Actualidad y sociedad
8 meneos
213 clics

Los trasteros se convierten en el negocio de moda en plena burbuja inmobiliaria alemana

La carestía de viviendas en algunas grandes ciudades germanas, como Berlín, impulsa iniciativas como las de Lagerbox o Pickens, empresas que alquilan trasteros. A la luz del auge de esta tendencia se dice ha que nacido en Alemania la "generación trastero".

| etiquetas: trastero , vivienda , alemania , burbuja
  1. Los que hayan leído traseros en vez de trasteros que lo reconozcan.
  2. Igual lo que hace falta es huir de ciudades masificadas donde tienes que pagar un sueldo y medio por vivir e ir a ciudades de tamaño medio, menos contaminadas, donde no necesitas transporte para todo, sin ruidos y con alquileres a precios aceptables.
  3. #2 ¿Y si el gobierno frenara el crecimiento de la burbuja?
  4. #3 Somo el país de Europa que más concentra su población y tiene más zonas deshabitadas.
    Luego nos llevamos las manos a la cabeza de la desigualdad entre comunidades.
    Lo lógico sería fomentar ciudades más sostenibles, con un número de habitantes suficiente para que haya todo tipo de servicios públicos y lo suficientemente pequeña para que no haya congestión de los mismos.
    Ciudades desde 50000 hasta 500000 habitantes, por poner un ejemplo.
    Eso ayudaría a industrializar más zonas de España, aliviar problemas de contaminación y crear un país mas igualitario.

    Si frenar el crecimiento de la burbuja significa construir más en sitios saturados, no gracias.
  5. En poco tiempo podrán montar también un programa de subasta de trasteros, como los yankies.
  6. #4 Ayudar a industrializar más zonas de España no supone crear más industria.

    Creo que lo que tú dices se conseguiría con apoyo del estado para la producción de alimentos en los pueblos que están quedando deshabitados, y no hablo de apoyo con dinero, sino de asesoramiento y gestión.

    También tengo la sensación de que las ciudades súper pobladas son propias de países pobres. La ciudad de México tiene unos 8 millones de habitantes, y en Lima unos 9 millones y medio de habitantes.
  7. #6 Cuando digo industrializar es porque hace falta diversificar la economía. El sector terciario (menos el turismo) suele aparecer donde hay más industria y el primario da para lo que da.
    Vivir del campo es jodido a día de hoy. O tienes algo de industria o vas a tener unas tasas de paro y temporalidad enormes. Lo mismo que con el turismo.
  8. Las que no se han construido en Alemania se han construido en España durante el boom, de las regalamos todas. Es una forma de hablar.
  9. Lo ideal es volver al pueblo, ganaríamos todos, con internet y servicio a domicilio no necesitas nada más, excepto no depender de un trabajo dentro de la ciudad.
  10. #7 Creo que el turismo es independiente de la industria. Aunque tal vez la industria tenga más facilidades para desarrollarse donde hay turismo, ya que, los hoteles y restaurantes son consumidores importantes de productos industriales.

    Estoy de acuerdo en que, vivir del campo es jodido, pero es ahí donde tendría que entrar el estado, y como he dicho, no con dinero, sino con asesoramiento y gestión. El campo no depende de tener industria en cada zona, el transporte cumple perfectamente esa función.
  11. #10 El problema es que a medida que el campo se ha ido tecnificando cada vez hace falta menos mano de obra en el campo y la mano de obra que se necesita está muy concentrada en el tiempo. Si montas industria en zonas agrarias suavizas la temporalidad del campo con actividad industrial durante todo el año aparte de dar salida a toda la gente joven que no quiere necesariamente vivir del campo porque tiene otras inquietudes y se pira a ciudades más grandes.
    Si tienes varios sectores, tienes más libertad de elección y menos necesidad de marcharte de una zona rural porque no puedes tener el proyecto de vida que te gustaría.
  12. #11 No es exactamente como tú dices. Si la explotación agrícola es una ganadería, necesita mano de obra constante. Y las explotaciones agrícolas más productivas son los invernaderos, y esos también producen durante todo el año.
  13. #12 Entonces los temporeros me los he inventado yo. Y la despoblación del mundo rural también.
    No todas las explotaciones son ganaderas ni todas las plantaciones son invernaderos.
    Y en Andalucía y Extremadura hay pleno empleo.
    Debe ser que estaba equivocado y el mundo rural está superpoblado.
  14. #13 El mundo rural no está superpoblado, y como ya he dicho, podría estar más poblado si tuviera un mayor apoyo del gobierno.

    Y no todas las explotaciones son invernaderos, pero son las más productivas, ya que producen durante todo el año.
  15. #14 Pero ni puedes llenar todo el territorio de invernaderos como en Almería ni puedes basar todo en un único recurso.
    Además que no me imagino a toda una generación de jóvenes sabiendo que no hay futuro fuera de recolectar fruta y que se queden allí.
  16. #15 La agricultura es el recurso base sobre el que se monta el resto de la industria. Y lo que tú llamas un único recurso, supone la producción de cientos de productos diferentes.

    Y no es que el futuro sea recolectar fruta, es que el presente es producir cantidades importantes de alimentos, y una gran de variedad de productos agrícolas para tejidos y otros productos. También se pueden producir incluso energías renovables. Y toda esa producción puede suponer la base para una industria importante.
comentarios cerrados

menéame