Actualidad y sociedad
52 meneos
68 clics

Seis comunidades quieren aumentar el uso de parados en servicios públicos como "voluntarios"

Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Madrid y Murcia incluyen entre los objetivos de sus políticas activas de empleo utilizar la figura de colaboración social. Veinticinco de los parados que desempeñaban esta figura en el Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid) han demandado a la institución por despido improcedente. El Supremo prohibió recientemente usar a los parados para cubrir tareas "habituales y permanentes" como se están haciendo.

| etiquetas: comunidades , parados , voluntarios
  1. A ver, normal, si les das esclavos querrán usarlos.
  2. ¿Cuenco de arroz incluido?
  3. Una buena manera de acabar con el paro: matar a los parados de hambre.
  4. #2. No te pases. El cuenco de arroz lo llevas tú de tu casa.

    Si acaso un trago de agua cuando apriete el calor...
  5. lo único que podría sacar bueno de esto es que la gente saldría a la calle a protestar de verdad.

    Lo que me toca la polla son las ofertas de voluntariado que encuentras como en infojobs, asesor financiero voluntario indispensable 3 años de experiencia sueldo 0
  6. #6 Lo que se está haciendo es sustituir trabajadores por ''voluntarios'' forzados . A ver si pensamos/leemos las noticias antes de escribir burradas (paguita , favor , etc).
  7. #8 En teoría, cuando trabajas pagas un % de tu sueldo para luego recuperarlo con el paro, que por cierto, luego has de tributar y te meten un sablazo bueno.

    Pero nada, puesto así, que trabajan los enfermos terminales, así se mueren antes y ....

    Cuesta menos al erario publico, menos gasto corriente, menos deuda, menos presion fiscal que permite el consumo y menos gasto social.
  8. #8 Osea que despidiendo trabajadores con sueldo , para sustituirlos por gente que va a percibir lo que les corresponde del paro... (que es legitimo y que han cotizado por ello, y con lo que tendrán que elegir entre comer , pagar facturas o sobrevivir pudiendo comprar los medicamentos que necesiten o vayan a necesitar..), según tu ''permite el consumo''.
    Es decir , cuando seamos todos esclavos se consumirá la ostia no?

    Ser funcionario no deja de ser , el intercambio de trabajo por su correspondencia económica , no sé en que planeta mental vives.

    Lo que hay que leer a primera hora... madre mía.
  9. #11 Pues si tan chollo es estar desempleado como tú comentas, quítate de trabajar y que uno de esos vividores de la vida que es el parado se arriesgue a la insensatez de trabajar.

    Mi argumento es de reducción a la absurdo, ya que todo lo ves con números, te lo muestro de otra manera ;)

    Para ti el reciclaje de un trabajador no significada nada, los cursos son chorradas y que la gente quiere salir del paro cuanto antes es una meiga.
  10. #12 No de la crisis vamos a salir todos trabajando gratis y muriéndonos de hambre , como tu defiendes.
    ¿Un pastizal? Es enfermizo ver la cantidad de mierda que los mass-media y los plasma han conseguido introducirte dentro de eso que llevas encima de los hombros.
  11. Que trabaje gratis su puta madre. (Espero haber sido lo suficientemente claro)
  12. #15 Un parado contribuye volviendo a trabajar, punto y final. Y todos sus esfuerzos se deben centrar en conseguir ese logro.

    Si estás parado me supongo que las facturas te seguirán llegando.
    Y por lo que comentas, ni te has planteado mejorar tus habilidades o buscarte otro curro, mejor currar, y cuando se te acabe el paro, a verlas venir.

    Y por cierto, si alguien defrauda se le denuncia.

