Noticias de ciencia y lo que la rodea
147 meneos
1197 clics
Un estudio establece un nuevo escenario para la fuerza que la luz ejerce sobre la materia

Un estudio establece un nuevo escenario para la fuerza que la luz ejerce sobre la materia

La ley de conservación de la cantidad de movimiento de las ondas electromagnéticas sirve para medir la fuerza de la luz sobre la materia y, hasta ahora, trabaja siempre con una única variable, que es real: el tensor de esfuerzos de Maxwell.

Ahora, este nuevo trabajo demuestra que existe, además, una parte imaginaria de un tensor de esfuerzos complejo. Esto toca de lleno los fundamentos de la electrodinámica en todo lo relativo a la propulsión de materia por la presión de radiación, a la creación de enlaces ópticos y a la manipulación de ...

| etiquetas: un estudio , fuerza , luz , ejerce sobre , materia
78 69 0 K 212
78 69 0 K 212
  1. #2 digamos que hasta ahora para saber la fuerza que ejercía la luz sobre moléculas y células se calculaba con una fórmula, y ahora se ha descubierto que el resultado que daba dicha fórmula no era la solución completa, pues se ha descubierto un nuevo efecto que antes no se tenia en cuenta.

    y además quizás ocurra lo mismo con las ondas de sonido, fluidos y materia.

    es como si para calcular el tiempo, pasaras de contar sólo los años a contar años y meses.
    si no es la mejor metáfora disculpadme, tampoco entiendo mucho :shit:
  2. #20 Está claro que los números complejos son un recurso matemático. Siempre lo han sido. Si valen para explicar el nuevo modelo, bienvenidos sean.
  3. Soy yo o aquí hay tercera ley de Newton, acción reacción. :-x
  4. #2 Si parece que se amplían ecuaciones y fronteras. En vez de propulsar (fotónica) sin mas pues buscar la manera que la propulsión fuera mas eficiente ahora que contemplas esta 'nueva' fuerza contraria y conservas la energía. :-x
  5. #10 Uff, ese truco solo vale para la relatividad especial, donde no hay gravedad ni deformaciones del espacio-tiempo.
    La métrica se puede escribir así ds2=x2+y2+z2+(ict)2. Einstein al pricipio lo hacía asi para dejar 3 signos + seguidos. Pero con las métricas tan raras que aparecen en la relatividad general, ese +(ict)2 se dejó como -(ct)2 que es lo más natural.
  6. #1 Tendréis que explicárnoslo algo más masticado, porque así como que no entra nada.

    Pero, ¿se trata de la posibilidad de una nueva física?
  7. #7 En Mecánica cuántica aparece es problema, usa variable compleja y jamás sale un observable con componentes imaginarias. Por definicion todo operador MC, su valor esperado (o valor medio) es z* <operador del observable> z. Como sabes el módulo de un número complejo |z|=z*z es un múmero real

    De todos modos estoy de acuerdo contigo y no me cero nada del artículo. El electromgnetismo está mas que requeestuduadiado y no hace falta meterle chorradas de numeros complejos.
  8. #8 Sí, se llama presión de radiación y no solo vale para la velas solares, es un componente importante del equilibrio termodinámico de la estrellas, las supernovas y tras el bigbang.
  9. #14 #16 según interpreto yo creo que aquí no quieren decir que el electromagnetismo esté mal, más bien que están modelando la interacción con la materia

    también creo que el ejemplo que ponen es bastante ilustrativo, la energía reactiva de un circuito que suele representarse con números complejos, ¿Es un tipo de energía real que debida a un desfase entre tensión se va momentáneamente a "otra dimensión" o un mero un artificio matemático? Pues es difícil saberlo, pero perderse no se pierde porque se puede volver a convertir en energía activa. Eso sí el modelo es muy útil y la energía reactiva se puede medir, eso sí distinguiendo siempre los VAR de los Watts. Tampoco hay que asustarse de que aparezca una unidad imaginaria, si queremos nos olvidamos de ella y trabajamos con el teorema de pitágoras, pero añadir la unidad imaginaria simplifica mucho los cálculos.

    Sobre la credibilidad pues está publicado en Nature así que algunos filtros difíciles ha pasado ya, el tiempo dirá si es un modelo más, o el modelo que hacia falta.....
  10. La luz crea el propio tejido espacio temporal allí donde pasa.
  11. #7 en relatividad el tiempo se mide con un reloj y es un componente imaginario del espacio-tiempo

    lo de raiz de menos uno es lo de menos
  12. #15 es lo mismo, la vela es por la aplicación práctica que se suele poner de ejemplo.

