Europa NO tienen salario mínimo fijado por ley.
  13. #10 El problema es que en vuestra economía veis a las personas como mercancías.
  14. Lo cuentan de una manera que parece que van a acabar en el paro ellos también.
  15. #12 Cada vez que leo u oigo algo así recomiendo este libro:

    tylervigen.com/spurious-correlations

    No tiene desperdicio
  16. #13 En absoluto. Yo veo a las personas como individuos libres que interactúan de forma voluntaria los unos con los otros.
    La cuestión es que en cuanto una persona tiene libertad, tiene preferencias y expresará esas preferencias.

    Es normal que una persona decida comprarle (interactuar) a un sastre A en vez de a un sastre B porque le gusten más sus productos. Eso no significa que esté explotando a sastre B o lo esté tratando como mercancía porque no le gusten sus productos o porque sólo vea justificado pagarlos si su precio está más bajo.

    Siempre que tengas libertad tendrás elección, preferencia y, por supuesto, un mercado donde la gente decidirá en cuál de los escasos recursos invertir el fruto de su trabajo.
    Claro que si no te gusta eso, es tan fácil como eliminar la libertad de elección y que el Estado dicte dónde trabajar, qué cobrar y qué productos puedes comprar. Eso es lo que hace el socialismo y lo que algunos vemos como tiránico.
  17. Vale, vamos a creernos que España no es productiva, y que el salario mínimo está bien fijado y no es posible subirlo, entonces, pregunto: ¿Por qué tenemos precios similares a los países más ricos de Europa en todo? ¿Si nuestros salarios son mucho más bajos, por qué los precios de las cosas no son más baratas?
    Por la misma regla de tres, deberíamos tener viviendas más baratas, comida más barata, combustible más barato, servicios más baratos... pero no es así, tenemos precios iguales o superiores en muchas cosas, como bien sabemos todos.
  18. #16 estás muy confundido sobre lo que es el socialismo
  19. #12 Y no lo tienen porque, sorpresa, no les hace falta: nadie tiene un salario que no le da para vivir o el Estado corre con los gastos básicos (vivienda, comida,...) de las personas que lo necesitan (como por ejemplo en Suiza: no tiene salario mínimo pero tiene uno de los salarios medios más altos de Europa y también una de las mejores protecciones sociales por parte del Estado y encima gastan poco en protección social porque los que la necesitan son 4 gatos).
  20. #11 En realidad el símil de los zapatos también es válido:

    Si la gente compra zapatos por 100€ al mismo ritmo que antes, aumentará el beneficio de los fabricantes de zapatos. Eso les permitirá aumentar la producción, invertir en nuevas máquinas, buscar proveedores y contratar a nueva gente a un ritmo muy superior al anterior. Además, al aumentar sus beneficios, también pagarán más impuestos.

    El argumento se puede aplicar a ambas situaciones. El problema está en que en ambos casos está mal, porque gastar más no equivale a crear más riqueza.

    Imaginemos por un momento que entro a una tienda para comprar una lavadora que vale 300€. Sin embargo, me siento muy generoso y decido pagarle al tendero 500€ por esa lavadora. Mi pregunta es, ¿he generado riqueza adicional por pagar 500€ en vez de 300€? En absoluto.

    Si te fijas, aunque voluntariamente pague esos 500€, al final yo seguiré teniendo la misma lavadora y satisfacerá mis necesidades de la misma manera. De hecho, si yo hubiera comprado la lavadora por 300€ y luego le regalo los 200€ a parte, el resultado hubiera sido el mismo: no se ha generado ninguna riqueza adicional. Lo que ha habido es una transferencia por valor de 200€ de una persona a otra.

    Y tú puedes justificar que gracias a que yo he pagado más al tendero, ahora el tendero podrá pagar 200€ al carpintero para que le haga una puerta. El carpintero usará es dinero para reparar un cristal y, el cirstalero, lo usará para pedirle un traje al sastre. "¡Observa cuánto trabajo e impuestos se han generado!", dirán algunos. Pero eso es lo que se ve.

    Lo que no se ve es aquello en lo que hubiera gastado yo esos 200€ si me los hubiera quedado. Los podría haber gastado en una mesa nueva que le hubiera pedido al carpintero. El carpintero hubiera pedido su cristal y finalmente el cristalero le hubiera pedido su traje al sastre.