    Y si crees que los trabajadores cotizan poco para el paro que recibe, hazte autonomo y verás el bonito paro que te queda.
  13. #18 Es decir, que realmente no sabes lo que supondría vivir como un parado hoy en día, lo supones.
    Valoras que un hombre que podría recibir menos de 500 euros al mes del estado se puede estar tocando las narices (tras 6 meses el paro se reduce a la mitad) durante año y medio, que es un lujazo.

    www.ayudasparados.com/importe-maximo-desempleo-2014/105

    Si a mi me despiden, y decido dedicar unos 6 meses a reciclarme, para ti soy un inútil que me rasco las narices.
    Por cierto, que puede suplirse cualquier puesto, desde limpiar el monte a realizar trabajos técnicos, no hay límite.
    Y eso supondría dejar de dar contratos a profesionales para poner a parados con un par de meses de formación.
    Por que es lo que está pasando.
  14. #18 Si quieres lo reenfocamos el planteamiento.

    www.citapreviainem.es/los-trabajos-temporales-de-colaboracion-social/

    Creo que está expuesto más claramente los pros y los contras.
    Se observa menos beneficio para el trabajador y más beneficio para el ente público, en resumen.
  15. #22 Basarás tus afirmaciones en algo, ¿no?

    Lo gracioso es que se ve que quienes más están defraudando no son los parados, pero son más fáciles de atacar, ya que como no hacen nada, salvo estar parados. :-D
  16. #24 Para ti ser parado es un chollo, y ya está. Hay un 25% de trabajadores activos dandose una fiesta.
    Te recomiendo pasarte por algún sitio donde haya paro, ya verás que fiestas se están pegando a tu costa.

    Seré un vago o perroflauta, pero yo soy el que trabajo y cotizo, y tu el vividor según tú.
  17. #6 Lo único que espero yo es que ese trabajo que manden hacer a los parados sea del mismo sector en el que estas trabajado tu, para que cuando te manden a la calle lo hagas con una sonrisa porque sabrás de primera mano el dinero que se están ahorrando.
  18. #26 Me supongo que tus ex-trabajadores, estarán en la misma tesitura, viviendo ampliamente de lo que se han ganado trabajando contigo.
  19. #30 <<La verdad, perroflautas, es q sois unos vagos y unos parasitos y por gentuza como vosotros un señor podria estar vivo por 100 miseros euros.>>

    No se si estás Trolleando o en serio te crees las gilipolleces que dices. Ale, tira a trabajar gratis.
  20. #30 Entonces eres un emprendedor que ni pudo mantener su empresa pero se jacta de ser un triunfador.
    A su vez aconseja que otros trabajen mientras que eres el primero en decir que tienes la vida solucionada.

    Y luego hablas de que otros no dan cuando comentas que tienes la vida solucinada para ti e incluso para tus nieto.

    Es decir, miras a otros por encima del hombro, y como no han llegado a tu nivel son seres inferiores. Eso si, sientes lástima por otros seres, será como el elefante pisando una hormiga.

    Por cierto, si eres de los que utilizo el fogasa para despedir a tus empleados, se rogaría que devolvieras las ayudas del gobierno, además de las ayudas que seguramente te prestaran otros. Ya se sabe que la gran mayoría de los que ahora viven bien se lucraron a base de tirar de economía sumergida, y si no que se lo digan al PP, con un contable y dinero calentito uno puede tirar a base de bien y si comentas que te va de lujo es que te lucraste de lo lindo.

    Y vienes a dar consejos siendo el primero en estar en su potrona viendo el mundo pasar.

    Espero que des ejemplo y seas el primero en revertir los beneficios obtenidos explotando a otros como bien sabes.
  21. #34 Interesante. Cierras tú empresa, obtienes ayuda estatal del fogasa aplicando la nueva reforma laboral y con un despido más bajo, y te llevas tu dinero, sin devolver las ayudas estatales, vives plácidamente y sin aportar nada a la sociedad.
    Cierras tú empresa, tus trabajadores habrán recibido su paro cotizado respectivamente, y habrán tenido que buscarse las castañas, ya que plácidamente con lo recibido podrán aguantar 1 año, si llega, y tú comentas que encima debieran de hacer el mismo trabajo que hacían para ti, pero para la admin. pública y parte de su sueldo salir del paro que ellos han cotizado.
    Conclusión, con tu sistema de igualdad, tus trabajadores aportan al sistema y tú te quedas en casa. Y los vagos serían los trabajadores, interesante.

