Noticias de ciencia y lo que la rodea
45 meneos
61 clics

Un estudio científico apunta al metro como uno de los lugares idóneos para "supercontagios"

El objetivo es el de "limitar las reuniones" para evitar que se generen brotes de coronavirus

| etiquetas: coronavirus , en serio es noticia , supercontagio , transporte público , metro
Menos mal que han hecho un estudio científico, era algo inimaginable previamente
#1 parece que todo funciona por burocracia e intereses.
No interesaba demostrar lo obvio. A ver si poco a poco la cosa va mejorando con los medios de transporte porque nos va mucho en ello.
#1 a ver si hacen otro de los colegios, ya que parece imposible que nadie se contagie ahí :troll:
#1 Es una genialidad, a nadie se le hubiera ocurrido que algo así podría estar ocurriendo.
#1 Para los políticos, si no hay evidencia científica, no sucede. Y a veces ni aún así.
#1 aunque lo digas en broma, lo cierto es que un especialista como el cátedratico Jiménez plantea que puede ser más peligrosa una clase o un local dónde se hable que un vagón de metro con todo el mundo callado
Es alucinante ir en metro o autobus tanto enmadrid como otras ciudades y ver las pocas ventanas que tienen cerradas a cal y canto. Deberia ser obligatorio que todas las ventanas de los transportes publicas fueran abiertas.
Pues ya lo saben ahora que se cierren.
#3 ¿Y como va la gente a trabajar o al médico? :palm:

Lo que habría que hacer es lo contrario de lo que se está haciendo, subir las frecuencias para disminuir los pasajeros por metro.
#5 solo caben ciertos vagones en el rail, esto no es como el agua del grifo en tu casa.

Y afecta también a la seguridad.
#6 antiguamente los vagones de la linea 6 de madrid tenian ventanas, no se si la linea 5 tb le queda alguna
voto errónea, han puesto dispensadores de hidrogel
Yo llevo meses flipando con lo de que no se recomiende no hablar por teléfono, o charlar con el compi. Yo ya creo que el problema es que ninguna persona que toma decisiones va en transporte público.
Es algo evidente.
El estudio publicado recoge que algunos lugares de riesgo pueden ser los dormitorios con personales en hacinamiento, las cárceles, las residencias de ancianos y las plantas de tratamiento cárnico.

Pero estos lugares de riesgo comparten peligrosidad con sitios comunes, como el transporte público. En este caso, los espacios cerrados, abarrotados y con apenas ventilación puede generar efectos contagiadores en muchas personas que compartan el mismo espacio cerrado. El metro, por ejemplo, podría ser uno de esos escenarios apropiados para que los "supercontagiadores" propaguen el virus.
Si las empresas escalonasen los horarios de forma obligatoria, y comprobada, se reducirían mucho las afluencias en hora punta.

He leído recomendaciones al respecto pero no me parece que se lo estén tomando en serio.
comentarios cerrados

menéame