Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 64, tiempo total: 0.006 segundos rss2
2 meneos
2 clics

Simeis 147: remanente de supernova [eng]

Es fácil perderse siguiendo los intrincados filamentos de la Nebulosa de Espagueti. Un remanente de supernova catalogada como Simeis 147 y Sh2-240, los filamentos de gas brillante cubren casi 3 grados - 6 lunas llenas - en el cielo. Eso es cerca de 150 años luz de la nube de escombros estelares de 3.000 años luz a una distancia estimada. Esta fina composición incluye datos de imágenes tomadas a través de un filtro de banda estrecha para resaltar la emisión de átomos de hidrógeno trazando el gas golpeado, que brilla intensamente.
9 meneos
46 clics
Los restos de una estrella que murió hace mucho tiempo

Los restos de una estrella que murió hace mucho tiempo  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra los remanentes de una estrella muerta. Estos fragmentos ondulados de gas ionizado son conocidos como DEM L316A, se localizan a 160.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes.
6 meneos
7 clics

Los tenues silbidos de la supernova 1987A permitieron conocer su pasado

La detección de los tenues silbidos de lo que es ahora el remanente de la supernova 1987A permitió conocer el pasado de esta estrella antes de su desaparición hace unos 30 años, informaron hoy fuentes de la Universidad de Sídney (Australia). “Tal como la excavación y el estudio de las ruinas antiguas nos permiten conocer sobre la vida de las civilizaciones pasadas, mis colegas y yo nos hemos valido de las observaciones de radio de baja frecuencia como una ventana que da a la vida de la estrella”, comentó Callingham. Previamente se conocía el pasado de esta supernova por las ruinas cósmicas dejadas a raíz de su colapso en 1987, que ocurrió en la galaxia vecina La Gran Nube de Magallanes.
7 meneos
30 clics

Una enorme cavidad aparece rodeando la conocida supernova de Tycho

Astrónomos chinos han detectado una amplia cavidad existente alrededor de la supernova de Tycho, también conocida como SN 1572, mostrando estructuras parecidas a un flujo. Los resultados, muestran que los entornos de las supernovas pueden ser mucho más complejos de lo que se pensaba.
7 meneos
10 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La supernova que no era: una historia de tres erupciones cósmicas ENG)

Combinando imágenes tomadas con el telescopio espacial Hubble durante más de 20 años, un equipo de investigadores de la UA ha descubierto que Eta Carinae, un sistema con una masiva estrella que ha desconcertado a los astrónomos desde que entró en erupción en un evento de tipo supernova en la mitad del siglo 19, tiene un pasado que es mucho más violento de lo que pensaban.
5 meneos
9 clics

Conociendo las estrellas: Espectros y espectrógrafos  

En el vídeo podéis ver la ponencia titulada: Conociendo las estrellas: Espectros y espectrógrafos. El conferenciante, Miguel Rodríguez Marco pertenece al Grupo M1 de observación de supernovas y cuenta con gran fama entre los amateurs por sus continuas contribuciones a la astronomía profesional.
4 meneos
7 clics

Un magnetar, fuente más probable de las supernovas más luminosas

Astrónomos que estudian la supernova superluminosa Gaia6apd han concluido que está alimentada por un magnetar interno, en parte por el comportamiento de su extraordinaria emisión ultravioleta. Una supernova típica resplandece tan brillantemente como diez mil millones de soles en su apogeo. En la última década, se descubrió un nuevo tipo de supernova que es diez a cien veces más luminoso que una supernova de colapso estelar masiva normal, y hoy en día se han visto más de una docena de estas supernovas superluminosas (SLSN).
3 meneos
10 clics

¿El fin de una estrella o una supernova ‘impostora’?

Los astrónomos han detectado una intensa explosión en una estrella muy masiva que, según los registros, lleva más de veinte años sufriendo erupciones. Su nombre, SN2015bh. El análisis del estallido no permite distinguir si se trata de una supernova, un evento explosivo que pone fin a la vida de la estrella, o de una erupción gigantesca que anticipa un cambio evolutivo.
5 meneos
11 clics

La búsqueda de un superviviente estelar a una explosión de supernova [eng]  

Un grupo de astrónomos usó el Hubble para estudiar el remanente de explosión de supernova tipo 1a SNR 0509-68.7, también conocido como N103B. El remanente de supernova está localizado en la Gran Nube de Magallanes a unos 160 000 años luz de la Tierra, en contraste con muchos otros remanentes de supernovas N103B no parece tener una forma esférica sino fuertemente elíptica.
2 meneos
6 clics

