Actualidad y sociedad
588 meneos
4544 clics
The True Cost, el documental que denuncia el inasumible coste de la ropa

The True Cost, el documental que denuncia el inasumible coste de la ropa

The True Cost, un documental que nos alerta sobre la situación del sector textil.. El trabajo ahonda en el impacto que a nivel global tiene la industria textil. Pero no se refiere únicamente al impacto humano en lo que a condiciones laborales se refiere. También al impacto medioambiental y que nos afecta a todos, incluidos a los que no nos dedicamos a ello.. Trata de poner de manifiesto que pagamos un precio muy reducido para el alto coste que de manera colateral tiene la manera de producirla.. nadie en su sano juicio se va a sentir cómodo..

| etiquetas: industria textil , documental , true cost , denuncia , ropa
170 418 0 K 530
170 418 0 K 530
  1. #1 si todo se resolviera con el Cáñamo estaríamos todos puestos
  2. #3 a la moda quería decir :-P
  3. Dejo aquí unos enlaces a la web www.ropalimpia.org/es/ y a una tienda de ropa ecológica que tuvo que cerrar su tienda física, por si os apetece pasar del dicho al hecho :-) -> www.bk-biomoda.es/
  4. Una razón más de tantas por las que paso de las modas y sólo renuevo vestuario cuando me hace falta.

    Es bochornoso ver la de dinero que se gastan en bombardearnos con un producto que hacen todo lo obsoleto que pueden (al poco de haberte comprado algo, ya habrá pasado de moda), o la cantidad de ropa que tiene la gente en su casa, y aún así siguen comprando, teniendo que regalar o tirar bolsas llenas cada cierto tiempo.

    Y si no sigues las modas o no renuevas tu vestuario frecuentemente, se avergüenzan de ti.

    Pues yo me avergüenzo de todos ellos y de este sistema demencial que mantienen.
  5. Ropa buena, aunque te cueste el triple, y que te dure el triple. Es lo más ecológico.
  6. #5 ¿Conoces marcas de ropa con tienda física que sigan estas reglas? ¿Dónde puedo encontrarlas?
  7. #7 El problema de esta obsolescencia es que no parte solo de la moda, sino de la calidad de los materiales y acabados de la ropa. Yo soy de las que solo renuevan el armario cuando las prendas están visiblemente mal (rotas, desgastadas, descoloridas), y me doy cuenta de que cada vez duran menos. Por ejemplo, tengo unos vaqueros que compré hace unos 8 años y aún están bastante bien; en cambio, otros que compré hace 3 años se rompieron hace varios meses y los tuve que tirar. En los dos casos son de la misma marca y el mismo modelo. Esto lo hago extensible a toda clase de prendas, ahora con dos o tres años de uso la mayoría están muy ajadas y antes duraban mucho más.
    Ya no solo nos impulsan a comprar ropa nueva con los cambios de moda, sino que, si eso no funciona con algunos, hacen prendas de mala calidad para que se rompan y tengamos que comprar ropa de todas formas.
  8. #9 haciendo una búsqueda he encontrado al menos este par en Madrid:

    biocottoniers.com/
    www.boonoir.com/

    Aunque realmente nunca he estado en ellas. El que abrió la tienda que puse en #5 es colega y últimamente tiro de él :-) De todas formas espero que en la feria de economía solidaria que va a haber en el Matadero en Madrid el 13 y 14 de junio (laferiamadrid.mercadosocial.net/) haya algún puesto. El año pasado había alguno con ropa hecha con retales y cosas similares
  9. #11 Genial, me pasaré por la tienda. Lo de la feria también pinta bien.
  10. #8 ¿Y donde la venden? Porque la mía cuesta el triple y dura lo mismo...
  11. #9 #10 completamente de acuerdo con las dos. Da gracias de que te duran 3 años, a mi las camisetas básicas no me duran ni la mitad, antes del año se empiezan a deformar y les salen agujeritos.
  12. #13 Lacoste :troll:
  13. Hace tiempo (2012) leí este artículo de Crashoil, que habla sobre esto:

    crashoil.blogspot.com.es/2012/03/la-degeneracion-industrial.html
  14. #9 En etsy.com puedes encontrar mucha ropa hecha a mano, aprovechando telas usadas anteriormente, o de segunda mano.
  15. #2 Cáñamo industrial, mendrugo: es.wikipedia.org/wiki/Cáñamo
  16. #18 un buen árbol para un mal comentario. No has pillado la ironía de mis aportes. Otro día te los explico
  17. Este tema es peliagudo, porque de una forma u otra deja a relucir nuestra parte de culpa, la hipocresía que conlleva ciertos hábitos de vida actuales, nuestro egoísmo de "como no me salpica, paso del tema" y/o la ignorancia de no saber realmente de dónde proceden las cosas.

    Creo que para cambiar nuestra conducta hay que jugar al mismo juego en el que están las grandes multinacionales: lo mediático. De la misma forma que esta vía es la que nos manipula crea la necesidad, lo único que podemos nosotros hacer es usarla para concienciar, a golpe de atunazo a contraescama, con la pura verdad.

    Aunque parezca mentira, desde un tiempo para acá he visto que hay un boom de empresas (cosmética, ropa, accesorios...) que se dedican al comercio justo, pero que se están ganando hueco ofreciendo productos lo más transparentes posibles, y de origen noble; antes de las redes sociales, la mayoría se quedaban en intentos, pero ahora tienen más voz, y lo respetuoso va ganando terreno a lo barato.

    Quién sabe si durará la "tendencia" de lo justo y sostenible lo suficiente como para sensibilizar a la población, esperemos que sí, o de aquí a unas cuantas décadas nos habremos ido a la mierda (Aunque qué más da, la mayoría de nosotros estaremos más bien pasaícos xD)
  18. #17 ya, he visto varias tiendas online, pero la ropa prefiero comprarla en rienda física, para poder probármela y tocar la tela.
  19. Solamente si reflejásemos un coste más realista (ya no digo 'real' que eso es extremadamente complejo) de los productos que consumimos, en términos de uso de materias escasas y energías no renovables, muchas empresas deberían dejar mañana de funcionar.

    Sus descomunales beneficios son, en buena parte, fruto de externalizar en la sociedad las condiciones abusivas con las que contratan y subcontratan así como de traspasar a las generaciones actuales y futuras las penurias derivadas de agotar recursos y de convivir con los desechos que producen. Otros llaman a eso generar 'valor añadido'.
  20. La parte positiva es que esas empresas que generan tantos beneficios a costa de todos viven realmente al límite. Cada año necesitan crecer un 5-10% para satisfacer las ansias de los propietarios e inversores. Su éxito de ayer es su yugo de mañana.

    Una mínima conciencia ciudadana que impacte, ni que sea marginalmente y a corto plazo en esos resultados, en esos crecimientos esperados, puede provocar terremotos y cambios de estrategia en poco tiempo. Tenemos esa capacidad a mano en nuestra cartera.

    Es la única manera de que empiecen a alinearse, por las buenas o por los bonus (perdidos), con una manera de hacer negocios más razonable.
  21. Las empresas parásitas se aprovechan de los países corruptos para producir a bajo coste empobreciendo los recursos del país de acogida.
comentarios cerrados

menéame