Actualidad y sociedad
374 meneos
2612 clics
Velumap: la aplicación con la que puedes ayudar a frenar la expansión de la avispa asiática por Galicia

Velumap: la aplicación con la que puedes ayudar a frenar la expansión de la avispa asiática por Galicia

El equipo investigador que intenta controlar la plaga de la avispa velutina en Galicia lanza una aplicación móvil para implicar a la ciudadanía en la recopilación de datos"Es un gran avance, porque permite tener datos en tiempo real e identificar la presencia de la avispa asiática en lugares poco accesibles o con poca población", explican desde la Universidad de Santiago

| etiquetas: velumap , avispa , vespa , velutina , galicia , mapa
129 245 1 K 278
129 245 1 K 278
  1. Este verano no tendrá tanto impacto pero una me picó el domingo. No sabía si era alérgico y al menos ahora sé que no lo soy pero con una única picadura la cantidad de veneno tampoco será demasiada. Algo bueno tenía que haber.
  2. #1 el veneno no suele ser más potente que el de la avispa normal y como dices mientras no seas alérgico sin problema.
    El problema son si te ataca el nido. Es frecuente que lo hagan y son nidos con muchísimas más avispas que los de las comunes y ahí es donde vienen la mayoría de muertes
  3. La aplicación no servirá para "frenar la expansión de la avispa asiática", como dice el titular, sino para constatar que esa expansión es imparable. :-(
  4. #2 Ya sé pero siempre escapo de las avispas y no sabía si podía ser alérgico a cualquiera de ellas. En este caso no pude escapar, que no la ví hasta el último momento. A mi madre sí que le picaron más, que debieron ser unos 7-8 picotazos (en el centro de salud le pusieron una vía con suero y una inyección), pero por suerte tampoco es alérgica. Yo estaba a unos 3 metros de ella.

    #3 Eso parece :-(
  5. #2 No... No es frecuente que ataquen. En absoluto. El comportamiento de la velutina, como casi todos estas especies, es defensivo. Utilizan de una manera muy racional la energía, y no lanzarán una defensa si no perciben un claro ataque. Podrías estar tomando un café con un nido de velutinas a pocos metros sin demasiado problema.
    Frente a un supermercado de mi barrio hay un enorme nido de velutinas mismamente. La gente entra a comprar, y la terraza que hay bajo ese nido está plagada de niños jugando. Las velutinas van a lo suyo. No van a lanzar un costoso ataque sin un motivo.
  6. No es una gran novedad, existe AvisAP desde hace tiempo, por ejemplo.
    www.avisap.es/home
  7. #3 Identificar es el primer paso para poder combatir algo... Mala mente puedes acabr con ellas si no sabes donde estan...
  8. #5 Hay un enorme nido y no lo eliminan??? No lo entiendo :palm:
  9. #4 Entonces te han hecho un favor: una prueba de alergia gratis.
  10. #5 Es algo que la gente no entiende. Creen que cualquier animal peligroso los va a atacar sólo porque puede. Ven una avispa o una abeja y huyen despavoridos.
  11. #5 Cierto pero son más agresivas y rápidas que las avispas autóctonas.

    En casa sabíamos que había avispas velutina en la zona pero no sabíamos que había un nido en el suelo :-( Siempre se piensa en el nido en un árbol.
  12. #8 Hay lista de espera en estas fechas. Y supongo que habrá bastante papeleo. En una finca de mi familia tenemos algún nido, y estamos esperando a que vengan a retirarlo. Lo ideal sería asfixiar el nido por la noche, que es cuando están todas dentro (es muy contraproducente intentar eliminar el nido por el día, ya que puedes facilitar la expansión de la colonia).
    El remedio más utilizado es la inyección de veneno al atardecer.

    Pero falta información. Este bicho ni está estudiado a fondo en su país de origen, y aquí aún se está empezando a conocerlo.
  13. #11 Muy curioso lo del nido en el suelo. Confirmad a ciencia cierta que se trata de velutina y no de otra especie morfológicamente similar. Con la velutina hay mucho daño colateral.