Material explosivo: la creación de una supernova [eng]

En el tipo más común de supernova, el núcleo de hierro de una estrella masiva de repente colapsa sobre sí mismo y las capas externas son lanzadas al espacio en una espectacular explosión. Una nueva investigación llevada a cabo por el Weizmann Institute of Science muestra que las estrellas que se convierten en las llamadas supernovas por colapso del nucleo podrían ya mostrar inestabilidad durante varios meses antes del gran evento, arrojando material al espacio y creando una densa concha de gas alrededor de sí mismas.
10 meneos
71 clics
La supernova, la lente, la aguja y el pajar

La supernova, la lente, la aguja y el pajar

Hoy les hablaré de una supernova, pero primero, un inciso para charlar de lentes gravitatorias. Puede que algunos de ustedes eso de “lente gravitatoria” les suene a chino. Otros, sin embargo, ya sepan de que se trata. No obstante, explicaré este fenómeno muy brevemente para que lo comprendan: las ondas gravitatorias fueron predichas por Albert Einstein en 1912 y se producen cuando un objeto masivo (objeto lente) está situado entre el observador (nosotros) y una fuente de luz distante (objeto amplificado), de tal forma que la luz es desviada por el objeto lente, distorsionando así la imagen que percibimos del objeto.
3 meneos
18 clics

Estrella de neutrones enfriándose [eng]  

La fuente luminosa cerca del centro es una estrella de neutrones, los increíblemente densos restos colapsados de un núcleo estelar masivo. Alrededor está el remanente de supernova Cassiopeia A (Cas A), a unos confortables 11.000 años luz de distancia. La primera luz de la supernova Cas A, la explosión postrera de una estrella masiva, alcanzó la Tierra hace unos 350 años. La nube expansiva de escombros se extiende alrededor de 15 años luz en esta imagen compuesta de rayos X y luz visible.
8 meneos
136 clics
El Cangrejo en multiples longitudes de onda [eng]

El Cangrejo en multiples longitudes de onda [eng]  

La nebulosa del cangrejo se cataloga como M1, el primer objeto en la famosa lista de Charles Messier de cosas que no son cometas. De hecho, El Cangrejo ahora se sabe que es un resto de la supernova, restos en expansión de la explosión al morir de la estrella masiva, vista en el planeta Tierra en 1054 AD. Esta valiente nueva imagen ofrece una visión del siglo 21 de la Nebulosa del Cangrejo mediante la presentación de datos en imagen de todo el espectro electromagnético como longitudes de onda de la luz visible.
11 meneos
8 clics

Nuestra galaxia produce 9 trillones de kilos de antimateria por segundo - ¿cómo? [eng]

Un nuevo estudio propone una (relativamente) mundana fuente: una clase específica de supernova.
La antimateria es rara en este Universo, pero el Universo es un lugar bastante grande, por lo que incluso pequeñas cantidades pueden sumarse rápidamente. Sólo en nuestra galaxia hay un baño de radiación constante que indica que los positrones están desplazándose constantemente hacia sus anti-compañeros electrones y aniquilándolos. Para algo del tamaño de una galaxia, eso significa que hay muchos positrones alrededor. Se estima que 9.1 billones de kilogramos son destruidos cada segundo.
3 meneos
8 clics

Y Carl Sagan tenía razón, somos hijos de las estrellas

La teoría del “universo en nosotros” , que tanto Carl Sagan como muchos científicos habían defendido, se ve respaldada por unos recientes análisis realizados mediante el programa de exploración Sloan Digital Sky Survey ,que logró identificar en 150.000 estrellas dentro de la Vía Láctea, los elementos que forman la materia prima de la vida en la Tierra, ya sean el carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y sulfuro). Estos resultados llevaron a los científicos a afirmar que el 97% de la masa del cuerpo humano está formado por materia procedente de las estrellas.
8 meneos
11 clics

Elementos radiactivos en Cassiopeia A sugieren una explosión impulsada por neutrinos [eng]

La explosión de estrellas en forma de supernova es la fuente principal de los elementos pesados en el universo. En particular, los núcleos atómicos radioactivos son sintetizados en las partes más internas y calientes de estas, y eso sirve como prueba de los procesos físicos inobservables que inician la explosión. Usando complicadas simulaciones por computador, un equipo de astrónomos del RIKEN, en Japón, y el Max Planck Institute for Astrophysics (MPA) han sido capaces de explicar las distribuciones espaciales de titanio y nikel radioactivos en Cassiopeia A, una remanente de supernova de…
11 meneos
111 clics
La estrella más lejana [eng]