    Por otro lado, dado que las primeras empresas en caer por la crisis fueron las relacionadas directamente con la construcción, salvo las empresas grandes que han aguantado el tirón. Tú innovadora empresa se ha beneficiado de una burbuja, una burbuja que ha hundido al país, pero son los trabajadores los que han hundido el sistema, un sistema que según tú da ayudas a todos a puertas abiertas, aunque no se decirte exactamente a quién, por que tú vives plácidamente y tus curritos estarán ahora tratando de sobrevivir.

    Por último, que veas mal que la gente se prepare para afrontar un sistema laboral mucho más competitivo, demuestra que vives fuera del actual sistema laboral, que nunca te ha interesado tener trabajadores más capacitados al mismo precio en tu empresa y que sigues la estrategia de azotar la mula hasta que reviente, dado el desprecio que echas fuera por todo aquel que no sea un "innovador" como has sido tú.

    PD: Conozco alguno que tiene alguna empresa, muy pequeña (aplicaciones móviles o de dispositivos móviles), que aún aguanta, y hablan con orgullo de su empresa, tal como si fuera un hijo al cual defienden con uñas y dientes. Sin embargo tú hablas de tu antigua empresa en modo YO, con lo cual te importaba un pimiento, cogerlo calentito y correr cuando se viera algún problema, lo cual demuestra que tu interés por el estado es nulo, eso si, reprochas al resto su egoísmo por tratar de sobrevivir.
  22. #36 A ver, como realmente no eres un parado, parece que desconoces que un parado, cuando le toca la declaración, ha de pagar ;) con lo que ya aporta al sistema parte de lo que se le revierte. Que por cierto, es parte de lo que ha cotizado con su trabajo, que me supongo que sabrás, como empresario, que no es solo trabajar 1 mes y ya tener 2 años de paro.

    La ley actual, tal cual está redactada, le importa un pimiento en que estado esté el parado (puede que se rasque los huevos, esté estudiando, esté cuidando un familiar por no tener dinero para pagar asistencia, esté cuidando a sus hijos ahorrandose la guardería, etc.), y si no quieres currar, pierdes la prestación, perdiendo lo que has cotizado durante tus años de trabajo.
    Las leyes se deben redactar claramente con la actualidad, y no partiendo de algo de hace 30 años, pero si te beneficia, para que cambiarla.

    Además, que estos trabajos no es solo limpiar el monte o cuidar ancianos, es cualquier trabajo que pueda desempeñar el trabajador, no hay una limitación clara en la ley. Eso supone que no precisan de más empresas y sus contratos, ya que podrían cubrirlo con parados que cobrarán menos (sueldo normal - paro trabajador) y eso es complejo que una empresa pueda igualarlo. ¿Que sucederá? pues que más empresas cerraran y más parados habrá, ya que aún hay muchas empresas que dependen del sector público.
    O bien, reducen los salarios a mínimos para poder ofrecer una oferta, al menos interesante para el ayto de turno.

    Por cierto, que te defines como parado desde un principio me hace gracia. Y me sigue sorprendiendo que sigas definiendo a todos los parados como "los que se rascan los huevos", partiendo de que no eres un parado y que por tu nivel de vida estarás lejos de cualquier parado. Seguro que habrás visto alguno en algún bar y de ahí el continuo concepto de tocamiento de huevos, vamos, que defines la realidad según lo que ves, muy óptimo si se ha de definir leyes a nivel estatal.

    Está claro que una empresa no es una ONG, busca su beneficio, pero eso no es egoísmo para tí, pero si un trabajador busca su beneficio, es egoísmo. Interesante.