    El encaje entre ambos es el momento, normalmente asociamos el termino de presión o cambios de movimiento a fuerzas por herencia de la física Newtoniana donde hace falta hablar de masa. Pero en física de lo que se habla es de momento. La luz tiene momento, la cuántica habla de momento, la relatividad especial de tensor energía-momento
  13. #6 si era una aclaracion, no ha aclarado...

    Un poco si, eh? Pero el chiste estaba ahi y habia que rematar :-P
  14. La pregunta es: ¿Cómo medimos una fuerza con un componente imaginario, múltiplo de raíz de menos uno? :shit:
  15. #9 Más bien, es.wikipedia.org/wiki/Tensor_de_Maxwell, pero no termino de ver el encaje. ¿Y tu? ;)
  16. #14 Excepto si explica matemáticamente las observaciones o mediciones realizadas. Otra cosa es interpretar esa variable imaginaria y darle una magnitud física (aunque sea, por ahora, imaginaria).
  17. #17 No,no. No me refiero a la aplicación del Tensor en la vela solar, sino en la representación del momento con una componente imaginaria. El problema que yo veo es encajar la expresión matemática con las magnitudes físico cuánticas correspondientes. Los campos electromagnéticos cuánticos son también campos tensoriales, pero el componente imaginario no lo veo, ni siquiera como momento. Me falta algo. Me tendré que leer el paper.
  18. esto puede decir que la expansión del universo es debido a la radiación fotónica y no a la materia oscura?.
  19. #23 ¿Quién te ha mandado, Manolito Tenazas, alias el refacha? xD

    Dile que venga aquí a manipular como hacía y que no huya como una nenaza a ese antro fascistoide. :roll:
  20. #28 Si ya. lo de poner las constantes fundamentales =1 es muy típico en Relatividad, pero todo lo q
  21. #28 #28 Si ya. lo de poner las constantes fundamentales =1 es muy típico en Relatividad, pero todo lo que viene después es pseudociencia.

    Fijate que pasa si supones que el tiempo es imaginario. Te aseguro que sería un galimatías.

    es.wikipedia.org/wiki/Métrica_de_Friedman-Lemaître-Robertson-Walker  media
  22. #32 No estoy hablado de que si c=1, G=1, etc, que simplifican las ecuaciones. Sino de que el tiempo está en eje imaginario. Excepto la metrica de Minowsky si además cambias el signo que lleva el tiempo. Todo el resto de métricas no admiten el tiempo imaginario.
  23. #35 No creo que nadie entienda ni el primer párrafo psudocientífico que has puesto.
    Tu dices que el tiempo es imaginario. Vemamos un sencillo caso a ver que pasa en ese caso.
    Supongamos que lanzamos un pelota en t=0 y llega a r (en el eje espacial) en el tiempo i|t|. ¿Cual es la velocidad de la pelota suponiendo que es la misma en todo el recorrido?.
    Como la velocidad es constane, podemos escribir
    V=r/(i|t|)=-i r/|t|
    Eso quiere decir que la pelota se mueve sólo en la misma dirección del tiempo (en la dirección imaginaria). Sin embargo hemos dicho que la pelota está en r -> CONTRADICCIÓN, luego el tiempo no es imaginario.
  24. #37 v= r / (t*i) tu haces V=(-i*r )/t

    ¿desde cuando a/(b*c) = (-c*a)/b que es lo que acabas de hacer tu?


    Primero, yo he puesto v=r / (i|t|) para dejar claro que t es imaginario puro, pero supongo que eso es demasiado sutil para tí.

    De toda la vida 1/i=-i
    Tienes un nivel realmente muy bajo en matemáticas y te las das en Einstein.
  25. #41 Cuando no se sabe razonar, se recurren a los insultos.
  26. #41 ¿Irrelevante que 1/i=-i? goto #37
    Has tratado la relatividad general de pseudociencia, ejem, eres tú el que habla de relatividad si saber ni de que va te has inventado lo del tiempo imginario para meterlo donde quepa. Eso es pseudocicia.
  27. #39 En eso estamos de acuerdo.
    Cierro.
  28. #48 Esás poniendo en boca mia cosas que yo no he dicho, ni tratando de ignorante a Einstein, Hawking, montones de físicos teóricos y a muchos matemáticos...

    Yo sólo te he puesto un ejemplo que demuestra matemáticamente que si el tiempo es imaginario puro, entonces la cinametica entra en contradicciones y lo logico es descartar la hipotesis.
    Si velocidad media=espacio/tiempo y el tiempo es imaginario, la velocidad sale imaginaria y la componente espacial 0, con lo cual los objetos no se mueven por el espacio físico, sino que lo hacen "envejeciendo" (cada uno a su "velocidad") en un sólo punto.

    Eso es lo que dices tú, ni Einstein, Hawking, montones de físicos teóricos y a muchos matemáticos dicen eso. Solo tú. ¿Se les ha escapdo a todos ese detalle de que el tiempo es imaginario puro?