    Al final la transferencia de 200€ no ha creado riqueza adicional puesto que si no la hubiera gastado el tendero la hubiera gastado yo (o la hubiera puesto en el banco desde donde se hubiera prestado y también hubiera contribuido a la actividad económica).

    Para generar riqueza necesitas producir bienes y servicios, no transferir dinero. Y qué se debe producir y a qué precio, eso lo determina la gente comprando y vendiendo mediante la oferta y la demanda.

    La solución más factible para que a nadie le falte nada, es que todo el mundo tenga empleos de valor.
  21. #20 ay amigo , estas tratando el capitalismo como industrialista , pero ahora es todo apalancamiento financiero y componendas entre grupos de "amiguetes" , al menos en este pais que de momento llamaremos España.
    Te hago la siguiente pregunta. Si le añadimos "magicamente" un 0 a la derecha a todos nuestros billetes y precios, ¿somos mas ricos?
    Porque basicamente es eso lo que esta haciendo el BCE
  22. #21 Si los billetes se distribuyen por igual, no. No cambia nada. Sin embargo...

    ... las nuevas unidades monetarias no se distribuyen por igual, sino que entran en la economía de forma progresiva, permitiendo a los primeros de la cadena comprar con nuevas unidades monetarias a precios anteriores. Eso no sólo es tremendamente perverso, sino que también desequilibra el mercado puesto que las personas con nuevas unidades monetarias (los primeros de la cadena) tendrán una mayor capacidad de demanda.

    Pero hazte ahora la siguiente pregunta: ¿si nuestra sociedad es cada vez más productiva, los precios de los productos no deberían ser cada vez más bajos? ¿Qué es lo que está pasando?
    Para responder a esta pregunta hay que fijarse en la masa monetaria:

    1. Si quieres tener una masa monetaria estable, entonces es imprescindible que el aumento de la productividad y la existencia de competencia se traduzca en precios más baratos. Una rebaja de precios que traslada a la sociedad por igual los beneficios de ese aumento de productividad.

    2. Si quieres tener precios estables o incluso crecientes (a eso suele aspirar el BCE), entonces debes ir aumentando la masa monetaria progresivamente. ¿Quién se beneficia entonces del aumento de la productividad? Los primeros que reciben las nuevas unidades monetarias, que muchas veces se eligen a dedo o tienen una posición privilegiada.

    Todo buen capitalista se debe oponer a los bancos centrales ;)
  23. #20 Ok con lo de los zapatos pero no coincido a partir de este punto: Lo que no se ve es aquello en lo que hubiera gastado yo esos 200€ si me los hubiera quedado.

    En mi ejemplo, la familia cuyos ingresos tan sólo les permite llegar hasta el día 20, es evidente que si tiene más ingresos va a gastar más, primero simplemente porque no tienen más remedio y después porque querrán darse algún capricho porque se lo han ganado con su trabajo y tal vez con poco más de ingresos terminen creando su propio negocio y contratando a otros trabajadores. Y en esa situación están millones de familias. Pero eso no se cumple en otros casos, ahí tienes a muchas grandes empresas, entre ellas los bancos como el Santander, despidiendo trabajadores a pesar de tener beneficios record (mientras sus directivos se suben el sueldo, ¿en previsión de que van a generar más riqueza gracias a los despidos? :-P ). O a Amancio Ortega alcanzando la posición de hombre maś rico del mundo. También tienes que el número de ricos en España que ha crecido durante la crisis mientras la mayoría de los trabajadores han perdido poder adquisitivo y el número de familias en riesgo de pobreza ha aumentado. ¿A donde ha ido a parar ese dinero?

    Y ya puestos a aplicar la teoría que relaciona salarios con generación de riqueza: ¿Qué riqueza aporta Amancio Ortega para cobrar tanto que no pueda aportar otro? ¿qué ocurrirá con Inditex cuando se muera? (respuesta rápida: muy posiblemente nada, seguirá ahí exactamente igual que ahora aunque la lleve otro, lo mismo que Apple sigue teniendo beneficios record año tras año a pesar de la muerte de Steve Jobs) ¿Qué riqueza aporta el propietario de los derechos de explotación de las obras de Michael Jackson o el propietario de los cuadros de Picasso? ¿Qué riqueza aportan esos directivos de empresas que cobran un pastón mientras la empresa se va a pique por su mala gestión y sus trabajadores y acreedores se quedan sin cobrar? ¿Qué riqueza extra generan los directivos de los bancos que se suben el sueldo mientras despiden trabajadores?

