Actualidad y sociedad

encontrados: 31, tiempo total: 0.006 segundos rss2
22 meneos
159 clics

Un análisis de los problemas y las posibles estrategias de organización interna de Podemos

Pablo Iglesias escribía el otro día sobre el futuro de Podemos y los retos a los que se enfrenta un partido emergente para asimilar su rápido crecimiento. No hemos tardado en ver esos dilemas y contradicciones negro sobre blanco: ayer El País describía esos mismos problemas en un artículo estupendo sobre las asambleas de la formación. Vale la pena repasarlo en detalle, uno no ve el nacimiento e institucionalización de algo tan complicado como un partido político demasiado a menudo, al fin y al cabo.
18 4 0 K 22
18 4 0 K 22
8 meneos
114 clics

El bipartidismo en USA puede tener los días contados

El Partido Republicano americano se encuentra en este momento en estado de shock. El líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes y número dos del partido, Eric Cantor, perdió ayer las primarias en su distrito. Una situación similar no ocurría desde 1899. Esto puede ser el inicio de un vuelco similar al de las pasadas elecciones europeas ya que el verdugo de Eric Cantor, David Brat, profesor de economía en Randolph-Macon College y pareja de Ayn Rand, ha centrado su campaña en la denuncia de la inmigración indiscriminada.
6 2 9 K -35
6 2 9 K -35
46 meneos
302 clics

Ultimátum a la Tierra: sobre el manifiesto ‘Última llamada’

Revisión crítica por parte de científicos sociales al manifiesto "Última llamada" en la que se aportan datos y hechos concretos que desmienten el fatalismo de dicho manifiesto.
38 8 2 K 144
38 8 2 K 144
16 meneos
152 clics

Sobre la réplica de Politikon al manifiesto de la izquierda

Refutación del texto de Politikon que pretendía a su vez refutar el manifiesto Última llamada, firmado, entre otros, por Ada Colau, Alberto Garzón y Pablo Iglesias.
13 3 1 K 110
13 3 1 K 110
273 meneos
6497 clics

Siete claves sobre la guerra del PSOE en Madrid

Lo que acaba de ocurrir en el PSOE ahora mismo (Pedro Sánchez expulsa a Tomás Gómez), con una guerra abierta entre la dirección federal y la regional, es una jugada de alto voltaje. De momento no tenemos mucha más información de la que está trascendiendo en los medios así que conviene ser prudentes. Todo augura a que será un culebrón de largo recorrido. (...) La gran duda es si va a sobrevivir a este ciclo electoral o quedará tan menguado por Podemos que no quede nada | Relacionada www.meneame.net/story/pedro-sanchez-expulsa-tomas-gomez
126 147 2 K 534
126 147 2 K 534
10 meneos
191 clics

El CIS confirma un escenario con cuatro partidos

PP, PSOE; Podemos y Ciudadanos se llevarán la mayor parte de los votos en las próximas elecciones, según el CIS.
6 meneos
117 clics

Las guerras autonómicas

Un elemento fundamental de las próximas elecciones del 24M es saber quién será el primer partido de la oposición. No en todos los sitios está claro. Aunque parece que es poco meritorio obtener el segundo puesto, en un sistema parlamentario ni mucho menos lo es ya que apunta cuál es el partido que (en principio) tiene la legitimidad para encabezar una coalición alternativa al más votado, que en muchos lugares es el Partido Popular.
5 meneos
83 clics

Tres ideas sobre desigualdad

Un nuevo informe de la OCDE muestra el origen de las desigualdades en España.
8 meneos
293 clics

¿Acertarán esta vez las encuestas?

Como en cada elección, las encuestas vuelven al primer plano. La importancia de las encuestas ha sido ampliamente discutida por la literatura especializada: mejoran la información de los votantes, generan expectativas de ganadores y perdedores, pueden hacer que emerjan efectos bandwagon y underdog o inducir voto estratégico. Sin embargo, lo que se evalúa tras las elecciones es si aciertan (o no) en sus pronósticos. La respuesta en realidad no es unívoca: a veces aciertan, a veces se equivocan y a veces se equivocan mucho.
2 meneos
11 clics

La luz de las encuestas

El contraste entre elecciones y encuestas nos sirve para tres fines. Primero, nos recuerda que la demoscopia, aunque imprecisa, no es nigromancia, sino un sensor aproximado pero útil del clima de opinión. Segundo, subraya la importancia de las expectativas. Precisamente porque sabemos que las encuestas no son una ficción esperamos que se cumplan en cierta medida y medimos el éxito o el fracaso de los partidos en función de esas esperanzas. Tercero y último, nos recuerda que ciertas sorpresas no solo son posibles, sino habituales.
1 1 3 K -21
1 1 3 K -21
9 meneos
24 clics

La radio del odio

El control de la radio no sólo permitió al gobierno nazi llegar al poder, sino que fue también un importante elemento de persuasión para que los alemanes apoyasen el régimen. La exposición por radio a la propaganda nazi aumentó la discriminación hacia los judíos, dependiendo, eso sí, de la predisposición de los oyentes a apoyar los mensajes antisemitas. Es decir, los mensajes radiofónicos contribuyeron a potenciar el extremismo y la polarización de las opiniones de los ciudadanos.
11 meneos
76 clics