    ¿Puedes poner un cita que donde algún físico diga el el tiempo es imaginario?
  29. #49 Gracias por lo de Chaval.
    Es cierto que la función de onda en MC es compleja, pero los autovalores (los observables) son siempre reales.

    No puedes intercambiar valores reales con imaginarios fuera de la métrica como si tal cosa y calcular velocidad suponiendo una geometría euclídea y quedarte tan pancho llamando pseudociencia a toda la física contemporanea y parte de las geometrías no euclídeas.

    Yo no he hecho nada de eso.
    Y quedarte tan pancho tratando de ignorante a todo el personal
    A todo, no, a un usuaruia de meneame.net

    Todo porque algo te parezca antiintuitivo y por tanto falso para ti no lo entiendas y lo apliques mal para hacer una falsa reducción al absurdo

    Estoy acostumbrado a cosas antiintiutivas y las acepto cuando las estudio y las comprendo.

    ¿No te ha gustado la demostración? ?Te pongo otra?
  30. #53 La verdad no se que hago escribiendo con alguien que no entiende que 1/i=-i y luego me intenta "enseñar" que para calcular espacios y tiempos propios en arcos geodésicos de la RG hay que hacer una integral de camino en la que interviene la métrica.
  31. #57 Hace ya unos cuantos potst que puse que Einstein expresaba la metreica como indicas, a saber

    ds2=dx2+dy2+dz2+(ict)2 aunque pongamos o no c=1 en unidades naturales. Pero a pesar de ello Einstein nunca dijo que el tiempo es una cantidad imaginaria.

    o que haces tu con tu juego es:
    S^2= dx^2 + dy^2 + dz^2 - C²idt ^2

    Otro invento tuyo que me achacas a mi.
  32. #59 Decepcionate repetición de la jugada. Dices lo mismo sin aportar nada. Anda descansa que parece que lo de pensar no va contigo.
    dulces sueños.
  33. Soy un ceporro en todo por si hubiera dudas.

    Entonces, ¿la luz presiona las superficies en las que incide?
  34. #13 Muchas gracias, es verdad, las velas solares, anda que no he leído C&F y visto pelis dónde salen montadas en naves como medio de propulsión, anda que estoy despierto...
  35. #20 No es un artificio matemático porque realmente se ha visto necesario. Y una interpretación es que eso ocurre de forma ortogonal, que no quiere decir que sea otra dimensión (que podría ojo) de las que conocemos sino ortogonal a la que estamos calculando
  36. #12 Si utilizas metros de tiempo te desaparece C y puedes utilizar como indicas valores de tiempo con valores imaginarios en métrica riemmana o como se escriba... Eso da la idea que el tiempo es una dimensión ortogonal no a cada una de las espaciales como lo son entre ellas sino ortogonal a todo el conjunto que conforman las dimensiones espaciales
  37. #29 <<fundamentales =1 es muy típico en Relatividad, >> y más en cuerdas cambiando las unidades de medida mostrando que cosas que parecían diferentes son formas de la misma cosa y reduciendo drásticamente las constantes a las verdaderamente fundamentales como las de acople de las fuerzas fundamentales, que por cierto al aumentar la energía van variando a energías muy elevadas y convergiendo (converge el electromagnetismo con la fuerza débil con el modelo estándar tal como está pero no la fuerza fuerte pero si se le añade supersimetría al modelo estándar -cosa que es predica por las cuerdas y básica para ellas- si convergen las tres y nos quedaría la gravedad aún). Por ejemplo
  38. #31 <<es muy típico en Relatividad, pero todo lo que viene después es pseudociencia.>> No. es ciencia. Simplemente cambian las unidades de medida.
    No es un galimatías simplemente con C=1 y tiempo imaginario resulta que todas las velocidades te van de 0 a 1 y por tanto con valores semienteros que es un problema para hacer cálculos cómodos. Pero galimatías nada

    Y te recuerdo que Paul Dirac se puso su ecuación en su lápida con las constantes a 1

    De hecho cuando pones el tiempo en valores imaginarios y C=1 entonces simplemente indicas las dimensiones que deseas con un número en la ecuación o dos si haces una elección y ya
  39. #33 ,a de riedmman sí la admite y muy cómodamente. Y es fácil pasar de una a otra...
  40. #33 Por sí:
    Imaginemos un espacio de una dimensión espacial y una temporal y la luz en un angulo de 45º (una unidad de espacio en una de tiempo) Bueno.. En “r” se envía un rayo de luz a “q” y llega en “s” a tu línea donde tu eres “p” y en tu línea “q' ” sería el evento “q” percibido como simultáneo pero en tu linea temporal.
    t1 sería el tiempo entre p y s, t2 el tiempo entre r y p
    r y q es un rayo de luz a C
    q y s es un rayo de luz a C