    Esa teoría estaría muy bien si se aplicara siempre pero tan sólo se aplica para justificar los sueldos bajos de los curritos, para todo lo demás no hay justificación que valga.

    Para generar riqueza necesitas producir bienes y servicios, no transferir dinero.
    Y para que esos bienes y servicios sirvan de algo (generen riqueza) tienes que tener clientes que puedan pagarlos, cosa que con sueldos que no dan ni para comer no va a ocurrir.

    La solución más factible para que a nadie le falte nada, es que todo el mundo tenga empleos de valor.
    Con eso estoy completamente de acuerdo, pero con una economía basada en el turismo y los pelotazos, potenciada por esos magníficos gestores del PPSOE, difícilmente va a ocurrir por muy cualificados que estén los trabajadores.
  24. #3 "el congreso" ese ente inmaterial que vota sin saberse quién ha votado qué cuando no nos interesa.
  25. #2 Un salario para pagar el alquiler, ya de vestir, comer, electricidad, comunidad,agua como minimo te buscas otro trabajo de 40 horas.
    A todo esto, si hubiera trabajo, claro...

    Mientras tanto sus señorias 500 euros por semana en dietas, por no hacer nada ni en verano.
  26. #2 al empleador.
  27. Algun dia lo subiran, total luego te obligaran a hacer lo mismo en la mitad del tiempo, pagandote con el sueldo de media jornada.
  28. #15 Claro hombre, estoy seguro de que el que los países con mayor libertad económica y con el mercado laboral menos regulado sean los más prósperos, con los mejores sueldos y con menor paro es pura coincidencia, pero igual podríamos probar a hacerlo como esos países a ver que tal.
  29. #8 Coño!. Pues que no lo hagan. Eso sí, los impuestos sobre los beneficios se deben ajustar razonablemente. Si producen robots.....se ajusta el impuesto.

    Evidentemente, ningún empresario contratará un trabajador que no le haga ganar dinero. Pero al mismo tiempo, un empresario se aprovechará de las circunstancias para pagar lo menos posible (sobre todo en España). El estado está para vigilar el correcto funcionamiento del mercado. De todo el mercado.
  30. #20 Pues no. Eso les permitirá vacaciones de lujo, yates y 300 millones de euros en Suiza.

    Es la realidad, no la 'teoria económica'
  31. #23 El problema de mucha gente es de perspectiva. Cual debe ser el objetivo del sistema económico?

    Crecer indefinidamente?
    Generar "beneficios"?

    O mejorar la vida de la gente, garantizando por encima de todo un mínimo digno?

    No confundamos fines con medios. Porque acabaremos sacrificando el fin perseguido con el único objetivo de favorecer los medios,..
  32. #16 La libertad está muy bien si es para todos. Si tu libertad puede llevar a otros a la esclavitud habrá que regularla y establecer grados mínimos e irrenunciables aunque sea a costa de sacrificar otras libertades menos 'importantes'.

    Otro tema es que pienses que a tí solo te incumba tu propia libertad. Eso nos lleva a la ley de la selva.

    Yo soy un animal social.
  33. #29 Cuando uno define 'libertad económica' como le sale de los huevos, obtiene los resultados que busca.
  34. #28 Nah, horas extra no remuneradas. Existe desde hace tiempo....
  35. #24 Define 'país puntero'
  36. 655,20 € brutos al mes por 40 horas a la semana de trabajo. VERGONZOSO.
  37. #34 Como le sale de los huevos no, la definición se hace en base a criterios objetivos y es para todos los países igual. Los resultados también son medibles, si tu tienes datos distintos te invito a que los compartas aquí.
    www.heritage.org/index/about
  38. #8 dices cosas con mucho sentido (en todos los comentarios de este hilo, de hecho) pero la teoría que dices en España cojea por el % de paro. Los individuos no tienen libertad de elección en realidad y no todos los trabajos están pagados al precio que se merecen y subir el salario mínimo para muchos sectores sería muy bueno; por ejemplo en hostelería.

