Noticias de ciencia y lo que la rodea
22 meneos
151 clics
Se estudia enviar bacterias a las estrellas para probar la panspermia

Se estudia enviar bacterias a las estrellas para probar la panspermia

Esporas de la especie bacteriana 'Bacillus subtilis' pueden sobrevivir durante al menos seis años cuando se exponen al medio ambiente espacial, algo que refuerza la teoría de la panspermia.

| etiquetas: vida , biología , bacillus subtilis
Hostia, qué pasada. Me imagino en un futuro de unos 100 años, que viajen los primeros humanos allí y comprueben cómo han evolucionado dichas bacterias si han logrado sobrevivir. O si ya había otras especies, cómo han cohabitado.

Por otra parte, ¿por qué no envían también tardígrados?
No se yo si eso de enviar bacterias por el espacio "a ver que pasa" sea muy inteligente. Acabaríamos contaminando posibles lugares ya habitados.
#2 Nosotros mismo somos la mejor prueba de contaminación.

Mira lo limpios que están Mercurio, Venus o Marte.
#12 ¿A qué te refieres? ¿A que nuestra existencia probaría la teoría de la panspermia?
#15 Es una hipótesis.
#2 De dónde te crees q hemos salido nosotros. De algún planetucho que se puso a diseminar basura espérmica espacial porque los ecologistas de su planeta no presionaron lo suficiente para pararlo... xD
#2 esto. Teniendo en cuenta el martirio por el que pasamos a la hora de enviar sondas a Marte o a Saturno, enviar contaminación biológica fuera del sistema solar es una insensatez.
#2 Esto me recuerda a eso de "mandemos algunos conejos a Australia, qué puede salir mal"
#0 Es una pena ver este sub infestado de noticias de un medio de tan baja calidad y que apenas se limita a traducir pronto y mal notas de prensa.

No sé qué tenéis @Ripio (con más de 700 envíos) y tú (con 300) con EurOpus Press pero es realmente difícil no sospechar de cierta vinculación con el medio.
#3
- Es una agencia de noticias, por tanto, no es AEDE y pasa el boicot
- Está en español (por mal traducido que esté) y aquí se llega a más gente cuando la noticia está en español
- La otra agencia española de noticias que pone contenido científico es la EFE y esos dan aún más pena que estos (además de que alguna que otra vez los han baneado por enviar con clones y similares tácticas)
- La agencia SINC, aunque me encanta enviar cosas de ahí, la vigilan tan de cerca que es complicado encontrar algo de ahí que no esté ya enviado, además, sólo reflejan noticias en las que se puede encontrar a un español por algún sitio.
- Buena parte del resto son blogs o agrupaciones de ellos, y a los más populares les pasa como a SINC, pasan a lo sumo unas pocas horas desde que postean hasta que es meneado, con lo que pillar algo de ellos que no esté enviado también es casi imposible.

Tú me dices un sitio serio, que no lo vigilen como al twittline de Trump, en español, con noticias científicas y actualizado (de lo contrario serán otros los que aprovecharán para mandar de ahí), y seguramente ni @Ripio ni yo volvamos a usar a EP.

Pero muchas alternativas no es que conozca (y de las pocas que conozco, poco de lo que mandan es interesante para menear)
#5 Hombre, te has equivocado y bastante.
EuropaPress es fuente primaria, como EFE, Reuters, AFP....

Y las dos que has puesto tu, nmas1 y noticiasdelaciencia, la primera las copia de agencias y la segunda las suele traer con bastante o muchisimo retraso, hasta meses.
cc #4

Reconozco que a veces la traduccion canta, pero es lo que hay.
#6 #7 Me habéis convencido. No me imaginaba que el nivel de difusión de noticias de ámbito científico en español fuese tan nefasto :-/
#13 El problema no es que sea malo, es que está muy centralizado, y mucha gente se ha aprendido donde acudir, con lo que encontrar algo que no esté ya enviado unas horas después de que lo publiquen es extraño. Las noticias de sitios como NSINC, por poner un ejemplo, son muy buenas, pero te reto a encontrar algo interesante de ahí que no esté ya enviado xD
#14 Recuerdo haber utilizado hace algún tiempo una extensión para Chrome que enviaba pushes de las suscripciones RSS ;)
#16 Gracias, buscaré por si alguna me gusta (últimamente parece que a los RSS no les hacen demasiado caso :-P )
#17 Es cierto, y no entiendo por qué.