    El espacio entre p y q es C* (t1 + t2) * (1/2)
    Tiempo total es t1+t2
    Distancia total recorrida por la luz C*(t1+t2)
    El tiempo entre p y q será (1/2)*(t1+t2) - t2

    Por tanto (si se juega un rato con eso y lo de e=v*t) el intervalo es:
    t1*t2 = [espacio^2 /C^2] -Tiempo^2
    Es decir sí podemos tener un valor no es fícticio
    Como e=v*t
    volvemos a jugar pero multiplicamos C^ 2 a ambos lados
    C^2* (t1*t2) = (Espacio^2*C^2)/C^2 - C^2*Tiempo^2
    O sea S^2= Espacio^2 - C^2*T^2
    Por Pitágoras y suponiendo que son distancias de un triángulo rectángulo (ya sabes dX etc) para añadir más dimensiones cartesianas
    S^2= dx^2 + dy^2 + dz^2 - C²dt^2


    Si Tiempo = C* t * √-1 , [t en segundos]
    Tiempo^2 = -c^2*t^2 [Si c=1, 1^2=1, 1*a = a]
    a^2 +...+ n^2 + o^2 =(EspacioTiempo)^2
    Si n = 3;
    X1^2 +X2^2 + X3^2 + X4^2 [X4 es la temporal]
    Para cualquier forma del espacio-tiempo [los qn son los valores indicadores de la forma]:
    g1*X1 + g2*X2 + g3*X3 + g4*X4
    multiplicar * g1*X1 + g2*X2 + g3*X3 + g4*X4
    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    g14*X1*X4+g24*X2*X4+g34*X3*X4+g44*X4*X4
    g13*X1*X3+g23*X2*X3+g33*X3*X3+g43*X4*X3
    g12*X1*X2+g22*X2*X2+g32*X3*X2+g42*X4*X2
    g11*X1*X1+g21*X2*X1+g31*X3*X1+g41*X4*X1
    -------------------------------------------------------------------------------------------------------
    g11*X1*X1+g12*X1*X2+g21*X2*X1+g13*X1*X3+g22*X2*X2+g31*X3*X1+g14*X1*X4+
    g23*X2*X3+g32*X3*X2+g41*X4*X1+g24*X2*X4+g33*X3*X3+g42*X4*X2+g34*X3*X4+
    g43*X4*X3+g44*X4*X4

    Si g11=g22=g33=g44= 1 y
    g12=g13=g14=g21=g13=g41=g23=g24=g34=g32=g42=g43= 0 Entonces
    (Especio-tiempo)^2 = X1^2 +X2^2 + X3^2 + X4^2 [otra vez en un espacio-tiempo "plano"]
    i=4 i=4 i =4 i=4
    (Espacio-tiempo-elástico)^2=Σ gi1*Xi*X1 + Σ gi2*Xi*X2 + Σ gi3*Xi*X3 + Σ gi4*Xi*X4
    i=1 i=1 i=1 i=1
    k=4 k=4 k=4 k=4
    (Espacio-tiempo-elástico)^2=Σ g1k*X1*Xk + Σ g2k*X2*Xk + Σ g3k*X3*Xk + Σ g4k*X4*Xk
    k=1 k=1 k=1 k=1
    k=4 i=4 i=4 k=4
    (Espacio-tiempo-elástico)^2 = Σ ( Σ gik*Xi*Xk) = Σ ( Σ gik*Xi*Xk)
    k=1 i=1 i=1 k=1
    T i * T k = Superespacio^2 = ∑ g ik * X i * X k
    ik

    Con esta métrica expresado de forma muy simplificada: G(i,k)= G*8Pi*TensorEnergíaMomento(i,k)

    O bien
    G(i,k)= G*4Tau*TensorEnergíaMomento(i,k)

    Simplificado en extremo, claro pero ¿a que queda chulo?

    Y lo más relevante al ser C=1 entonces El intervalo de tiempos Ti*Tk (sin necesitar utilizar tiempo en valor imaginario) equivale a S^2 o sea a la distancia total. La distancia total viene determinada por relaciones temporales incluso el espacio porque está todo limitado a C que ahora es 1

    Así que el tiempo cobra su sentido por eso es ortogonal a todas las espaciales porque es el que sucedan cosas, la existencia lo que hay o sucede
  41. #36 <<No creo que nadie entienda ni el primer párrafo psudocientífico que has puesto.>> Lo que he puesto es como se despeja el objeto geométrico fundamental de la relatividad general. Acabas de llamar pseudociencia a la relatividad general. Que por cierto lo que se hace es aplicar la relatividad especial geométricamente para obtener el objeto geométrico con operaciones sencillas

