Noticias de ciencia y lo que la rodea
195 meneos
1649 clics
Descubren una galaxia intacta desde el comienzo del Universo

Descubren una galaxia intacta desde el comienzo del Universo

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) confirman la primera detección de una galaxia reliquia con el Telescopio Espacial Hubble. Los resultados de esta investigación se publican hoy en la revista Nature. Se calcula que solo una de cada mil galaxias masivas es una reliquia del Universo primitivo y conserva intactas las propiedades que tenía cuando se formó hace miles de millones años. Por eso, cuando los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) Michael Beasley e Ignacio Trujillo localizaron esta rara avis, solicitaron tiempo de observación con el Telescopio Espacial Hubble para observar los cúmulos globulares que la rodeaban y así confirmar lo que ya proponían los datos que habían logrado con telescopios terrestres.

| etiquetas: instituto de astrofísica de canarias , galaxia , ngc 1277 , beas , trujilo
94 101 2 K 57
94 101 2 K 57
Como el titular parece un poco confuso, aclaro: la galaxia ya era conocida, la novedad es que se ha comprobado que sus propiedades se corresponden con una galaxia "primitiva" que apenas ha tenido aporte de masa desde su colapso inicial y que, por tanto, mantiene casi inalteradas su forma y composición.
#1 Hay algo que no entiendo. Yo creía que cuando se hablaba de galaxias primitivas observadas, se hacía referencia a galaxias tan lejanas que la luz ha tardado aproximadamente la edad misma de la galaxia en llegarnos. Es decir, que se observa cómo eran entonces, no ahora (información que no ha llegado).

Sin embargo, aquí se habla del universo local. Y yo pregunto: la forma vale, ¿Pero la composición puede haber quedado inalterada? Quiero decir, ¿Si las estrellas primitivas, debido a su…   » ver todo el comentario
#20 Las galaxias no nacieron de un día para otro, se fueron formando muchas, de distinto tamaño. Tampoco se formaron a la vez. Dentro de cada galaxia las condiciones pueden variar mucho en relación a la actividad de su agujero negro central... si es activo, puede barrer el gas y evitar la formación de nuevas estrellas.

Teniendo en cuenta esto vamos a tener galaxias de distinta edad, que han tenido más o menos generaciones de estrellas, cambiando así su composición. Ahora añadimos la gravedad y…   » ver todo el comentario
Como la pille el PP la desmantela ( :calzador: ya me lo pongo yo)
#2 El ser humano en general. Nada nos gusta mas que encontrar un lugar virgen, destrozarlo, y organizar visitas para enseñar el 1% que se ha salvado, lo bonito que es y lo mucho que nos esforzamos en proteger ese 1%.
#2 toda una galaxia para recalificar
Me ha parecido curiosa la frase "La galaxia NGC 1277 está compuesta por un millón de millones de estrellas" ¿Por qué no decir simplemente "un billón de estrellas"? ¿Quizá para no dar lugar a posibles confusiones entre el billón europeo y el americano?
#3, te has respondido tú mismo :-P
#3 tomate la medicación :->

CC #4
#3 Y para que la cantidad resulte más espectacular, que también.
¿Le han hecho la prueba del pañuelo?
#5 Que cosas tieeeeenes paaaayo.
De allí viene nuestro Jordi Hurtado.
#7 Entraba sabiendo que alguien iba a soltar la tontería por 1,555,543,864,765 vez.
#11 Y mira que te gusta, para haber entrado y verlo por 1,555,543,864,765 vez.
#8 Gracias, ya la había leído, casi todos los días leo la página del IAC :-D
pero rota o no rota?
"225 millones de años luz"
¿Voto antigua?
#13 Sera lejana ... como mucho irrelevante. :troll:
¿Intacta?... ¡¡¡se le va a pasar el arroz!!!
En que se parece @javierb a esta galaxia? :troll:
#18 ¿La galaxia se masturba?
#21 no,pero no la tocan (guiño guiño) :troll:
comentarios cerrados

menéame