Actualidad y sociedad
5 meneos
63 clics

«Tenemos un sistema educativo que se creó para un mundo que ya no existe»

Sonia Díez es la directora científica de la primera cátedra sobre sostenibilidad y ESG en el ámbito educativo que se pone en marcha en la Universidad española

| etiquetas: educacion , sostenibilidad , sistema eduvativo
Siempre que oigo este discurso es siempre para atacar al sistema educativo público. Esta gente pretende convertir la educación en un negocio que siga el dictado de «las empresas» para convertir a la ciudadanía en los empleados que les de la gana, a la carta.

NO, la educación no está desfasada ni forma parte de un mundo que ya no existe, la educación es un lugar en el que formar a ciudadanas y ciudadanos, inculcar el pensamiento crítico y permitir un avance social, científico e intelectual sin importar condicionamientos sociales ni económicos.

Las empresas, si quieren formación a la carta, que se las ofrezcan a su personal, en horario laboral.
#1 ¿¿Eso lo dice en la entrevista?? Habla de que a la educación le falta flexibilidad y de añadir criterios medioambientales, de impacto social y gobernanza. Que igual me he perdido algo, pero no veo eso que dices.
Por otra parte mi relación con la "academia" me deja un aimagen de que es monolítica, retrógada, inoperante y que favorece tremendamente la mediocridad.
Por otro lado coincido en la parte de que no debe ser una fábrica de empleados a la medida de las empresas, pero creo que este no es el caso.
"-¿Por dónde van los tiros de la flexibilidad que reclama?

-Por ejemplo, por qué tener un programa académico secuencial. Imagina que tuviéramos todavía una única televisión y tuviéramos que esperar una semana para ver el capítulo dos de un programa. Si ahora ya tienes la posibilidad de darte un atracón y ver todo de una vez, si es lo que tú deseas. Pues con el aprendizaje debería ser lo mismo. ¿Por qué tener una asignatura en la que hasta el año próximo no puedes conseguir el

…   » ver todo el comentario
vaya mira como el sistema judicial, casualidad...
La educación debería servir para aprender a pensar, y para eso vale lo mismo la filosofía clásica que el Derecho, ambas vienen de mundos que ya no existen pero recogen verdades universales humanas que sirven para todos los tiempos. ¿Se enseñan? Pues eso.
Pienso lo mismo de la religión, de todas las religiones, se crearon para intentar comprender el universo de hace 3.000 años (en nuestro caso) un universo que limitaba con el Nilo por un extremo y con el Tigris y el Eufrates por el otro. Y llevan 3000 años (en nuestro caso) explicando un mundo que ya no existe, e intentando "ordenarlo" de acuerdo a dioses que ya no existen.
Desde que llegó la privada, se ha convertido en un casa de putas la educación. Todos los títulos pagados en sobres y todos sin tener ni puta idea de nada.

Le doy la razón, que quiten la educacion privada y que los títulos se ganen por conocimiento, no por el que más pasta usa para sobornar a los "profes".
comentarios cerrados

menéame