    <<Eso quiere decir que la pelota se mueve sólo en la misma dirección del tiempo (en la dirección imaginaria). Sin embargo hemos dicho que la pelota está en r -> CONTRADICCIÓN, luego el tiempo no es imaginario. >> Acabas de pasar un factor que multiplica el denominador como factor multiplicando negativamente el numerador ¿de que manga te sacas ese paso?
    el tiempo es imaginario y lo he puesto esta perfectamente y se utiliza por todos los físicos expertos en relatividad general sin problema y no da lo que dices que lo que haces es meter la posición del objeto que tendrá en el futuro en el pasado con una trampa
    v= e / t
    v= r / (t*i) tu haces V=(-i*r )/t

    ¿desde cuando a/(b*c) = (-c*a)/b que es lo que acabas de hacer tu?

    o sea que 6/(2*4) = (-4*6)/2 ; 0'75 = -12 por tus santos cojones y te quedas tan campante

    Has tratado la relatividad general de pseudociencia y negar que el tiempo pueda ser un componente imaginario utilizando una operación matemática que no se puede hacer como sabe cualquiera con educación primaria. Por más raiz de -1 que sea y cambiar valores reales por imaginarios NO se ha de hacer


    El imaginario es el tiempo, el espacio NO es imaginario sino real.

    Acabas de pasar el espacio a imaginario y el tiempo a real que es una salvajada (porque sólo el tiempo es imaginario con un sentido y el espacio tiene dos) y has dado por hecho que eso no varia la velocidad resultante

    Has hecho que la velocidad sean metros de espacio entre el tiempo a que la misma velocidad tenga que ser tiempo entre espacio recorrido

    Es una estupidez

    El cambio que sugieres mal hecho es lo que ocurre dentro de los agujeros negros dentro del horizonte de sucesos precisamente con el espacio con el sentido hacia el centro del mismo

    NO fuera y no es una operación válida

    << Como la velocidad es constane, podemos escribir
    V=r/(i|t|)=-i r/|t| >>

    NO, NO se puede escribir eso. Es una gilipollez y no entender nada
  42. #36 << Como la velocidad es constane, podemos escribir
    V=r/(i|t|)=-i r/|t| >>

    NO, NO se puede escribir eso. Es una gilipollez y no entender nada

    Me mareo por respeto de madrugada de escribir una demostración clásica de la relatividad general que se da en esa especialidad en física para quien quiera y que se utiliza sin problemas y como se pasa de mikowski a riedman en RG y se utiliza sin problema en relatividad general ni presentar divergencia alguna

    Me dicen que es pseudociencia (la misma relatividad general pseudociencia madre mia) y para refutarlo una operación inválida que es más trampa que una demostración de 2=1

    madre miiaaa
  43. #38 Pues eso. Esto es meneame ¿de qué me extraño a estas alturas? Igual encuentras un especialista de un tema como un cuñado que pretende estar a mayor altura que el especialista como a trolles como a gente normal con sus sesgos, tendencias etc
  44. #40 No tengo nivel bajo. No es correcto lo que has hecho. Has pasado el tiempo a espacio y el espacio a tiempo en una velocidad. Atontado

    <<yo he puesto v=r / (i|t|) para dejar claro que t es imaginario puro, pero supongo que eso es demasiado sutil para tí.

    De toda la vida 1/i=-i>>

    Irrelevante. Igualmente la operación que has hecho como la has hecho no se puede hacer

    Y el que está corrigiendo a Einstein y a todos los matemáticos y físicos especialistas en RG eres tu y aún no te has dado cuenta de que la estés metiendo

    << y te las das en Einstein. >> NO me las doy de NADA. Tu eres quien quiere corregir a Einstein que no es lo mismo
  45. #42
    Pues no insultes que tu lo has hecho primero. Me has tratado de ignorante en matemáticas y de creerme Einstein
    ¿de das cuenta que has insultado tu por una pataleta por haber metido la pata TU yendo en contra de todos los físicos especialistas en RG y buena parte de matemáticos creyéndote más listo que todos y habiendo metido la pata intercambiando espacio y tiempo en una velocidad COSA que no se puede hacer de esa forma

    no puedes decir que V = espacio/tiempo = tiempo/espacio

    El espacio es real no acepta ser imaginario en esa métrica y el tiempo es imaginario
    Todo valor imaginario que metas en la metrica es considerado tiempo y todo valor real es considerado espacio
    POr tanto NO admite la trampa para la reducción al absurdo que intentas hacer. NO permite el intercambio la métrica como quieres hacer. Pero sí predice dicho intercambio que insinuas dentro de un horizonte de sucesos de un Agujero negro pero NO fuera de él ¿entiendes ya?

