Actualidad y sociedad
7 meneos
20 clics

La ultraderecha alemana intenta aprovechar electoralmente la frustración en los antiguos Länder de la RDA

Este domingo se celebran elecciones en los estados del este de Brandeburgo y Sajonia y los ultras de Alternativa para Alemania (AfD) han basado su campaña en comparar la situación actual con la que se vivía con el fin del comunismo. "Nosotros no entramos en este proceso en 1989 y no tomamos las calles para obtener lo que tenemos que soportar ahora", señala el candidato de AfD en Brandeburgo. AfD amenaza las hegemonías de socialdemócratas y conservadores en Brandeburgo, bastión del SPD y Sajonia, de la CDU

| etiquetas: ultraderecha alemana , frustración , antiguos länder , rda
  1. Rafael Poch lo explica bastante bien:
    www.jotdown.es/2013/04/rafael-poch-china-aunque-suene-fuerte-es-de-los
    «Kohl, que era un viejo zorro, vio en la Reunificación la oportunidad de pasar a la historia como canciller. Con un poco de suerte, si lo manejaba bien, él que estaba de capa caída podía como político conseguir mantenerse en el poder electoralmente gracias a los votos del Este. Para eso tenía que seducirlos y su mensaje fue clarísimamente, a partir de marzo o abril del año 90, en víspera de las primeras elecciones libres en Alemania Oriental, “si me votáis a mí y no a un Gobierno que os repita las chorradas socialistoides, os garantizo que vais a tener Disneylandia, tíos”. Lo llamó “paisajes floridos”. Cita textual de Kohl. Y la gente en Alemania del Este, lo que era el movimiento social, la vanguardia, los escritores, los intelectuales, los activistas de la Iglesia protestante, eran gente idealista, visionarios. Querían socialismo, pero socialismo verde. No querían ser absorbidos por la RFA, querían su propia vía. ¿Pero la masa? La masa lo que quería era Disneylandia ya.
    Entre marzo del 90, cuando los sondeos le daban un 10%, y las elecciones de mayo en las que ganaron sus satélites en el Este, hubo un vuelco. La clave está en esta Disneylandia que concretamente fue la promesa de la unión monetaria, que un marco del Este valiera lo mismo que uno del Oeste. Este era el truco. Si valían lo mismo, quería decir que si yo tenía 6.000 marcos ahorrados en el Este, se convertían en 6.000 deutsche Mark, el sueldo de dos meses de un periodista en el Oeste, pero en el Este suponía una auténtica fortuna. Sin embargo, cuando se hizo la paridad, se acabó toda la competitividad de la industria del Este. La RDA se fue a la porra, pero directamente. Se desindustrializó y generó cuatro millones de parados. Esto Kohl no lo dijo. Él vendió Disneylandia, no dijo “¡Tendréis desindustrialización!”. Ganó las elecciones y, una vez ganadas, convocó otras para el conjunto de Alemania y sobre esta dinámica o corriente volvió a ganar y se quedó en el poder ocho años más gracias a eso. Los socialdemócratas en la oposición decían: “Esto de la unión económica puede traer problemas”, pero no fueron capaces de explicarlo, solo Oskar Lafontaine lo apuntó, que dijo claramente que esto no iba a ser como lo pintaban.
    En resumen, para mí, es una revolución fallida. Especialmente desde el punto de vista de la propiedad. Todo esto condujo a que el patrimonio industrial de la RDA fuera absorbido por las empresas occidentales. Fue una desposesión enorme de los ciudadanos de la RDA, que eran propietarios colectivos de todo aquel pastel que habían generado tras 40 años de duro esfuerzo».
  2. Los antiguos Länder de la RDA no, los Länder de la antigua RDA. En la RDA no había länder.
comentarios cerrados

menéame