Noticias de ciencia y lo que la rodea
26 meneos
96 clics
Enero de 2017 fue el tercero más cálido en 137 años de registro

Enero de 2017 fue el tercero más cálido en 137 años de registro

Enero de 2017 fue el tercer mes más cálido de enero en 137 años de registros modernos, según el informe del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA.

| etiquetas: climatología , cambio climático , nasa
Enero de 2017 fue el tercero más cálido en 137 años de registro, lo cual implica que el enero de hace 138 años fue más cálido que este.
#1 El registro de temperatura mundial moderno comienza alrededor de 1880 porque las observaciones anteriores no cubrieron suficiente porción del planeta.

2017 - 137 = 1880

De nada :-)
#1 jajaja...que dices! o sea, que si mides algo durante 137 años y los tres ultimos son los mas calidos (siendo el ultimo el tercero) entonces implica que el de hace 138 años fue mas calido que este ultimo? jajaja... Donde se dice eso¿?
Dos de las tres principales anomalías de temperatura de enero han sido durante los últimos dos años. 2016 fue el más cálido en el registro, 1,12 grados Celsius más caliente que la temperatura media de enero, seguido por 2007 a 0,96 grados Celsius por encima del promedio. Enero de 2017 se ha colocado tercero.

Vamos, que la evolución queda cada vez más clara. Y todavía habrá quien niegue el cambio climático.
#3 lo que queda claro es que los récords de 2016 fueron causados por un El Niño extra fuerte y durarán probablemente más de una década, tal y como ocurrió con los de 1998. Algo que no debería ser una afirmación controvertida, pero lo será por la gran cantidad de calentólogos que trataron y aún tratan de negar que El Niño tuviese nada que ver en las extraordinarias temperaturas alcanzadas, vendiendo la idea de que 2016 era "the new normal".…   » ver todo el comentario
#7 ¿Eres consciente de que lo de "calentamiento global" fue un nombre que se dio al principio pero que el verdadero significado es "cambio climático" que lo que implica es estaciones más extremas con veranos más desérticos e inviernos más monzónicos en España, por ejemplo?
¿Eres consciente de que esos "Niños extra fuertes" como tú los llamas son también parte de este cambio climático?
¿Vas a negar la evidencia de la que habla la noticia de que cada vez los…   » ver todo el comentario
#8 los niños extra fuertes han ocurrido en el pasado y seguirán ocurriendo en el futuro, sin ser por tanto parte de ningún cambio. Y la noticia no muestra evidencia ninguna, o sea CERO, de eso que tú dices de inviernos más violentos, monzónicos o gélidos, ni tampoco de veranos más secos o calurosos. Todo es más de lo mismo que ha ocurrido siempre cada cierto tiempo, como parte de la variabilidad natural del clima, y ni se recrudece ni ocurre más amenudo que antes. Lo único que es peor, como no…   » ver todo el comentario
#9 No, claro que no hay evidencia ninguna.

NI esta: twitter.com/ClimateLabBook/status/719531595150057472
Ni esta: twitter.com/ed_hawkins/status/729753441459945474
Ni tampoco esta: commons.wikimedia.org/wiki/File:Arctic_sea_ice_loss_animation.gif

Todos los indicadores meteorológicos están continuamente rozando los límites, pero oye, que eso no es preocupante en absoluto.

¿O es que te refieres a que como ha habido épocas de glaciación en la Tierra, no debemos preocuparnos de que venga otra? ¿Aunque cada glaciación significara la casi extinción de la mayoría de las especies?
#10 "Todos los indicadores meteorológicos están continuamente rozando los límites"

No dejáis de sorprenderme. "Todos rozando límites", ya, pero sólo traes gráficos de temperaturas, que no están en discusión. Sigo esperando tus evidencias sobre inviernos más violentos, gélidos y monzónicos, y veranos más secos. ¿Y por qué se supone que debe preocuparme una glaciación cuando están subiendo las temperaturas? Si no me preocupan las tendencias que se observan, como para…   » ver todo el comentario
#3 El primo de rajoy discrepa.
Y febrero ni te cuento.
comentarios cerrados

menéame