    Y por otro lado, si tanto se precisa ayuda, si ves tanto mal sin resolver, se voluntario, no todo se mide en dinero.
  23. #38 www.ayudasparados.com/importe-maximo-desempleo-2014/105

    Con los últimos recortes, durante los 180 primeros días de prestación se percibe el 70% de la base reguladora, y a partir del 6º mes, se percibe el 50%. No se han modificado los topes máximos y mínimos de la prestación por desempleo.

    Al importe bruto de la prestación por desempleo, se le aplicarán dos tipos de deducciones, por un lado la parte de cotización a la Seguridad Social a su cargo y por otro la retención a cuenta del IRPF.


    claro que no cotizan.

    Se está empleando a los parados en tareas de programación, auxiliares administrativos, auxiliares de bibliotecas, ... y lo que se les ocurran al ayto de turno. Tu dices que el paro es para la búsqueda activa de empleo, en cambio, se está usando para el trabajo forzado de empleo, ya que NO ELIGES EL PUESTO, NO TE PUEDES NEGAR, o trabajas en lo que le apetezca al ayto o pierdes el paro.

    Hablando de egoismo, pues veamos, la sociedad necesita cosas con urgencia, hay gente que tiene más de lo que necesita mínimamente para sobrevivir, pues se lo quitamos directamente a ellos. Total, para un plato y tener un techo tendrán, pues el resto se les quita. Eso es por el bien común, ya que no vas a aportar nada laboralmente, así que se calcula un máximo de patrimonio, y el resto para el estado, y eso se le llamaría beneficio común, el parado trabaja y el pudiente se convierte en clase media real, de la que hay ahora.

    Lo de las empresas que cierran, ya que nombras el interés común, te remito al parrafo anterior, el interés común preprondera sobre todo lo demás. Y es curioso que no importen que cierren empresas ahora que no tienes empresa, la cual se sostuvo gracias al pelotazo del momento. Si el interés común prepondera, pues tu empresa se beneficio en un momento bueno, y ahora que hay necesidad, debe devolverse parte de ese beneficio.

    Las carceles son para reinsertar a los presos en la sociedad, aunque para algunos es un paseo de 1 día. El paro es para la búsqueda activa de empleo no como premio por trabajar más barato.

    Por cierto, esto, de manera encubierta, es como el plan E de ZP, pero en vez de subvencionarlo con dinero del plan de financiación del estado, sale de los parados. Objetivo real, bajar las cifras del paro.
  24. #40 ¿que he definido como solidaridad y donde?
    Coñe, ¿ahora hablas de abstención?, eso está por encima del bien común.
    Por contra, ¿consumir?, si el estado puede requisar directamente todo lo que puede obtener de un ciudadano, por el bien común, lo que pudiera obtener de él mediante impuestos indirectos o tributaciones. Si no puedes pagar lo que se te exige, trabajas de la manera que sea.
    Así todo el mundo aporta lo máximo al estado para que se vuelva a fortalecer. ¿no? Así nadie está ocioso y sin hacer nada, todo el mundo aporta en la medida real que puede hacerlo, el parado trabajando y ahorrar dinero, y el pudiente con su dinero que ha obtenido en tiempo de bonanza del estado.
    Así el estado se revitalizará.

    Es lo más equitativo que se puede hacer, ¿no?
    Es como si fuese un estado de preguerra. La nación requiere todos los recursos a su disposición.
  25. #42 El parado cotiza, pero tu evalúas que es poco y que puede aportar más a la sociedad ¿como? pues trabajando.

    El pudiente cotiza más que el parado, pero puede aportar más, como no va a ser trabajando como el parado, pues será aportando más dinero.

    Es progresivo en la medida que puedas vivir, ¿no? Los parados pueden trabajar, tienen tiempo y si les paga algo más, pues no entiendo que poniendo un techo de nivel vida no puedas vivir, ¿no? ¿o piensas prevalecer sobre el bien común?

    La legalidad la dicta los gobiernos, recuerda.

