Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 97, tiempo total: 0.051 segundos rss2
3 meneos
17 clics

El primer mapa tomográfico del Universo cubre más de 3.000 millones de años luz

El primer mapa tomográfico del Universo cubre un cubo de más de 3.000 millones de años luz: muestra observaciones de casi 10.000 cuásares y grandes vacíos cósmicos más allá de los 10 mil millones de años luz.

Un equipo internacional de científicos, pertenecientes al gran estudio cosmológico SDSS/eBOSS, ha elaborado el primer mapa “tomográfico” (por secciones) del universo distante a gran escala, que hasta ahora solo existía en una dimensión, a lo largo de la línea de visión de telescopio de Tierra.
2 meneos
1 clics

Utilizan cuásares para medir la expansión del Universo distante

El 'Baryon Oscillation Spectroscopic Survey' (BOSS), el mayor componente de la tercera 'Sloan Digital Sky Survey' (SDSS- III), ha sido pionero en el uso de los cuásares para mapear las variaciones de densidad de gas intergaláctico a alto corrimiento al rojo, trazando la estructura del universo joven.
15 meneos
74 clics
¿Cuántas estrellas hay en el Universo?

¿Cuántas estrellas hay en el Universo?

Con tan sólo mirar el cielo nocturno, es bastante difícil para un astrónomo aficionado contar el número de estrellas que son visibles a simple vista. Con telescopios más grandes muchas más estrellas se vuelven visibles, haciendo que sea imposible contarlas, ya que requeriría mucho tiempo. Entonces: ¿Cómo hacen los astrónomos para contar el número de estrellas que hay en el Universo?
13 2 0 K 52
13 2 0 K 52
3 meneos
1 clics

Científicos descubren que el 80% de toda la luz se ha perdido [eng]

De acuerdo con las observaciones hechas por el Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos a bordo del Telescopio Espacial Hubble, al universo le falta el 80 por ciento de toda su luz. Los astrónomos están completamente desconcertados: "Todavía no sabemos con certeza lo que es, pero al menos una cosa que creíamos saber sobre el universo actual no es cierta." Esas son las fuertes palabras del co-autor del artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters por la Universidad Estatal de Ohio, David Weinberg. Traducción en #1
1 meneos
3 clics

El fin del universo: una búsqueda entre el desorden creciente y la complejidad [eng]

En un nuevo libro, "El Principio y el Fin: El sentido de la vida en perspectiva cosmológica", por el filósofo Clemente Vidal (@clemvidal), se exploran las dos tendencias principales del universo, las tendencias de creciente desorden y complejidad. Como resultado, la investigación nos lleva a las condiciones más extremas posibles en nuestro universo.

Hemos estado familiarizados con la tendencia al alza del desorden durante más de un siglo. Informado de los estudios de la termodinámica en el siglo 19,
10 meneos
58 clics
El Universo es más viejo de lo que parece

El Universo es más viejo de lo que parece

Una vieja estrella datada en 14.460 millones de años, ha llevado a determinar que el Universo --con una edad estimada en 13.817 millones de euros-- podría ser más viejo de lo que se creía.

El astro, llamado HD 140283 o 'estrella Matusalén', se encuentra a 190 años luz de la Tierra en la constelación de Libra y ha dejado a los investigadores "perplejos". Se trata de una rara estrella sub-gigante y pobre en metales, que fue descubierta desde hace un siglo como una estrella de alta velocidad, aunque su presencia en el vecindario del Sistema So
9 meneos
88 clics
El Universo real, reproducido por fin en un simulador

El Universo real, reproducido por fin en un simulador  

Un equipo internacional de astrónomos ha desarrollado una simulación del Universo con una presentaciuón realista de las galaxias.