    No he recurrido a insulto porque no sepa razonar.
    te he dicho atontado después que me soltaras DOS insultos directos hacia mi y MENTIRAS los dos.
    Y la calificación que te he dicho es cierta. Has sido un atontado

    Es que has metido la pata hasta el fondo y no te das cuenta. Has llamado pseudociencia a la misma relatividad general te crees más listos de Einstein y has metido un error de principiante tachándome a mi de ignorante y de creerme Einstein

    TE HAS PROYECTADO A TI MISMO SOBRE MI

    Contra que has metido la pata, la gamba. Que eres tu quien no ve el error que haces
  46. #43 Ah, el valor total S² de la métrica NO intercambia espacio y tiempo en un espacio fuera de un AG

    Y la los valores del espacio-tiempo y es en este donde se sitúan las cosas tal como da el resultado no como quieras
  47. #44 << habla de relatividad si saber ni de que va te has inventado lo del tiempo imginario para meterlo donde quep>> Se utiliza en relatividad general desde hace más de medio siglo y en varias métricas y no acepta eso y te he puesto una (una que además utilizó Einstein. Hawking etc y matemáticos en geometrías no euclidianas)

    << ¿Irrelevante que 1/i=-i? g>> irrelevante para admitir lo que TU haces porque la métrica no permite hacer eso. NO LO ADMITE

    Eres tu por tus cojones

    la velocidad la calculas a partir del resultado de aplicar la métrica no como a ti te salga de los cojones

    El tiempo imaginario es para la métrica no para mezclar cosas que no la tienen en cuenta y además MAL
  48. #47 Te has equivocado. Punto. Has metido la pata. Tienes ideas equivocadas sobre lo que estás juzgando y manejando y lo manejas mal y acusas a los demás de estar equivocados o de ignorantes (porque estás tratando de ignorante a Einstein, Hawking, montones de físicos teóricos y a muchos matemáticos no a mi que he puesto una demostración clásica de la RG pero clásica no mía) porque no ves donde metes TU la pata.

    Y esa es la pura verdad

    UNa vez defines que el espacio-tiempo se representa con esa métrica como las velocidades y todo TE HAS DE AJUSTAR A ELLA y las velocidades calcularlas conforme A ELLA

    no has de salir de ella donde no está incluida para convertir espacio en tiempo y tiempo en espacio aplicando mal las mates

    que tienes una puñetera geometría que no es ecuclídea
  49. #47 Aparte que te cargarías TODA la mecánica cuántica. Chaval

    Todo valor real es espacio para la métrica y todo valor imaginario es tomado por tiempo y la velocidad se calcula por tanto desde la métrica

    No puedes intercambiar valores reales con imaginarios fuera de la métrica como si tal cosa y calcular velocidad suponiendo una geometría euclídea y quedarte tan pancho llamando pseudociencia a toda la física contemporanea y parte de las geometrías no euclídeas utilizando MAL las matemáticas. De llamar de creerse Einstein a quien te las indique Que lo que has hecho es llamar velocidad a tiempo/espacio equivalente a espacio/tiempo y te has quedado igual

    Y quedarte tan pancho tratando de ignorante a todo el personal

    Todo porque algo te parezca antiintuitivo y por tanto falso para ti no lo entiendas y lo apliques mal para hacer una falsa reducción al absurdo

    Al tener las mismas unidades para espacio y tiempo no implica que velocidad sea tiempo/espacio también
  50. #50 <<osas que yo no he dicho, ni tratando de ignorante a Einstein, Hawking, montones de físicos teóricos y a muchos matemáticos...>> Lo has hecho ni más ni menos. Porque lo que niegas lo utilizaron y utilizan ellos No es obra mía es SUYA y bien utilizado

    Los estás llamando ignorantes a todos porque yo no me he inventado la pólvora te he puestro una demostración clásica de la RG utilizada por ellos y por cierto los valores imaginarios también se utilizan en cuántica

    Lo que he puesto ES SUYO no mío

    <<Si velocidad media=espacio/tiempo y el tiempo es imaginario, la velocidad sale imaginaria>>
    NO NMO NO Ny NO

    Y mira que te lo he dicho: ESO NO SE PUEDE HACER

    Si el espacio es real y el tiempo es imaginario para una métrica no euclídea la velocidad se calcula con esa puta métrica te da los S^2 con una distribución espacio-temporal y calculas la velocidad con esa distribución y desde ella

    No coges e=v*t euclideo (donde se presupone que espacio y tiempo han de ser reales como AXIOMA de partida) y alé a jugar intercambiando espacio y tiempo para una velocidad siendo tiempo/espacio la velocidad por huevos y tener velocidades imaginarias

    ¿No te entra en la puta cabezota que estás haciendo una salvajada?

