Actualidad y sociedad
17 meneos
66 clics

Santiago Auserón: "El rencor hacia las artes es una constante en las élites"

Santiago Auserón atraviesa un momento de agitación cultural y creativa óptimo: su tesis doctoral Música en los fundamentos del lógos fue publicada hace un par de años, su libro El ritmo perdido —que traza la influencia de la negritud en la música popular española— es objeto de numerosas reediciones, y se encuentra inmerso en la gira de presentación de su séptimo álbum en solitario, El viaje. Entrevista

| etiquetas: santiago , auserón , rencor , artes , constante , elites , entrevista
14 3 0 K 83
14 3 0 K 83
  1. #1 MPR *
    Pues las élites no parecen tener ningún problema con cualquier tipo de arte con el que se pueda especular (y blanquear dinero): pinturas, esculturas, etc.

    Seguro que cualquier miembro de "las élites" posee varias obras de arte de ese tipo porque es una inversión segura, pero con lo vuestro es difícil sacar tajada.
  2. La Cenicienta de todo gobierno.
  3. #1 Algo parecido dice en la entrevista.
  4. Música en los fundamentos del lógos
    Auserón Marruedo, Santiago
    eprints.ucm.es/33909/1/T36656.pdf
    Los antiguos griegos preservaron sus tradiciones por medio de la poesía cantada y de la danza coral. El arte de las Musas (mousiké tékhne) fue el modelo educativo de la aristocracia helena. Estos hechos han sido durante largo tiempo escasamente tenidos en cuenta por los estudiosos de la Antigüedad. A lo largo del siglo XX, los helenistas han hecho frente a la necesidad de cooperar con la musicología, pero la filosofía no ha extraído aún las consecuencias de este cambio sustancial de perspectiva sobre la civilizacióN que la vio nacer.

    El logos filosófico se desligó del mýthos al cabo de un largo proceso de reelaboración de la tradicional oral. Los patrones rítmicos y melódicos provenientes de la lírica condicionaron la formación del verso homérico y éste, a su vez, sirvió de base para el desarrollo de otras modalidades de discurso, con ayuda de fórmulas que sujetan la significación al ritmo, de imágenes selectas y recurrentes que dotan al gremio de los aedos de una técnica de enunciación prestigiosa.

    El influjo de la tradición poética en la filosofía se observa en los pensadores nacidos en las costas de Asia Menor, en cuyo sentido de la proporción la música fue tan determinante como la geometría, y en los sofistas que intentaron acaparar la formación de los jóvenes, incorporando las técnicas del verso al discurso político. Sócrates denunció severamente la falta de apego a la verdad por parte de los sofistas, pero su discípulo Platón convertiría en monumento el culto a la ciencia verdadera (epistéme) perfeccionando las técnicas de escritura que Sócrates criticó en sus adversarios y transformando la armonía de los pitagóricos en modelo universal.

    Con la difusión del uso de la escritura alfabética, el interés por la mímésis, que originalmente significaba identificación del khorós con la divinidad invocada, se desplaza hacia grafismos que representan la voz impersonal. La voz misma interioriza la forma del objeto fabricadoo sobre el que se inscribe, de la escena de teatro desde la que hablan las máscaras que actualizan el mito. Una nueva idea de la psique surge del complejo de representaciones audio-visuales que se desarrolla en la polis democrática.

    El poderosos influjo de la escritura conllevó el apartamiento del arte de las Musas hacia la escena del espectáculo. Las fases de ese proceso vienen señaladas por hitos

    …   » ver todo el comentario
  5. Será por rencor que el mecenazgo en el renacimiento derivó en parte de las mayores y más hermosas obras de la historia.
    Será por rencor por lo que las élites auparon a warhol al olimpo de los artistas.
    El rencor hacia las artes es propio de la ignorancia, no de quién tiene y quién no.
  6. Auserón, como tantos otros, debe comprender que las artes tienen su origen en la sed del ser humano de hacer cosas nuevas, pero tienen su posibilidad en el excedente de producción, que en el capitalismo es acumulado por las clases pudientes. Y siempre en la historia han sido éstas las que han posibilitado la existencia y la manutención de los artistas, hasta que al final la proliferación de los mass -no solo media- permitieron una eclosión -e industrialización- tal del arte que, como no podía ser de otra manera, ha acabado con provocar la gratuidad de gran parte de las creaciones. En mi opinión no debería hablar de rencor, sino de interés o ausencia de interés en el arte.
  7. #6 Me has quitado el comentario de la boca
    Este tío se creerá que a Miguel Angel le financió un crowfunding o que Wagner o Mozart no vieron un rico en su vida
comentarios cerrados

menéame