    Creo que es pronto para atribuir comportamientos concretos a la velutina. En una planta exótica de flores tipo "cepillo de botella" las he grabado poniéndose ciegas a néctar junto a B.terrestris, A. melifera, B.pascuorum y otras tantas especies. Los terrestris acaban literalmente "borrachos" rondado por el suelo y tropezando entre ellos. Una orgía de néctar y nadie mata a nadie.
    He grabado esas escenas a menos de 10 centímetros de distancia con macro, y no he llevado ni una picadura. Si tiro de hemeroteca mental, llevo trabajando con polinizadores más de 10 años y nunca me han picado. Y siempre estoy a golpe de macro entre las flores en las horas que más activos están estos bichos.
  14. #12 Conozco los hábitos de la avispa. Lo que me extraña es que haya demoras. En mi provincia tambien actúan los bomberos ante un aviso y no pasan de 24 horas. Eliminan nidos primarios con el método de frío o con explosiones y no dejan crecer un nido en un area urbana hasta el tamaño de "enorme".
    Parece desidia lo vuestro la verdad. :-/
  15. #5 En efecto, yo las he tenido a centímetros sin problema. También una vez el año pasado me picó algo al coger un tubo sin ver qué había dentro y es posible que fuese una velutina, pero no puedo confirmarlo. En todo caso no es peor que una abeja.
  16. #14 :-| No me eches la pirula a mi. Salvo que vaya yo con una escalera y una bolsa esta noche poco más puedo hacer. Pero seguro que si lo hago yo mañana si tengo una denuncia por hacer operaciones de erradicación de plaga sin autorización en el espacio público.
  17. #16 me refiero a la desidia que padeceis, como víctimas
  18. #12 La manera adecuada de eliminar el nido es con una (o dos, una dentro de otra) bolsa de basura, de noche, a oscuras, que estén todas dentro. Hay que ser rápido y cerrar bien la bolsa. 48 horas en el congelador y a tomar por saco (nunca mejor dicho).

    Yo cogí un nido primario, de estos pequeñitos con sólo la reina, con un bote de nesquik de los grandes. El subidón de adrenalina por si se me escapaba y me picaba creo que me habría evitado cualquier efecto del picotazo xD
  19. #14 ¿En qué provincia? Porque en Galicia en general tardan la de dios en quitarlos.
  20. #7 La aplicación sólo está en plan estudio, colección o algo. No la usa el 012 para acudir a quitarlas, ergo es bastante inútil en lo que se refiere a pararlas.
  21. #6 para Asturias y esta, peor, para Galicia.
  22. #20 Justo la de su lado nordeste
  23. #3 Como el proces
  24. #23 Pooos, eso. La primera vez que llamamos para avisar por uno, y lo teníamos en el alero de casa, porque vino un vecino a quitarlo al día siguiente, que tardaron en llamar como semana y pico o dos. Que no puedes anular el aviso, sino que te llaman... y desde que te llaman aún pueden tardar otro día.

    El segundo aviso llevaba también varios días y volví a llamar. La simpática del 012 me vino con que había muchas solicitudes y ayuntamientos con 3.000 nidos. Yo preguntándole qué coño me estaba contando si donde estaba el nido lo lleva el propio ayuntamiento. Me remitió a él (yo ya estaba en la puerta) y tenían el aviso fresco, recién impreso. Fuimos a por el nido al momento.

    Y en un tercer aviso aún tardaron como tres semanas. Total, como estaba en lo alto de un árbol, se quedó a trozos por las ramas. Para eso lo habría intentado yo, total estaba vacío.
  25. Que aprovechen la plataforma para mapear eucaliptos.
  26. #19 Exacto. Un compañero de laboratorio se puso el neopreno de buceo para la operación :-D . Habían colonizado una caseta de pájaros.
  27. #17 Me has recordado a los mosquitos de Jumanji...
  28. #3 Por qué es imparable?
  29. #13 Hay nidos en el suelo, te lo puedo confirmar. Lo más frecuente es que sean primarios, como el que se cargó mi padre el año pasado, pero haberlos, haylos.
  30. #27 Joer, con lo agradables que son (creo, que no me he puesto nunca uno) a la hora de poner y quitar.

