Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 112, tiempo total: 0.011 segundos rss2
46 meneos
292 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Telescopios de ESO detectan lo que podría ser el planeta enano más pequeño del Sistema Solar

Utilizando el instrumento SPHERE, instalado en el VLT, un equipo de astrónomos ha revelado que el asteroide Higía podría clasificarse como planeta enano. El objeto es el cuarto más grande del cinturón de asteroides después de Ceres, Vesta y Pallas. Por primera vez, los astrónomos han observado a Higía con una resolución lo suficientemente alta como para estudiar su superficie y determinar su forma y tamaño. Descubrieron que Higía es esférica, pudiendo destronar a Ceres como poseedora del título de planeta enano más pequeño del Sistema Solar.
30 16 7 K 44
30 16 7 K 44
2 meneos
23 clics

Primera imagen de Cheops, el analizador de nuevos mundos de la ESA

La imagen borrosa intencionalmente es un producto de la óptica del telescopio especialmente diseñada, que se desenfoca deliberadamente para maximizar la precisión de las mediciones de Cheops y permitir su estudio sin precedentes de planetas en otros sistemas solares.
7 meneos
26 clics

30 años del Hubble en sus imágenes más espectaculares  

El telescopio espacial Hubble cumple este viernes 30 años en órbita. Fue lanzado por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) el 24 de abril de 1990 a bordo del transbordador espacial Discovery. Al día siguiente, los astronautas lo liberaron para que comenzara su viaje de descubrimientos. Entonces, nadie habría apostado que seguiría en marcha tres décadas después. Rel: hubblesite.org/hubble-30th-anniversary
24 meneos
322 clics
Gémini tiene suerte y se sumerge profundamente en las nubes de Júpiter (ENG)

Gémini tiene suerte y se sumerge profundamente en las nubes de Júpiter (ENG)

El telescopio Gemini ha recogido algunas de las imágenes de Júpiter de mayor resolución jamás obtenidas.
Las imágenes de Gemini, cuando se combinan con las observaciones de Hubble y Juno, revelan que los rayos y algunos de los sistemas de tormentas más grandes que los crean, se forman dentro y alrededor de grandes células convectivas sobre nubes profundas de hielo de agua y líquido.
21 3 0 K 38
21 3 0 K 38
2 meneos
2 clics

Observan una corriente estelar de casi 500 estrellas nacidas al mismo tiempo

Fuente (en inglés): phys.org/news/2021-01-theia-stars-born.html // Un equipo de astrofísicos liderado por Jeff Andrews, de la Universidad Northwestern (EE.UU.), combinaron conjuntos de datos captados por el telescopio espacial Gaia y descubrieron que las 468 estrellas de la corriente estelar Theia 456, que se extiende por más de 500 años luz, nacieron al mismo tiempo y viajan en la misma dirección.
2 meneos
7 clics

Descubierto un “salvavidas” para la formación de planetas en un sistema binario de estrellas

Utilizando ALMA, los astrónomos han detectado, por primera vez, una serpentina de polvo y gas que fluye desde un disco externo masivo hacia el interior de un sistema de estrellas binarias. Esta forma, nunca vista con anterioridad, puede ser la responsable de mantener a un segundo disco de formación planetaria, más pequeño que, de no estar en estas condiciones, habría desaparecido hace mucho tiempo. La mitad de las estrellas de tipo solar nacen en sistemas binarios, lo que significa que estos hallazgos tendrán consecuencias importantes para la
4 meneos
6 clics

ALMA observa, por primera vez, cómo se forman las galaxias en el universo temprano

Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta [1].
3 meneos
3 clics

Un platillo volante glacial

Un equipo de astrónomos ha utilizado los telescopios ALMA e IRAM para realizar la primera medición directa de la temperatura de los grandes granos de polvo que se encuentran en las partes exteriores de un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven. Aplicando una novedosa técnica a las observaciones de un objeto conocido como “Platillo Volante”, se ha descubierto que los granos tienen temperaturas mucho más bajas de lo esperado: -266 grados centígrados. Este sorprendente resultado sugiere que será necesario revisar los modelos de estos discos.