    <<Eso es lo que dices tú, ni Einstein, Hawking, montones de físicos teóricos y a muchos matemáticos dicen eso. Solo tú. ¿S>>

    Una PUTA MIERDA. De hecho tengo artículos y textos de Einstein de matemáticos como Geroch papers de Hawking con esa métrica y no lo digo yo es una demostración clásica de la RG y de geometrías no euclíedas que tiene una salvajada de tiempo de mucho antes que yo naciera

    Es una métrica que está en muchos papers científicos y es clásica y además los valores imaginarios también están incluidos en la cuántica

    Estás metiendo la pata hasta el fondo que hablas desconociendo las cosas, las usas mal y lo haces todo mal y la culpa de los demás

    ¿no puedes admitir que la has cagado alguna vez? Porque la has cagado y bien cagada

    De hecho entre los varios miles de libros y revistas que tengo he buscado y copiado muy simplificada recortando pasos la demostración que recuerda el matemático Roberd Geroch en "La relatividad general de la A a la B" en "Alianza universidad"

    pero está en montones publicaciones científicas
  51. #52 <<Es cierto que la función de onda en MC es compleja, pero los autovalores (los observables) son siempre reales.>> porque se fuerza que lo sean por ejemplo tomar los de la posición como |psi|^2
    Pero en cuántica están los valores imaginarios y sin ellos no funciona. Es decir representan cosas de la realidad

    <<Yo no he hecho nada de eso.>> has echo exactamente ESO ni más ni menos

    NO has hecho otra cosa. Has hecho eso "e=v*t " parte como axioma de que v y t son valores reales y depende de que sean reales y que el espacio-tiempo sea euclideo. No puedes poner valores imaginarios para T y e ahí. Es la métrica no euclídea que he dado la que siempre toma valores imaginarios como temporales y reales como espaciales y jamás los confunde
    JAMÁS
    La velocidad en tal tipo de espacio-tiempo descrito por esa métrica se ha de calcular desde esa métrica no desde la clásica de espacio-tiempo euclideo siempre plano y que por definición no admite valores imaginarios de e=v*t clásico

    has hecho una puta salvajada

    <<stoy acostumbrado a cosas antiintiutivas y las acepto cuando las estudio y las comprendo.

    ¿No te ha gustado la demostración? ?Te pongo otra? >>

    ya tengo bastante con tu truño y no quiero más mierdas

    Tienes demasiado dunning-Kruger que te sale por las orejas chato

    Tu contra todos los físicos especialistas en RG contra Einstein, Contra hawking y contra buena parte de matemáticos desde hace un siglo

    Pero no. No puede ser que hayas metido la pata y ha de ser algo que me he inventado yo
    Cuando hay comentarios del mismo Einstein con esa métrica al final de sus notas autobiográficas por ejemplo y en montones de papers de científicos de todo el mundo.
    no que va

    No puede ser que te hayas confundido en algo tan estúpido

    La madre del ...
  52. #54 << que no entiende que 1/i=-i y luego me intenta "enseñar" q>> que no puedes utilizar eso en una expresión matemática que exige que los valores tengan que ser reales

    Con la métrica no solo el tiempo es imaginario sino que toda velocidad va de 0 a 1 siendo 1 la velocidad de la luz en el vacío y por tanto toda velocidad mayor de 1 te da valores espaciales imaginarios y está PROHIBIDA. Todo valor imaginario es tiempo y todo valor real es espacio y no los intercambia ni permite intercambiarlos

    Es que cuando haces ese cambio a esa métrica de tiempo imaginario con C=1 y espacio como real y espacio-tiempo no euclideo el coger e=v* t que depende de valores reales y parte de que han de ser reales, cualquier cantidad real como velocidad y presuponiendo un espacio-tiempo euclideo y meter tiempo imaginario y lo que dice la métrica esta ahí para llevar la métrica al absurdo es la mayor estupidez que se puede hacer

    De hecho lo que he dicho de tu mal paso matemático es correcto no es que no entienda lo que has dicho nde1/i=-i , es que NO PROCEDE NO aplica. No hay valores imaginarios posibles ahí como lo aplicas tu porque e=v*t exige que los valores hayan de ser reales como partida (SIEMPRE HAN DE SER REALES si lo aplicas así jamás imaginarios y por tanto sigue las reglas arimeticas de los números reales PUNTO) y el espacio-tiempo euclideo y poder poner cualquier velocidad por encima de 1

    Y encima estás llamando a idiotas a todos los físicos de RG a Einstein y a todo dios desde hace un siglo por tus cojones

    haces una chorrada que no se puede hacer porque son cosas que NO se pueden mezclar al partir de postulados no compatibles y ale a la mierda

    ¿eres siempre así o te lo haces sólo ahora?
  53. #55 For otra vez Si has de utilizar valores imaginarios te has de ceñir a la métrica para ellos no a lo que te salga de los cojones
  54. #54 Un último intento para ver si te das cuenta del gran error que has hecho pero explicado de otra forma

