Actualidad y sociedad
26 meneos
68 clics

Las tragedias de los pobres son aburridas

Siendo sincero, con lo de Lampedusa me faltan emociones para llegar a una sensación parecida a la que tuve con el 11-M o el 11-S, por ejemplo. O el tren de Santiago, o hace poco el avión de los Alpes. A todo el que tiene algo de corazón le duelen un millar de muertos ahogados en el mar, claro está, pero no, no es lo mismo, por mucho que nos empeñemos. Será la lejanía, pensamos, pero Lampedusa está ahí al lado, en el mismo Mediterráneo que baña Málaga y Barcelona. Así que esa lejanía tiene que ser de otro tipo, porque geográfica no es.

| etiquetas: tragedias , probres , inmigrantes , lampedusa
22 4 2 K 123
22 4 2 K 123
  1. Igual que los meneos k6.
  2. ufff... totalmente cierto y penoso. Esto fue un incidente más, para rellenar las estadísticas y, como bien dice el artículo justificar, tal vez, "hacer la valla más alta"...o

    conseguir el aval para destruir los barcos de los traficantes
    www.que.es/madrid/201504221318-mision-para-destruir-barcos-traficantes

    ..o asistir solo a quienes accedan a abandonar el país
    www.meneame.net/story/holanda-asistira-solamente-refugiados-abandonen-

    El problema de los refugiados, de quienes huyen, de quienes buscan un futuro mejor lejos de la miseria de sus países, también es nuestro y la culpa "no es solo de las mafias". Pero no es nada popular decir esto :-(
  3. No se los trata como individuos sino como fuerza de trabajo más o menos necesaria o sobrante.
  4. #2 Claro que no es popular porque la culpa no es solo de Occidente - y eso no siempre se explica bien - pero cuantos más conflictos bélicos alimentemos (Libia, Siria, Irak...) más refugiados tendremos. Me pregunto qué pasaría si un Estado de la UE tuviese un millón de refugiados de la guerra de Siria - según la ONU - como pasa en Líbano.

    La paz es una urgencia.
  5. #5 Tampoco se nos explica bien que los conflictos en Oriente no son culpa exclusiva de los países en los que surgen ;)

    La paz es una urgencia. Si.
  6. #7 Si vas a cualquier zona inmigrante en Francia, en Alemania, o allí en Suecia, entras en una zona que es no-europea. No en el color de la piel, que es lo de menos, sino en las costumbres y las normas sociales.


    ¿Te has paseado por algunos barrios turísticos de nuestra costa o de nuestras islas? ¿Dirías que son españolas? Porque yo, que he ido de vacaciones a Canarias con suecos, me he sentido extranjera en barrios enteros de algunas islas, donde los periódicos que se leen son escandinavos y las especialidades que se venden en las tiendas también lo son ;) . Si hubiera querido, no habría necesitado hablar ni español, ni inglés durante toda la semana (¡¡¡en mi propio país!!)

    ¿Te has planteado que la gente, cuando se va a otro país, tal vez, necesite, al menos al principio, contacto con quienes hablan como ellos? Sin embargo, se llama Gueto solo a las barriadas pobres, pero nadie llama gueto a las urbanizaciones de lujo en torno a algunos campos de golf que cuentan con sus porpias iglesias, sus propios servicios médicos, sus propias tiendas que tienen cosas que en España apenas se conocen ...



    El cabreo de una parte de Europa y el ascenso de lo que llaman "extrema derecha" (digo que llaman, porque salvo en el freno a la inmigración, el resto de sus políticas no tienen nada de "extremas"), se debe a que la gente lleva pagando impuestos para ser solidarios con los que llegan...



    ¿Y te has parado a pensar que quienes más estafan y se aprovechan de las reglas que existen son precisamente los que las conocen bien (=los nacidos en ese país en concreto, que tienen unos estudios y unos medios suficientemnte altos como para evadir sus impuestos y saltarse las leyes).
    Mitos, mitos, mitos...

    En un estudio realizado por la Caixa (una entidad para nada de izquierdas) se desmontan todos esos mitos que se suelen comentar cuando se habla de los inmigrantes en grupo: ni consumen más servicios sanitarios, ni hacen más gasto social del que se esperaría por su peso demográfico...

    www.expansion.com/2011/05/04/economia/1304527911.html

    ¿Se le pide a los suecos o a los alemanes que viven en nuestras islas que abandonen sus costumbres o sus tradiciones?

    Las diferencias no son por ser "de otro país", son por las condiciones sociales, económicas y culturales de quienes llegan. Iguala a gente con las mismas condiciones sociales y económicas y encontrarás problemas similares, independientemente del país de origen de los miembros de ese grupo.
  7. #8 :hug:

    Como ex migrante es un gustazo leer esas cosas.
comentarios cerrados

menéame