La estrella más lejana [eng]

Esto es increíble: debido a un capricho de la geometría cósmica, los astrónomos han detectado la luz de la estrella individual más lejana jamás vista. ¿Cómo de lejos está?
11 0 0 K 52
11 0 0 K 52
27 meneos
88 clics
Una supernova superluminosa marca la muerte de una estrella en el 'mediodía cósmico' [eng]

Una supernova superluminosa marca la muerte de una estrella en el 'mediodía cósmico' [eng]

La muerte de una estrella masiva en una galaxia distante hace 10 000 millones de años creó una supernova superluminosa, una de las más distantes jamás registradas. La brillante explosión, más de tres veces más luminosa que las 100 000 millones de en nuestra Vía Láctea juntas, ocurrió 3500 millones de años tras el big bang, en un periodo conocido como "mediodía cósmico", cuando el índice de formación estelar en el universo llegó a su punto más alto.
21 6 0 K 36
21 6 0 K 36
2 meneos
2 clics

Un equipo de cazadores de supernovas encuentra un cometa con la ayuda de un astrónomo amateur [eng]  

Benjamin Shappee de Carnegie, es parte de un equipo de científicos, incluyendo un astrónomo amateur australiano, que ha descubierto un nuevo cometa la semana pasada.
Llamado el All Sky Automated Survey for Supernovae (ASAS-SN) el equipo internacional, con sede en la Ohio State University, usa una red de ocho telescopios de 14 centímetros alrededor del mundo para escanear todo el cielo cada dos o tres noches en busca de supernovas brillantes.
Pero esta vez han encontrado algo más -un cometa.
152 meneos
2700 clics
Betelgeuse: La Supernova eventual

Betelgeuse: La Supernova eventual

Betelgeuse es una estrella que se aproxima al final de su vida. Es famosa entre los astrónomos aficionados no sólo por su tamaño y brillo, sino también porque es parte de Orión, una brillante constelación de invierno en el hemisferio norte.
73 79 1 K 37
73 79 1 K 37
3 meneos
6 clics

Hallan una enana blanca poco común residuo de una supernova

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una enana blanca poco común en la Vía Láctea cuya masa es baja y su composición extraña. El remanente estelar que gira a gran velocidad podría ser uno de los restos de una supernova de tipo Iax, de la que aún se tiene escaso conocimiento, y se podría haber originado entre hace cinco y 50 millones de años.
312 meneos
7092 clics
Cómo se verá la supernova de Betelgeuse en el cielo [ENG]

Cómo se verá la supernova de Betelgeuse en el cielo [ENG]  

La estrella Betelgeuse está ya cerquita de su final. Va a agotar su combustible para acabar como una supernova. En el cielo se verá así y puede ocurrir esta misma noche o dentro de unos pocos cientos de años. Cuando ocurra, Betelgeuse será tan brillante como la Luna y durante semanas-meses se verá a plena luz de día para luego volver a la oscuridad y dejar en el cielo una imagen de gases remanentes derivados de la explosión.
167 145 11 K 46
167 145 11 K 46
2 meneos
15 clics

La misteriosa supernova de la galaxia NGC 5559  

NGC 5559 es una galaxia espiral, con brazos plagados de gas y polvo que giran alrededor del resplandeciente bulbo galáctico. Estos brazos son regiones que favorecen la formación estelar, con estrellas recién nacidas que brillan de color azul como resultado de sus temperaturas elevadas.
36 meneos
199 clics
La enigmática estrella "zombi" que se niega a morir y sobrevivió cinco veces

La enigmática estrella "zombi" que se niega a morir y sobrevivió cinco veces

Se trata del mayor enigma que he encontrado en una década de estudiar explosiones estelares.
El objeto misterioso, que lleva el nombre iPTF14hls, fue captado en 2014 y en principio los astrónomos creyeron que se trataba de una supernova "normal" del tipo II-P. Pero experimenta erupciones energéticas espectaculares que parecen terminales y luego se recompone para explotar una vez más. La estrella zombi podría ser el primer ejemplo conocido de un fenómeno que solo había sido descrito a nivel teórico, la llamada Pulsación de Supernova Inestable.
32 4 1 K 37
32 4 1 K 37
156 meneos
815 clics
Se observa la supernova más antigua, de hace 10.500 millones de años

Se observa la supernova más antigua, de hace 10.500 millones de años

Astrónomos liderados por la Universidad de Southampton han descubierto la supernova más antigua conocida, una gran explosión cósmica que tuvo lugar hace 10.500 millones de años.
66 90 0 K 31
66 90 0 K 31

menéame