    Porque es expropiar cuando lo que prevalece es el bien común. Si fuera para quedarselo unos pocos, lo entendería, pero es para el bien común, ese mismo que citas para salvar ancianos o para cuidar parques o limpiar montes.
    Ya que no solo es trabajar, es comprar medios para hacer ese trabajo de manera óptima, y el parado ya aporta trabajando, el dinero que precisa el estado para pagar la deuda, que es mucho, deberá de sacarse de donde sea, por el bien común, ¿o vas a dejar morir ancianos o dejar montes sin limpiar por 100 euros de más que se te quite al mes? ¿vas a morirte por ellos? ¿y quien dice 100 puede decir 1000 o más?

    Así en un par de años salgamos de la deuda contraida y se vuelva a la normalidad.

    Y que manía con me lo van a dar.
  26. #44 Entonces por el bien común todo no vale, entiendo.
    Si es el parado, como tiene tiempo y no trabaja ni hace nada de provecho, que trabaje quiera o no. Pero aquel pudiente, que no hace nada en su casa salvo vivir de las rentas, rentas que pueden sustentar incluso a sus nietos, cuya función es invertir su dinero para que además de obtener un beneficio aportar a la sociedad, pero se lo guarda, no se le puede obligar a invertir su dinero en el estado, porque eso está mal, entiendo.
    El pudiente puede comprar deuda del estado, que obtendrá un beneficio inclusive, cuando la sociedad mejore, y no esperar que otros, como los chinos por ejemplo, vayan controlando el país. Y no digo confiscar, ya que no digo que no se vaya a devolver, se devolverá cuando la sociedad pueda devolvérselo. Igual que entiendo, que el parado que se le obligue a trabajar podrá de dejar trabajar cuando encuentre un trabajo que le convenga, ¿no?
    Además, el parado que trabaje precisa de medios, y como bien comentas, el estado no va asumir más gastos, con lo que lo asuman los ciudadanos que pueden asumirlos de manera holgada.

    La dictadura de la mayoría existe actualmente cuando un partido tiene mayoría parlamentaría, que no mayoría en términos de población, pero se asume dicha posibilidad dentro de los límites de la democracia.
  27. #46 Lo de los impuestos será que lo dices tú de una norma inexistente, porque cuando quiere, el gobierno mete tasas o impuestos a su elección.

    Lo de cobrar 2 veces por el mismo impuesto, es gracioso que lo argumentes, porque lo que tu argumentes que debes trabajar para que te den el paro que te has ganado trabajando, es decir, es cobrar 2 veces por lo mismo.

    Por otro lado la paguita, que sale en parte de la cotización de los trabajadores, será del mismo modo que la paguita que se le ha dado y se da actualmente a las empresas por contratar trabajadores y despedir (fogasa), y la cual no se exige que se devuelva o se de al estado por otra vía, ¿no? porque al trabajador no se le da una bonificación por su contratación, ¿no? pero a una empresa si ¿no? y ese dinero sale del estado ¿no? como el paro ¿no? ¿o es que las bonificaciones han salido de la nada?

    Pero es que además, ya para más inri, hablas de tus ahorros ¿no? pero algunos post más atrás afirmabas que debían trabajar incluso los que no cobraban ningún paro, es decir, que ellos no pueden disfrutar de sus ahorros como tú, deben trabajar hasta que revienten.

    Y además, tu sudor, será conjunto con el de tus trabajadores, para que entre ambos poder llevar la empresa a buen puerto, porque una empresa con trabajadores inútiles no va a buen puerto, lo sabrás mejor yo.

    Y como ya queda afirmado por tu parte, no todo vale, así que lo del bien común queda supeditado en parte al interés de cada uno, ya que invertir en el estado te puede hacer perder.
  28. #48 es.wikipedia.org/wiki/Convenio_de_doble_imposición

    La existencia del convenio lo desconocía, a decir, verdad. Así que gracias.

    En cuanto a un servicio obligatorio de voluntariado social, que creo que es ahora lo que estás nombrando, no lo vería mal a decir verdad, con carácter similar a como existía en su tiempo con la mili (con prorrogas por estudios). Pero eso sí, sin posibilidad de negarse a cumplirlo, si pones una multa, ya me imagino finalmente quienes harán los servicios.