El equipo internacional,…
3 meneos
8 clics

El turbulento nacimiento de un cuásar

La galaxia más brillante que se conoce en el Universo, denominada cuásar W2246-0526, observada cuando el Universo tenía menos del 10% de su edad actual, es tan turbulenta que se encuentra en el proceso de expulsar la totalidad de su suministro de gas de formación estelar, según nuevas observaciones realizadas con el Atacama Large Millimimeter/ submillimeter Array (ALMA).
1 meneos
 

La imagen más detallada de un disco protoplanetario obtenida por ALMA

La estrella TW Hydrae es un conocido objeto de estudio para los astrónomos debido a su proximidad a la Tierra (unos 175 años luz de distancia) y su condición de estrella infante (cerca de 10 millones años). Además, desde la Tierra, la vemos de cara, lo cual ofrece a los astrónomos una vista poco habitual y sin distorsiones de los discos protoplanetarios que hay alrededor de la estrella.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
2 meneos
11 clics

Las fronteras turbulentas de la nube molecular de Orión

Estas imágenes muestran el borde de la gran nube molecular que se encuentra detrás de la nebulosa de Orión, a 1.400 años luz de la Tierra. La imagen de la izquierda muestra una visión de amplio campo de la región vista con el instrumentoHAWK-I, instalado en el Very Large Telescope. El rectángulo blanco resalta una pequeña región, y la imagen de la derecha revela la región en todo su esplendor, con impresionante detalle, observada con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
2 meneos
8 clics

El polvo estelar antiguo arroja luz sobre las primeras estrellas  

Un equipo de astrónomos ha utilizado ALMA para detectar una enorme masa de brillante polvo de estrellas en una galaxia vista cuando el universo tenía sólo el cuatro por ciento de su edad actual. Esta galaxia fue observada poco después de su formación y es la galaxia más distante en la que se ha detectado polvo. Esta observación es también la detección de oxígeno más distante en el universo. Estos nuevos resultados proporcionan información acerca del nacimiento y la explosiva muerte de las primeras estrellas.
3 meneos
8 clics

Alimentando a una estrella bebé con una hamburguesa polvorienta [eng]

Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Chin-Fei Lee en el Academia Sinica Institute of Astronomy and Astrophysics (Asia, Taiwán) ha conseguido una nueva imagen en alta fidelidad con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), capturando una protoestrella (estrella bebé) siendo alimentada con una "hamburguesa" polvorienta que es un disco de acreción de polvo.
198 meneos
1128 clics
La semilla de la vida ya está presente en discos de formación estelar

La semilla de la vida ya está presente en discos de formación estelar

El telescopio ALMA en Chile ha detectado moléculas orgánicas complejas por primera vez en la atmósfera de un disco de acreción alrededor de una protoestrella muy joven.
101 97 0 K 52
101 97 0 K 52
13 meneos
111 clics
Megafusiones de antiguas galaxias

Megafusiones de antiguas galaxias

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto aglomeraciones masivas de galaxias que se estaban formando y fusionando en el universo temprano, cuando este solo tenía 1.400 millones de años. Las observaciones se han realizado con los telescopios ALMA y APEX desde Chile.
Se trata de concentraciones de galaxias sorprendentemente densas que están a punto de fusionarse, formando los núcleos de lo que finalmente se convertirá en colosales cúmulos de galaxias, las estructuras más masivas del universo.

El descubrimiento lo han realizado dos equipos internacionales de científicos, liderados por Tim Miller de las universidades Dalhousie de Canadá y Yale en EE UU, y por Iván Oteo de la Universidad de Edimburgo en Reino Unido, que lo han publicado, respectivamente, en las revistas Nature y Astrophysical Journal.
5 meneos
6 clics

Un cadáver estelar revela el origen de moléculas radioactivas

Utilizando ALMA y NOEMA, un equipo de astrónomos ha hecho la primera detección definitiva de una molécula radioactiva en el espacio interestelar. La parte radioactiva de la molécula es un isótopo de aluminio. Las observaciones revelan que el isótopo se dispersó en el espacio después de la colisión de dos estrellas, que dejó un remanente conocido como CK Vulpeculae. Es la primera vez que se hace una observación directa de este elemento en una fuente conocida.
2 meneos
4 clics

Los rayos cósmicos afectan la atmósfera de Titán (ENG)