Sobre la pertenencia de una Cataluña independiente a la Unión Europea

En términos generales podría decirse que la campaña de las elecciones catalanas del 27S se mueve en un contexto de escaso rigor técnico. (...) Poco o nada se ha dicho, exceptuando los habituales eslóganes poco argumentados, sobre la cuestión de si una Cataluña independiente sería o no miembro de la Unión Europea. Pretenden ser estas líneas fuente de una cierta claridad al respecto pero, sobre todo, un incentivo para un mayor y riguroso debate.
10 1 10 K -22
10 1 10 K -22
493 meneos
14317 clics
Análisis sociológico de los votantes de los grandes partidos españoles

Análisis sociológico de los votantes de los grandes partidos españoles

¿Qué partido se parece más a España por nivel de ingresos, estudios y situación laboral?. Estudio exhaustivo que muestra el perfil sociológico de los votantes de cada uno de los grandes partidos españoles
217 276 1 K 477
217 276 1 K 477
10 meneos
89 clics

Guía para entender las elecciones de Canadá (escrito antes de que se celebraran)

Una pequeña guía sobre las elecciones federales de Canadá, su complicado sistema electoral y la explicación de cómo se asigna cada voto.
10 meneos
69 clics

¿Qué pasa con los sindicatos?

Nuestro país cuenta con una de las tasas de temporalidad más altas de la OCDE. El contrato eventual es una de las principales formas de contratación desde la generalización de su uso a partir de la reforma laboral de 1984. Una de las cosas que llama la atención es el hecho de que en un panorama laboral tan dramático, los agentes sindicales no hayan ejercido un papel proactivo para tratar de proponer medidas que cambien radicalmente esta situación. ¿Por qué sucede esto?
7 meneos
122 clics

Reflexiones sobre el tiroteo en San Bernardino

San Bernardino. Otro tiroteo más. Otra excusa más para no hacer nada en Estados Unidos.
8 meneos
84 clics

Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia

Como debe hacer 10 minutos que no criticaba algo o a alguien de Politikon, hay que ponerse manos a la obra. Desde algunos sitios se quiere propagar y extender una fractura entre el colectivo de trabajadores con el fin de que acepten medidas que nunca aceptarían bajo circunstancias normales. Desde hace tiempo trabajan en la difusión de bulos, a través de diversas correlaciones-causa falsas con el fin de practicar esta división. En concreto difunden el bulo de que los trabajadores indefinidos, junto a sus sindicatos, son la bota que pisa el […].
80 meneos
1461 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué no acepta Podemos una coalición tripartita?

Jorge Galindo @JorgeGalindo Falta la otra parte: ¿bajo qué condiciones aceptaría Ciudadanos una coalición con Podemos? Y viceversa, claro.
56 24 18 K 29
56 24 18 K 29
12 meneos
146 clics

¿Trabajo en el sitio equivocado? El fenómeno de la sobrecualificación

El fenómeno de la sobrecualificación no es un problema menor en la economía española. No encontrar un encaje adecuado a las destrezas de cada trabajador puede llevar a los mismos a frustración, y al mercado laboral a una falta de eficiencia.
10 2 0 K 108
10 2 0 K 108
21 meneos
43 clics

Corrupción y buen gobierno (II)

Si tuviésemos que indicar dónde se encuentran los grandes focos de corrupción en España la respuesta es clara:los gobiernos locales y regionales. Se trata de niveles administrativos que cuentan con sistemas de control internos más débiles que la Administración central.. Pero no es sólo el urbanismo: los procesos de contratación pública y selección de personal, o la asignación de subvenciones y ayudas públicas concentran gran parte de los escándalos..existe un patrón común en la mayoría de estos escándalos: la patrimonialización partidista..
17 4 1 K 101
17 4 1 K 101
27 meneos
242 clics

La opinión de la UE ante las exigencias de Cameron para evitar el Brexit

La opinión de la UE ante las exigencias de Cameron para evitar el Brexit.
22 5 0 K 112
22 5 0 K 112
15 meneos
100 clics

Aprendiendo a enseñar

Aprendiendo a enseñar. Tan importantes son los planes educativos como la calidad de los enseñantes.
12 3 0 K 113
12 3 0 K 113
20 meneos
369 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Elecciones americanas: el hundimiento de Trump

Durante las primarias, la gente de la campaña de Hillary Clinton decía en privado que su oponente preferido para las generales era Donald Trump. Hoy, más que nunca, vemos el por qué.
20 meneos
220 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué los politólogos siempre ven el dato y jamás la luna?

En Politikon, buque insignia de los análisis cuantitativos neutrales y carentes de sesgos ideológicos que han invadido la prensa patria, han publicado un pequeño estudio cuyo principal objetivo es ridiculizar al político Gabriel Rufián. La idea es mostrarlo como un traidor a su tribu que, pese ser un inútil, ha sido elevado a las más altas responsabilidades del partido por la mayoría catalana opresora con el propósito de mostrarse en público como tolerantes e inclusivos. No sé si Gabriel Rufián es inteligente, guapo o tonto.
16 4 12 K 11
16 4 12 K 11
11 meneos
129 clics

La lógica detrás de una Europa a varias velocidades

Parece que un proyecto de Unión Europea en el que se asuma de forma explícita que existen intereses divergentes entre estados y se trate de construir un marco en que se reconozca este hecho tiene más posibilidades de salir adelante. Es innegable que esta idea de Europa a la carta tiene serias limitaciones, pero parece que al menos avanzar en esta línea es realista si queremos una UE que sea capaz de tomar decisiones y construir resultados.
« anterior12

menéame