Las galaxias formadas en la simulación son un reflejo mucho más cercano de las galaxias reales gracias a los fuertes vientos galácticos
4 meneos
6 clics

ALMA observa, por primera vez, cómo se forman las galaxias en el universo temprano

Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta [1].
6 meneos
39 clics
Trazando la lenta muerte del Universo

Trazando la lenta muerte del Universo

Un equipo internacional de astrónomos, estudiando más de 200.000 galaxias, ha medido la energía generada dentro de una enorme zona del espacio con una precisión nunca antes alcanzada. Se trata de la evaluación más completa de la emisión de energía del universo cercano. El equipo confirma que la energía producida hoy en una sección del Universo es sólo la mitad de lo que era hace dos mil millones de años y ha revelado que esta disminución tiene lugar en todas las longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo lejano.
8 meneos
48 clics
El telescopio XMM-Newton descubre un trozo del 'esqueleto' del Universo

El telescopio XMM-Newton descubre un trozo del 'esqueleto' del Universo

El observatorio XMM-Newton de rayos X de la ESA ha revelado tres filamentos masivos de gas caliente que fluye hacia un cúmulo de galaxias, una parte del 'esqueleto' que impregna todo el Universo.
11 meneos
94 clics
Físicos apuntan a la existencia de otro universo en el que el tiempo se mueve al revés

Físicos apuntan a la existencia de otro universo en el que el tiempo se mueve al revés

Los seres humanos experimentamos el tiempo en una única dirección. Sin embargo, no existe ninguna ley en la física que especifique que el tiempo deba comportarse así. Tratando de explicar la cuestión, un grupo de físicos ha desarrollado un modelo en el que coexisten dos universos en los que el tiempo se mueve en direcciones opuestas.
6 meneos
15 clics

Cómo funciona el Universo: Armas de destrucción masiva  

En el Universo los planetas colisionan, los agujeros negros lanzan rayos gamma mortales, y los asteroides impactan sin aviso. Estos destructores nos han alcanzado llevando la vida de la Tierra al borde de la extinción.
7 meneos
27 clics

En una galaxia muy muy lejana….

Antes de que en el universo se hubieran formado objetos, todo estaba lleno de gas neutro. Por así decirlo, era un lugar tranquilo donde no sucedía gran cosa, un universo aburrido. Y ese aburrimiento duro unos pocos cientos de millones de años, porque cuando se constituyeron las primeras estructuras todo se volvió más divertido: la radiación emitida por las nuevas estructuras descompuso el gas, lo ionizó y el universo cambió drásticamente.
3 meneos
27 clics
Una colisión galáctica en el universo temprano

Una colisión galáctica en el universo temprano

En esta imagen, tomada por el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), se muestra una colisión entre dos galaxias que tuvo lugar cuando el Universo tenía sólo la mitad de su edad actual. La imagen fue obtenida con ayuda de la distorsión y amplificación de la luz que provocan las lentes gravitacionales. Las observaciones de la nueva galaxia que se ha originado tras la colisión, conocida como H-ATLAS J142935.3-002836, han demostrado que este objeto, complejo y distante, es parecido a una conocida colisión galáctica local: las Galaxias Antena.
14 meneos
111 clics
El enigma de la formación ultraveloz de agujeros negros colosales en el amanecer del universo

El enigma de la formación ultraveloz de agujeros negros colosales en el amanecer del universo

Diversas observaciones realizadas durante la pasada década han demostrado que cuando el universo tenía menos de 800 millones de años ya existían agujeros negros extremadamente masivos. Los que se hallan en el centro de las galaxias suelen poseer masas equivalentes a millones e incluso miles de millones de veces la del Sol, mientras que aquellos que se forman cuando el núcleo de una estrella destruida por una explosión de supernova se derrumba sobre sí mismo, tienen entre 5 y 20 masas solares aproximadamente.
14 0 0 K 47
14 0 0 K 47
3 meneos
34 clics

La fractalidad de la Vía Láctea, una de las joyas del Universo (FOTOS)

La belleza fractal de la Naturaleza y el Universo puede ir más allá del entendimiento humano; sin embargo, la apreciación de la perfecta simetría deja hipnotizado a cualquiera.
1 meneos
8 clics

NGC 1365: Majestuoso Universo isla

La galaxia espiral barrada NGC 1365 es un majestuoso universo isla que tiene unos 200.000 años luz de diámetro. Situado a tan sólo 60 millones de años luz de distancia en la constelación química Fornax, NGC 1365 es un miembro dominante del bien estudiado cúmulo de galaxias Fornax.
5 meneos
27 clics