    El que nos quitó el nido del alero de la casa es apicultor aficionado y tiene su propio traje de protección. Yo el nido primario (que a fin de cuentas sólo tiene una, si acaso dos) lo hice a pelo. Eso sí, después de pensarme la maniobra un ratillo :-D
  31. #1 pues siento decirte que la reacción alergica se suele detectar en el segundo picotazo...
  32. #2 3 en la cabeza... Sin ser alérgico, toda la tarde deseando acabar el curro para meterme en la ducha fría... Vaya día, fue el mes pasado. No se me llegó a hinchar mucho la cabeza pero doler...
  33. #31 Interesante. Yo aún no me tropecé ninguno así. "Unas criaturas muy laboriosas"
  34. #35 estaban entre los restos de una tala y habían hecho algo subterráneo. Y este año debía haber un primario cerca de mi casa, pero entraban superpocas. Como una cada bastantes minutos. Nunca entendimos que pasaba ahí porque en el otro había mucho más movimiento
  35. #33 #1 Efectivamente. Me has quitado el comentario de los dedos.
  36. «identificar la presencia de la avispa asiática en lugares poco accesibles o con poca población»
    Espero que tengan en cuenta de alguna forma el sesgo de que haya menos población que pueda instalarse la aplicación y avisar, porque seguramente las zonas costeras estén sobrerrepresentadas, por ser donde está la población.
  37. #5 efectivamente pero ante un ruido como puede ser el motor de una desbrozadora se te abalanzarán.
    Es como más muertes se están produciendo.
    Las avispas en general son más agresivas que las abejas. Las abejas si no estas cerca de la colmena te suelen picar.
    Yo y supongo la mayoría de vosotros recibió algún picotazo de avispa sin merecerlo :-D
  38. #39 Yo creo que es levantar una alarma que no es tal. En la finca de mis padres mantengo mi cordura tras la semana laboral cortando hierba, plantando patatas, y metiéndome entre las flores a mantener el callo de macro fotografía. Nunca, insisto, nunca, me han picado. Y me parece un poco exagerado hablar de "como más muertes se están produciendo". Las muertes por picadura son algo anecdótico, relacionados con alergias. Igual que el que siendo alérgico al marisco come una gamba. Esas cosas por desgracia ocurren. La gente morimos de cosas.

    El verdadero peligro es la pérdida de biodiversidad que puede suponer la introducción de una especie invasora, como puede ser la velutina, el mejillón cebra, el visón americano, o el cangrejo de río americano. Pero en la práctica, la Apis melifera utilizada como ganadería expansiva por los apicultores también supone una grave impacto a la biodiversidad de polinizadores. En España tenemos cientos de abejas, y ahora parece que el único problema que tenemos sea la aparición de este imponente bicho.

    La prensa como siempre ha buscado hacer la versión Michael Bay de la situación, convirtiéndola de grave en cinéfila. Abejas asesinas, y cosas así. No sólo generando confusión sino metiendo una entropía que impide conocer el verdadero problema que tenemos con las especies invasoras.
  39. Más fondos y personal es lo que tiene que emplear la Xunta, que es bastante penoso lo que hay ahora...

    A mi casa vino, 3 días después de llamar, una dotación de protección civil a retirar un nido y sólo contaban con un traje y eran tres, y no a todos les servía de talla... Ese grupo era el único que había para 3 concellos, para incendios, velutinas y accidentes...

    Deberían distribuir trampas y no lo hacen, no hay un plan de erradicación, así normal que estemos colonizados...
comentarios cerrados

menéame