Noticias de ciencia y lo que la rodea
293 meneos
5259 clics
La gravedad tambien fluye a la velocidad de la luz

La gravedad tambien fluye a la velocidad de la luz

Imagine que está inmóvil en el espacio exterior con su traje espacial. Imagine que coge una pelota de tenis y la coloca frente a usted a un metro de distancia. La pelota permanecerá inmóvil frente a usted para siempre si nada la perturba. Sin embargo, como vimos en el artículo anterior, ni usted ni la pelota están en reposo.

| etiquetas: gravedad , velocidad , luz
141 152 0 K 96
141 152 0 K 96
#10 Coño, yo también! :shit:
#6 cierto, dos cuerpos con masa se atraen mutuamente.
Pero supongo que el artículo considera que las masas de un pelota y un humano son despreciables
#6 Sí, tienes razón. Como dice #12 es despreciable en ese experimento, pero no por la masa en si misma, sino por el tiempo, la aceleracion que el astronauta ejerce sobre una pelota es tan pequeña que es del orden de 0.0000000001 m/s², por tanto tardarian asi en mi cuenta la vieja en torno a un mes en en juntarse. Mucho tiempo que hace que este en otra escala temporal, osea la fuerza del planeta te atraería mucho antes como para notar los efectos de tu atracción sobre la pelota.

Aun así el…   » ver todo el comentario
#2 "Y si la atracción gravitatoria es un par de trayectorias paralelas en el espacio-tiempo, dos trayectorias que fueran a la velocidad de la luz, producirían una atracción gravitatoria a esa misma velocidad"

Esto ultimo no lo entiendo bien, ¿quiere decir que se atraerían porque ambas van a la velocidad de la luz o que la atracción sería a la velocidad de la luz?

¿Por qué unas cosas atraen más que otras? ¿la masa deforma el espacio tiempo? es decir que si una de las dos canicas tiene más masa, hunde la superficie del la pelota de baloncesto (el espacio tiempo) atrayendo a la otra pelota con más "fuerza" ¿sería eso?.
#25 Algo que no tiene massa como un fotón se desplaza de un lugar a otro del universo en 0 segundos. Es como si el universo fuera plano para el fotón. Esto es porque toda la energía la usa precisamente en la velocidad/aceleración para "desplazarse".
#14 Así es. Y de hecho, para un fotón, que se mueve a la velocidad de la luz en el espacio, no existe el tiempo.
#27 asi es, para un foton el universo es un plano
#30 no lo es, la gravedad, que curva el espacio, también les afecta
#9 No sé si te entiendo bien. Por un lado, claro que la gravedad no es una onda electromagnética. Pero hemos medido ya las ondas gravitacionales, lo cual demuestra su carácter ondulatorio. Lo que no queda claro es que exista el gravitón, porque de momento no hay una teoría cuántica de la gravedad.
Por otro lado, no diría que las ondas electromagnéticas son fluctuaciones del espacio: son más bien fluctuaciones de una magnitud vectorial dentro del espacio.
Pero sí, estoy de acuerdo en que parece que el universo define como límite la v elocidad de la luz, ya sea para electromagnéticas o gravitatorias.
#15 Para llegar a la velocidad de la luz necesitarías aportar energía infinita. Es por esto que solo pueden viajar a la velocidad de la luz partículas con masa nula.
#86 se deduce de la propia fórmula de la relatividad, #36 te lo explica más abajo
#36 si eso ya lo sé, pero imagina que podrías, tal vez se pueda pero conseguirlo implica que el objeto desaparezca.
Tal vez el modo de conseguirlo no sería a lo bruto, energia infinita si no de otras formas.
#38 Creo que en tal caso, me habría convertido en fotones y habría perdido el interés por parar en ningún sitio concreto :-)
#40 la cuestión podrias parar?
#43 ¿De qué mediciones hablas? La relatividad general predice que se mueven a la velocidad de la luz y hay un fuerte consenso en la comunidad científica de que es así. Y el cálculo de LIGO da justo ese resultado.
La teoría de la relatividad explicada fácil y tranquilamente para dummies como yo, en un formato bastante visual (y cutre). Está en inglés sencillo, hablado y subtitulado. Por si a alguien le sirve para complementar con este meneo:
www.youtube.com/watch?v=ev9zrt__lec
Rajoy, sé fuerte!
#14 felicidaes....la mejor explicacion ciencitica que he leido en años....plas plas..es un enfoque de genio......nunca se me hubiera ocurrido que partiesemos todos a la velocidad de la luz..y cuadra
Solo con el titular, si la luz no puede escapar de un agujero negro, es lógico pensar que la gravedad la afecta, no?
Pues ya está jeje
#48 Creo que existe mucha y diferente filosofía en torno a esto. Considerar que todo está viajando a la velocidad de la luz ( pues si la gravedad viaja, nosotros también puesto que somos masa y gravedad) toma base considerando como referencia la velocidad de la luz, y admitiendo que puesto la velocidad de la luz es siempre la misma, cada espacio con sus masas y velocidades existentes de dichas masas en dicho espacio es diferente para que no sea un sumatorio de esas velocidades a la velocidad…   » ver todo el comentario
ya veo que utiliza el concepto de "derivacion" en fin he visto libros avanzados de matemáticas y por lo visto todo lo que se ha descubierto en matemática es la derivacion, cada vez formas mas complejas de estas, como los tensores y eso, numeros imaginarios y poco mas, osea que a partir practicamente de las matematicas de bachillerato ya no se ha descubierto mucho mas, sino que en bachillerato se aprende una ecuacion para empezar, y en las carreras de matematicas lo que daran, digo yo, son como castillos cada vez mas y mas grandes de estas mismas ecuaciones del bachillerato y ya esta porque no se ha descubierto mucho mas en realidad ...
#54 deja de decir tonterías anda.
#54 Así es, está comprobado que la valoración correcta del nivel de competencia de los demás está afectado principalmente por nuestro propio nivel de competencia.