Beatrice Tinsley, la astrónoma que vislumbró el universo infinito

En 1967, un destacado astrónomo visitó Dallas para dar una conferencia. No obstante, antes de que pudiera hablar, una joven llamada Beatrice Tinsley se puso de pie y les dijo a los presentes que todo lo que estaban a punto de escuchar estaba equivocado.
Así fue como comenzó una rivalidad que cambió la cosmología, el estudio del origen y la evolución del universo.
En un lado, se encontraba Allan Sandage, quien tal vez era el astrónomo más importante del mundo en ese entonces, convencido de que estaba acercándose a conocer el destino del universo
3 meneos
7 clics

Detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de una estrella primitiva

Fuente (ing): iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ab62ae /// Científicos del (IAC), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la Universidad de California en San Diego, detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de la estrella "primitiva" denominada J0815+4729. Este hallazgo, publicado hoy en la revista The Astrophysical Journal Letters, proporciona una pista importante sobre cómo se produjeron el oxígeno y otros elementos químicos en las primeras generaciones de estrellas en el Universo.
2 meneos
7 clics

El lugar más frío del Universo está a 5.000 años luz de la Tierra, en la propia Vía Láctea

Las extremas temperaturas se deben a la rápida expansión del gas expulsado por la Nebulosa Boomerang. La Nebulosa Boomerang, ubicada a solo 5.000 años luz de distancia de nosotros y en nuestra propia galaxia, es el lugar más frio del Universo, con algunas de sus porciones llegando a medio grado Celsius por encima del cero absoluto. En comparación, el espacio intergaláctico vacío alcanza una temperatura de poco menos de tres grados Celsius. Según un artículo del astrofísico estadounidense Ethan Siegel, publicado en Big Think...
1 meneos
1 clics

Un 'barómetro cósmico' podría revelar eventos violentos en el pasado del universo [eng]

Los científicos han desarrollado una manera de leer "barómetro cósmico" del universo para aprender más sobre los antiguos hechos violentos en el espacio. La explosión de estrellas, los impactos aleatorios que involucran los cometas y meteoritos, y hasta conatos de accidente entre dos cuerpos pueden crear regiones de gran calor y alta presión. Ahora, los investigadores han desarrollado un método para el análisis de la presión experimentada por pequeñas muestras de material orgánico que puede haber sido expulsado de estrellas moribundas antes de
2 meneos
7 clics

Entendiendo la escala del universo [eng]  

Nuestras mentes humanos no evolucionaron de inmediato para comprender los grandes números. Muchos seres humanos antiguos pensaban que las estrellas eran meros "puntos" en el cielo que eran fácilmente accesibles, llevando a algunos a crear estructuras con el fin de llegar a ellos. Como las culturas evolucionan, también lo hizo la mitología, que es abundante en historias como los antiguos griegos, que pensaban que el dios Zeus transformó siete hermanas en el cúmulo de estrellas, las Pléyades - o los primeros faraones egipcios, que fueron ente
4 meneos
3 clics

Las primeras estrellas nacieron más tarde de lo que se pensaba

Los nuevos mapas de la luz polarizada que llena todo el cielo procedente del Universo temprano, obtenidos por el satélite Planck, de la ESA, han revelado que las primeras estrellas se formaron mucho más tarde de lo que creía.
La historia de nuestro universo comenzó hace 13.800 millones de años. Los científicos se esfuerzan en leerla estudiando los planetas, asteroides, cometas y otros objetos de nuestro sistema solar, y observando la luz de estrellas y galaxias lejanas, y de la materia entre ellas.
7 meneos
43 clics
El universo es más brillante de lo que se creía

El universo es más brillante de lo que se creía

Un cohete sonda experimental de la NASA ha detectado un sorprendente superávit de luz infrarroja en el espacio oscuro entre las galaxias, un resplandor difuso cósmico tan brillante como todas las galaxias conocidas combinadas.
18 meneos
293 clics
Todo el Universo observable en una imagen (infrarrojos)

Todo el Universo observable en una imagen (infrarrojos)  

Imagen del Universo, 5000x10000 px
14 4 0 K 41
14 4 0 K 41

menéame