    Pero es que eso que comentas, lo cual no lo veo mal a decir verdad, es muy diferente de esta noticia y que da pie a esta historia. Ya que se comenta que se oblige a trabajar a aquellos que quieran recibir el paro que han cotizado con su trabajo anterior. Es como si me dijeras que los jubilados han de trabajar para que puedan disfrutar de su jubilación, y como es de por vida, pues a trabajar de por vida.
    Y añado que, se debe trabajar en algo en lo que hayas trabajado previamente.

    Si para cada prestación que da el gobierno se planteará que se debiera de devolver de alguna forma (en el caso de parados con fuerza laboral casi gratuita). En el caso de una empresa que se haya beneficiado de beneficios fiscales, o de ayudas puntuales del gobierno, amparadas por el resto de la sociedad (las cosas no se pagan solas), ¿como han de devolverlo? es que eso, creo, que no me lo has llegado a resolver aún.

    La clase media está claro que está soportando el actual sistema, basado en el consumismo, pero no son quienes tienen más dinero ni a quienes me refiero en todo momento :-D, me refiero a un sujeto que gane 10 veces más que otro (por ejemplo), y que no va a consumir 10 veces más, y no va a pagar 10 veces más de impuestos, pero que para vivir decentemente puede hacerlo con mucho menos. Por lo que esa clase que nombras, ya está más que maniatada, en cambio, las clases por encima de esa son las que están en mejor disposición. Además, que la gran mayoría de parados que tanto te incomodan, antaño fueron clase media, trabajadora y que por culpa de una crisis que ni originaron se ven en esa situación en la que no quieren estar, aunque te cueste creerlo.

    Además, que sigo sin ver porque si un parado trabajador se le obliga a aportar trabajo, una persona pudiente no-clase-media no puede obligársele a aportar dinero (o lo que esté asociado a su patrimonio) si lo tiene sin invertir en nada y que sea devuelto a un bajo interés a su dueño cuando la situación actual sea estable. (no hablo de expropiar) como bien puede ser comprar deuda pública estatal u otra actividad pública (financiar proy. científicos, pymes de alto riesgo, iniciar otra actividad empresarial,...)
  29. #50 Al igual que el jubilado, el parado es alguien que ha cotizado X tiempo y en base a eso, al dinero que ha ido aportando se le da un prestación, no se le regala a nadie nada. El parado uno lo es contra su voluntad, sin embargo el jubilado se alcanza como condición, sin embargo uno lo criminalizas y otro lo avalas, no es muy lógico.

    En cuanto al concepto que más bien manejas, serían el concepto de defraudadores, es decir, gente que se aprovecha del sistema sin aportar lo que se espera de ellos. Que por cierto, pese a que bien pueda existir gente que defraude por parte de los parados y es bien punible

    economia.elpais.com/economia/2013/10/11/actualidad/1381502054_976152.h (2013)

    .. que cobraban de manera fraudulenta el seguro de desempleo lo que ha permitido ahorrar 3.160 millones.

    bien se ha demostrado que una buena parte del fraude proviene de los grandes patrimonios y empresas

    www.expansion.com/2013/07/20/economia/1374319420.html (2013)
    www.elmundo.es/economia/2013/11/28/52972e86684341cf488b4594.html (2013)

    "El nivel de fraude económico y economía sumergida se sitúa en España entre el 20 y el 25 % del Producto Interior Bruto (PIB), sólo por detrás de Grecia, y de aquellos países de más reciente incorporación a la Unión Europea"

    grandes fortunas y grandes empresas concentran el 71,8% del fraude fiscal total, lo que supone una pérdida recaudatoria para el Estado de más de 42.000 millones de euros anuales.

    y si hablamos en cantidades de dinero más que en cantidades de personas, las cosas se ven muchas más claros, habiendo sido incluso posible con ese dinero revertirlo en la sociedad.