    Tenemos esto
    S^2= dx^2 + dy^2 + dz^2 - C²dt^2 (con t con valores reales)

    Para poder tener el tiempo sumando el cuadrado del tiempo tomamos el tiempo con valores imaginarios y C= 1

    Con lo que con el tiempo imaginario el cuadrado del tiempo se debe de sumar

    S^2= dx^2 + dy^2 + dz^2 + dt^2 (con t con valores imaginarios y C=1)

    Lo que haces tu con tu juego es:
    S^2= dx^2 + dy^2 + dz^2 - C²idt ^2

    Eso es lo que utilizas tu y evidentemente te lleva a absurdos que no tienen nada que ver con lo que se maneja sino que metes la pata

    Es decir cuando sólo se pueden utilizar valores reales pones de imaginarios y haces igual la operación y ale a resultados absurdos, evidentemente

    Y a ninguno de los físicos que realizan relatividad numérica con tiempo imaginario les sale nada raro ni tampoco en los físicos teóricos porque nadie comete TU error
  55. #58
    <<Hace ya unos cuantos potst que puse que Einstein expresaba la metreica como indicas, a saber

    ds2=dx2+dy2+dz2+(ict)2>>

    Acabas de buscar y has encontrado algo
    Ahí está sumando. Porque cuando se aplican números imaginarios no se puede hacer e=v*t (o sea restando el cuadrado del tiempo) o lo que es lo mismo no puedes hacerlo "normal" que sería restando

    <<Otro invento tuyo que me achacas a mi.>> No. Es lo que has hecho exactamente
    has metido valores imaginarios cuando han de ser reales

    Eso es exactamente lo que has hecho tu. Ese es tu error ni más ni menos. ESo es lo que tu has hecho

    No es ningún invento mío. Es exactamente lo que has hecho tu

    <<ro a pesar de ello Einstein nunca dijo que el tiempo es una cantidad imaginaria.>> Está imaginaria ahí pero eso es a partir de la métrica de mikowski ... chato luego sigue hasta la métrica riedminana relativista que es donde he llegado y utiliza Einstein muchas veces y se utiliza en RG en montones de papers

    <<S^2= dx^2 + dy^2 + dz^2 - C²idt ^2 >>
    No es invento mío. Eso es lo que realmente haces con tu juego. Exactamente eso. Ni más ni menos.

    tomas la forma !normal" donde el tiempo no se puede poner imaginario y lo haces llegando a un absurdo
  56. #60 ¿qué pensar no va conmigo?
    ¿me llamas de nuevo idiota?

    Hace más de 30 años que entiendo la relatividad especial y general y tu no tienes más allá de nociones de nivel de divulgación y has metido la mata pero a lo bestia.

    ¿y no te bajas de la burra e intentas aparentar unos conocimientos que no tienes?

    Estás metiendo la pata. No entiendes cosas básicas de la materia y no eres consciente de donde metes la pata
    Es IMPOSIBLE que alguien que haya estudiado relatividad general haga el error que cometes o no vea lo que te he dicho. Tu no la has estudiado más allá de lo que has leído en divulgación. Ni siquiera has visto papers escritos serios de la misma ni entiendes sus matemáticas

    La leche

    Al meter un valor imaginario para el tiempo en e=v*t estás haciendo esto exactamente:
    S^2= dx^2 + dy^2 + dz^2 - C²idt ^2

    Ni más ni menos. Y esto es una gilipollez

    Lo que haces tu ESTÁ mal de arriba abajo. No tienes razón. No entiendes que estás haciendo

    para ya de dunning-kruger

    Y encima aún dirás que no se de matemáticas. ¡que tiooo!
  57. #60 A ver (lo que ya dije de otra forma) e=v*t (ecuación expresamente creada para valores reales)
    Tu
    e=v*t = v*t*i
    o sea por tanto v*t=v*t*i

    t=t*i

    o sea 3=3*i
    1=RaizCuadradaDe[-1]

    Y el absurdo es porque eso que has hecho no tiene sentido alguno como ya expliqué. No que yo no entendiera la operación sino que la equivalencia así no se puede hacer
    un tiempo en segundos reales no puede ser el mismo tiempo * i y utilizarlo sin más en el mismo lugar. Es absurdo porque no es lo mismo en una ecuación que es exclusivamente para valores reales

    Eso NO se puede hacer. Eso no es que el tiempo sea algo imaginario (una dimensión ortogonal al resto) en geometría. Que es lo que se dice

    Siento repetirme de otra forma lo que ya dije de otra. Pero bueno. Si sirve y no cometer más un error así o al menos intentar no volverlo a cometer puede ser bueno para todos
comentarios cerrados

menéame