El equipo encontró una huella química en la atmósfera de Titán que indica que los rayos cósmicos provenientes del exterior del Sistema Solar afectan las reacciones químicas involucradas en la formación de moléculas orgánicas que contienen nitrógeno. Esta es la primera confirmación de observación de tales procesos e impacta la comprensión del entorno intrigante de Titán.
3 meneos
4 clics

Un par de enormes estrellas jóvenes envueltas en vapor de agua salada

Usando el complejo radiotelescópico Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), unos astrónomos vieron un par de estrellas masivas muy jóvenes creciendo en una sopa cósmica salada. Cada estrella está cubierta por un disco gaseoso que incluye moléculas de cloruro de sodio, comúnmente conocido como sal de mesa, y vapor de agua caliente. Analizando las emisiones de radio de la sal y el agua, el equipo encontró que los discos giran en sentido contrario.
12 meneos
131 clics
Primera observación del impacto volcánico en la atmósfera de Io

Primera observación del impacto volcánico en la atmósfera de Io

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha obtenido imágenes de radio que muestran por primera vez el efecto directo de la actividad volcánica en la atmósfera de la luna Io de Júpiter. Io es la luna con mayor actividad volcánica de nuestro Sistema Solar: tiene más de 400 volcanes activos que expulsan gases de azufre. Estos gases la tiñen amarillo, blanco, naranja y rojo cuando se congelan en su superficie.
11 1 1 K 48
11 1 1 K 48
8 meneos
37 clics
Explicación a un misterio astronómico de 88 años

Explicación a un misterio astronómico de 88 años

El radiotelescopio ALMA ha permitido desvelar los secretos de FU Orionis, un sistema estelar doble que en 1936 llamó la atención cuando su estrella central se volvió mil veces más brillante. Este comportamiento, esperado en estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como FU Orionis. El extraño fenómeno inspiró una nueva clasificación de estrellas que comparten el mismo nombre (FUo estrellas). Las estrellas FUor brillan repentinamente, estallan en brillo, antes de atenuarse nuevamente muchos años después.
5 meneos
56 clics
Saturno y el paso de la ISS desde Finlandia (Gif)

Saturno y el paso de la ISS desde Finlandia (Gif)  

Saturno y el paso de la ISS desde Finlandia (GIF). 8 de junio de 2015. Crédito: Tapio Lahtinen Vía: twitter.com/sijoroma/status/609673538996465664
12 meneos
59 clics
'Las alas de la Mariposa', Hubble capta la complejidad de la Nebulosa de la Mariposa [Eng]

'Las alas de la Mariposa', Hubble capta la complejidad de la Nebulosa de la Mariposa [Eng]  

Este espectáculo celestial está formado por dos lóbulos iridiscentes de material que se extienden hacia el exterior desde un sistema estelar central. Dentro de estos lóbulos, dos enormes chorros de gas están fluyendo a velocidades superiores a un millón de kilómetros por hora. Texto/vía: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-hubble-capta-complejidad
11 1 0 K 83
11 1 0 K 83
4 meneos
4 clics

El instrumento NIRSpec del James Webb Space Telescope

El instrumento Europeo NIRSpec será lanzado en 2018 como parte del James Webb Space Telescope (NASA-ESA). Esta semana en reconocimiento del Año Internacional de la Luz de la ONU, un modelo del NIRSpec, uno de los instrumentos ópticos de última generación, estará expuesto en la ESA, coincidiendo con una reunión de expertos ópticos.
2 meneos
18 clics

Fases de Venus [eng]  

Al igual que la Luna atraviesa fases, el hemisferio visible de Venus iluminado por el sol crece y disminuye. Esta composición de imágenes telescópicas ilustra los cambios constantes del planeta interior, visto en el oeste como la estrella de la tarde, mientras que Venus crece más grande pero se estrecha a una media luna delgada del 20 de diciembre de 2016 al 10 de marzo.
4 meneos
12 clics

140.000 Imágenes de la NASA

La colección de imágenes de la NASA es una tremenda recopilación de fotografías, vídeo y audio que hará feliz a cualquier aficionado a la astronomía o a la exploración espacial. La NASA ha actualizado el material accesible al público en 2017 organizándolo en un buscador con más de 140.000 archivos.

menéame