    Así que si bien es posible que haya más parados defraudando,

    Empleo asegura que las personas que han perdido su prestación en los últimos seis meses son 60.000, y solo una parte pequeña de ellos ha sido por trabajar y cobrar el desempleo a la vez. Otras 120.000 han tenido suspensiones temporales, la mayoría por faltas leves, cuestiones administrativas

    la realidad que en cantidades de dinero, son las empresas y grandes fortunas las que se llevan la palma,

    3.160 millones >> parados

    42.000 millones de euros anuales >> empresas y grandes fortunas.


    dinero que podría ser usado para contratar parados para que trabajasen en lo que se precise y aún sobraría seguramente dinero para revertirlo a la sociedad.

    Si planteas que un parado debiera a ser llegado a ser apartado de cualquier ayuda de la sociedad, ¿que debiera ser aplicado para gente que excluye cientos de miles de euros al estado? ¿la pena de muerte?

    Por lo tanto, querer obligar a la gente con esta ley parece de risa teniendo en cuenta que el gran mal se encuentra en otro lado.

    www.elmundo.es/economia/2014/04/18/5350789a22601dee7c8b4573.html
    www.elmundo.es/economia/2013/11/21/528e797b61fd3d9d7a8b4587.html

    Se podría plantear, dado que parece que no se plantea en esta ley, aportar servicios sociales a cambio de una cierta suma ecónomica de cuantía baja, pero siempre como opción al parado. Aunque sorprenda, podría mucha gente aceptar dado que no les lleguen ofertas de trabajo (se es parado, en muchos casos, contra tu propia voluntad) y las facturas si sigan llegando a su casa, además de ser posible que tengan que alimentar a más bocas.
  30. #53 Como estás comentando siempre cuan parásitos que son los parados, te he mostrado que el fraude de las empresas y grandes fortunas es 1,5 veces la prestación por desempleo, y 14 veces superior al fraude de los parados pese a ser en número superior al de empresas.
    Y todo ello asumiendo que aún los inspectores de hacienda no han podido ampliar plantilla y tener más poder como solicitan, además de ciertas injerencias en su labor, y así sostener el estado de bienestar y el bien común.

    Pero por lo que comentas, el problema no es el fraude en sí, entiendo que el propio concepto actual de paro que te chirría y que recae el 90% de su financión en la empresa.

    Por un lado, sería interesante que en vez de que todo recayese en la empresa, se viera reflejado toda la aportación que realmente hace el trabajador con su trabajo. Así sería posible que la gente tomara una conciencia de lo que necesita el estado.

    www.meneame.net/story/trabajador-cobra-nomina-63-coste-laboral-resto-s

    Esto supondría que eliminando costes laborales, las empresas solo tuvieran que declarar en base a sus beneficios y gastos extra (bienes inmuebles, etc.).

    Por otro parte, que el parado trabaje para obtener su prestación, es algo que ya está pasando y podemos ver sus resultados, y cogiendo esta ley, de 1982, y pese a que incidas en su posible carácter social (cuidar ancianos), se está viendo que realmente se usan para lo que le de la gana al ayto de turno

    www.madridiario.es/municipio/varios/comunidad-de-madrid/formacion-para

    Si al menos, se plantease desde un punto teórico-practico, es decir, formación en tu sector y reciclaje a través de formación, pues podría plantearse. E incluso que solo fuera referido a tu sector.

    Pedro Delgado, secretario general de CCOO en el Ayuntamiento denuncia que, por ejemplo, a los trabajadores destinados al albergue de San Isidro se les ha dicho que "no cuentan con vacaciones, ni días de libranza, ni permisos, ni los 30 minutos de descanso con que cuentan el resto de empleados públicos. Tampoco cuentan con seguro laboral, con lo que se exponen, sin cobertura alguna, a los problemas inherentes de este tipo de centros, como el contagio de enfermedades", asevera.

    ya sabemos que la picaresca predomina en España, y más cuando las leyes no estás adecuadas a la actualidad.
comentarios cerrados

menéame