Para Android hay más de las que imaginaba: www.reddit.com/r/androidapps/comments/43qaop/is_there_an_rss_reader_wi
#18 Pero he estado rebuscando en la página de complementos de Firefox y lo que he visto han sido lectores RSS simples, sin push ni nada excepto una, decía que por cambios futuros en la implementación de Firefox abandonaba el proyecto :-S ( ¿querrá eso decir que en Firefox para PC abandonarán el soporte a RSS? )
#19 Firefox ha cambiado su sistema de complementos y se ha pasado a WebExtensions (el sistema de Chrome). Dentro de poco sólo se podrán instalar estos complementos, así que todos los que habían desarrollado complementos para el sistema anterior han detenido su desarrollo.

La ventaja es que muchas de las extensiones de Chrome ya funcionan para Firefox. De hecho hay un complemento para Firefox que te permite instalarlas directamente desde la Chrome Web Store.
#21 Pues muy mal :-P ¿cómo pretenden diferenciarse haciéndolo todo igual? ?(
#22 El sitema anterior, XUL, estaba muy ligado a los entresijos del navegador. Tenía la ventaja de que podías acceder directamente a sus recursos pero el inconveniente de que a cada nueva versión la mitad de los complementos dejaban de funcionar y el desarrollador tenía que actualizarlos.

WebExtensions trabaja de otra manera y, en principio está más orientado a la compatibilidad entre versiones y es más seguro.

Y, aunque es evidente que el principal objetivo de Firefox en este aspecto fue…   » ver todo el comentario
#23 Así visto sí, tiene sentido, han tirado la toalla en tantas cosas que acabar por decidir convertirse en un contenedor de apps no debería pillar de nuevas. Pero me gustaba más cuando era el navegador el que hacía un montón de cosas el solito y no tenías que ponerte a registrar entre las extensiones tantísimo :-(
#24 Sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte de ellas lo único que quieren son nuestros datos :-/
#4 No sé, así a bote pronto, quizás nmas1, noticiasdelaciencia...

Pero supongo que si te refieres a publicar la noticia lo antes posible, en plan teletipo, tienes razón. No me extrañaría que sólo hubiese dos agencias de noticias en español que traten temas científicos, lo cual ya es una pésima noticia en sí misma y un buen indicador del lugar que ocupa ésta en los países hispanohablantes.

En todo caso no es mi intención desmerecer tu labor, todo lo contrario. Me refería a que me gustaría ver…   » ver todo el comentario
#5 De todas formas te diré que, para que te hagas una idea de cómo está el panorama, puedes mirar en mi historial y verás como la mayoría de las cosas que meneo últimamente están en inglés :-P ¿Por qué? Porque a los medios que las reflejarán en español los tienen "acosados", y si no estás literalmente pendiente de muchos sitios y meneas en cuanto publican, te encontrarás que lo habrán meneado ya.
Medios que no tarden una semana en reflejar noticias científicas en español hay pocos :-( y están tan pendientes de ellos para menear que dejan pocas alternativas.
Por eso yo acabo poniendo noticias en inglés, mejor tratadas que las de Europa Press, y no las ha meneado nadie. Como deferencia a los usuarios de este sitio luego traduzco como puedo la noticia.
Ya me veo el bote lleno de bacterias gritando "Joputaaaas" :-D
Claro. Enviamos bacterias, esperamos 5 mil millones de años y volvemos para mirar si ha evolucionado vida inteligente. :-D
comentarios cerrados

menéame