Una persona puede valorar el nivel de competencia de los que están por debajo de él, o a su mismo nivel, o incluso si están solo un poco por encima, pero a partir de ahí se pierde y es totalmente incapaz de distinguir el que está un poco por encima del que está muy por encima.

Esta es una de las causas por las que un analfabeto puede creer que un memo absoluto como Mariano Rajoy es un gran estadista.

Para todo lo demás
en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_mathematics
#56 Lo divertido es que si no hubiera gravedad, no existiría vida. La gravedad es la función principal de formación de todos los elementos químicos conocidos y aún más importante es que mantenga todo armonizado. Los planetas no podría estar en orbita, no se hubiera formado nada tal como lo conocemos y nosotros ni siquiera tendríamos suelo para pisar o estar en este universo.

Sabemos el como de muchos sucesos pero no el por qué. Pero bueno démosle las gracias de que la gravedad también estaba ahí, cuando se inicio el universo.
#115 lástima que salgan cada vez menos noticias de física o más bien de ciencia, y más debatir de estas cosas, en vez de vomitar odios en política.
#116 Pasa que los políticos de por aquí han hecho y hacen mucho daño al trabajo de la ciencia muchas veces. Y por su culpa muchos científicos de altísimo nivel trabajen y vivan fuera...

Simplemente busca Guillem Anglada- Escudé
#117 soy de los que piensa que la ciencia en si tiene poca cabida en España, no por el estado, si no por la sociedad en general.

En lo privado se invierte poco en investigación y sobre todo casi ni se innova.
Tenía un amigo haciendo el doctorado en química (ni idea de que era el doctorado pero era químico) y tenía una investigación bastante interesante pero unos medios muy limitados hasta límites absurdos, luego ves a la universidad invertir en trabajos absurdos y da miedo.
12»
comentarios cerrados

menéame