    En hostelería hay camareros que cobran 800€ en 12 pagas. La mayoría, de hecho, en cualquier ciudad fuera de Madrid/Barcelona/Bilbao que cobran un pelín más. Los hay que aportan mucho más valor y cobran mucho más (en sitios de nivel donde ser un buen camarero es valorado, pero son los menos). Y son bares que generan muchísimo dinero y los dueños ingresan mucho dinero, podrían pagar más, pero no lo hacen. De hecho, cobran esa miseria con sueldos de mierda y jornadas interminables. ¿Por qué pasa eso? Porque tenemos un 30% de paro y si el camarero de turno se va porque no aguanta más, pues hay otros 900 luchando por ese puesto (de mierda).

    Por supuesto que esto puede eliminar trabajos como dices debido a la innovación tecnológica. Pero es que si un trabajo se puede sustituir por una máquina, es un trabajo de mierda y es cojonudo que se sustituya por una máquina. Falla menos, trabaja 24/7, de una forma más estable, no se da de baja, ofrece siempre el mismo resultado ante los mismos estímulos y es más barato (sino no se hubiese hecho la inversión).

    Entonces... ¿cada vez habrá menos trabajos? Pues sí, gracias a Dios. Cada vez habrá menos trabajos de mierda, porque los harán máquinas. Quedarán los trabajos que no los pueden hacer máquinas porque se requiere de cerebro o habilidades especiales (artesanías, trabajos manuales). Es decir, posíblemente no pueda trabajar todo el mundo como ahora de forma productiva. Pues posiblemente. ¿Y entonces?

    Pues yo no sé la solución pero es uno de los principios de la Renta Básica Universal. Y ojo, no digo que esté a favor (no sé las consecuencias económicas la verdad), pero al final tiene hasta sentido.
  39. #30 ¿Y tú no te aprovechas de las circunstancias para pagar lo menos posible en el supermercado?
    Haces lo mismo que cualquier empresario, pues es completamente normal que quieras comprar a precio de mercado.
  40. #38 Si, en base a los criterios que les salen de los huevos, ponderados como les da la gana. Y sacando conclusiones sin fundamento:

    Por ejemplo: "Suecia es un país con bienestar y gran igualdad porque su índice de libertad económica es alto"
  41. #40 Escoger entre una de las opciones que te ofrecen (en las que a lo mejor la más barata tiene un 300% de margen de beneficio, eso no lo sabemos), no es lo mismo que imponerte un salario sabiendo que con lo que te ofrezco no te va a llegar ni para comer mientras yo me forro con la riqueza que tú generas con tu trabajo.

    El problema no es que los trabajadores no generen riqueza, es que se reparte mal, casi toda va a parar a unos pocos: los propietarios y los directivos (básicamente por que son ellos los que hacen el reparto)
  42. #42 por que porque :palm:
  43. Pero si en España nadie cobra eso!


    Cobramos menos...
    Fdo. Un becario desde hace 4 años.
  44. #8 #39 y otra cosa es podemos emplear a la gente gestionando las máquinas que desplazan a los humanos de los trabajos de mierda, pero para eso necesitamos invertir en una formación larga y compleja que no es asequible por todo el mundo, ya no sólo porque no se la puedan costear, también por puros límites fisiológicos. Lo que debería ir hacia un aumento de la riqueza y en la liberación de los trabajos más chungos parece que no va en esa dirección. :-/
  45. #10 Ah, es decir, traduciendo tu metáfora de los zapatos: si el SMI sube a 1000€ por ejemplo, nadie contrará gente sin estudios para barrer, contratarán ingenieros que además barran el suelo. Entiendo.

    Y una pregunta, si el valor del trabajo es tan bajo que si subieran el SMI básicamente te estarían dando una donación ¿cómo es que la brecha salarial aumenta? ¿cómo es que los sueldos de los directivos aumentan? teniendo en cuenta que hay menos trabajadores, cobran menos que antes y producen tan poco ¿de dónde sale ese dinero? ¿cómo consiguen sacar a flote sus empresas y encima ganar más dinero que antes de la crisis? ¡si prácticamente nos están regalando dinero!

    ¿Tendrá algo que ver la masa de parados dispuestos a trabajar cada vez por menos? Nah, es que valemos muy poco. Sí, seguro que es eso.
  46. #46 ¿Tendrá algo que ver la masa de parados dispuestos a trabajar cada vez por menos?

    Precisamente el valor de algo se ve influido por su oferta (los parados).
comentarios cerrados

menéame