Noticias de ciencia y lo que la rodea
293 meneos
5259 clics
La gravedad tambien fluye a la velocidad de la luz

La gravedad tambien fluye a la velocidad de la luz

Imagine que está inmóvil en el espacio exterior con su traje espacial. Imagine que coge una pelota de tenis y la coloca frente a usted a un metro de distancia. La pelota permanecerá inmóvil frente a usted para siempre si nada la perturba. Sin embargo, como vimos en el artículo anterior, ni usted ni la pelota están en reposo.

| etiquetas: gravedad , velocidad , luz
141 152 0 K 96
141 152 0 K 96
«12
  1. #1 Siendo mis conocimientos de física cuántica paupérrimos, lo que yo entiendo es lo siguiente: el universo está formado por las tres dimensiones del espacio y una cuarta dimensión a la que denominamos tiempo, de tal manera que es inseparable una y otra. El universo es un espacio-tiempo. Cuando algo se mueve, no sólo lo está haciendo en la dimensión espacial, sino también en la temporal. En última instancia, cuando algo se mueve muy rápido en la dimensión espacial (a la velocidad de la luz), en la dimensión temporal apenas se mueve (no pasa el tiempo).

    Imaginemos una pelota de basket partida por la mitad, apoyada la parte inferior en el suelo y hueca por dentro. Si lanzamos dos canicas desde el borde de la pelota, una al lado de otra, éstas siguen una trayectoria "recta" (en realidad curva) hasta encontrarse. Eso podemos entenderlo como geodésicas que unen el borde y el punto central interno.

    Cuando, por ejemplo, dejamos caer un bolígrafo, lo que ocurre no es que la tierra atraiga al bolígrafo con una extraña fuerza, sino que las canicas (tierra y bolígrafo) han avanzado a lo largo de la pelota de basket (el espacio-tiempo) y como el espacio tiempo es curvo, acaban acercándose las dos trayectorias hasta chocar. Esa cercanía cada vez mayor entre las trayectorias es lo que llamamos gravedad.

    Por cierto, todo (incluido nosotros) está moviéndose en el espacio-tiempo (unas cosas más en el espacio y otras más en el tiempo, en función de su velocidad). Cuando dos trayectorias en el espacio-tiempo coinciden en paralelo, es cuando se produce el fenómeno de la atracción gravitatoria. Y si la atracción gravitatoria es un par de trayectorias paralelas en el espacio-tiempo, dos trayectorias que fueran a la velocidad de la luz, producirían una atracción gravitatoria a esa misma velocidad.
  2. Yo me llamo Ralph
  3. Que alguien me explique esto que yo creo que me estoy curvando sobre mi mismo de intentar entenderlo.
  4. #2 muy bueno comentario.

    Yo cuando he leído libros de física avanzada divulgativa siempre me quedo con esta sensación:

    Las fuerzas elementales se propagan por bosones sí, pero tienen a su vez asociadas dimensiones espaciales concretas, así pues cada grupo de partículas seria una manifestación de cada dimensión espacial mas allá de la 3. Esto supongo que tiene que ver con súper cuerdas y teoría de Kaluza Klein y seguro que se están haciendo avances.

    La geometría seria un aspecto fundamental para las fuerzas elementales que conocemos pero (mi opinión) solo superfixiakmente.

    Luego, la idea de que fermiones y bosones sean un mismo tipo de partícula de manera fundamental con solo un aspecto diferenciado resulta muy atractiva. No se si me explico, pero lo de que haya pares supersimétricas me llama la atención.
  5. #3 Lo que yo entiendo es que todo, tú incluido, se está moviendo a la velocidad de la luz. Lo que pasa es que si estás "detenido", te mueves a la velocidad de la luz sólo en la dimensión del tiempo, pero si te mueves a 20 km/h en una de las dimensiones espaciales (por ejemplo, "hacia arriba", que diría Bill Murray vestido de cazafantasma mirando a unas escaleras), te moverás a "la velocidad de la luz menos 20 km/h" en la dimensión temporal. Por eso cuando un objeto se mueve, su tiempo va más lento.

    Obviamente, si viajas a "casi la velocidad de la luz" en el espacio, casi no avanzarás en el tiempo...

    Aunque si lo entendí bien, no serán realmente "velocidad de la luz - 20km/h", sino que habrá que hacer una resta vectorial, pero para que se entienda el concepto lo he dejado así.

    Si estoy equivocado, por favor, que alguien me corrija.
  6. #24 perdon por la intromisión
    Relatividad sin formulas
    eltamiz.com/libros/
    Puedes leerlo tambien en la web.
  7. #67 Sí que viaja, lo que pasa es que para ella el tiempo no transcurre. Entre que sale de una estrella y se empotra contra, digamos, una roca situada años luz más allá, para ese fotón no transcurre tiempo, simplemente así como es creado, se desintegra instantáneamente.

    De hecho, lo interesante de los fotones es que, como partículas subatómicas, son exageradamente inestables y se desintegran al instante. Pero precisamente gracias a que viajan a la velocidad de la luz, el tiempo para ellas no transcurre, y por eso para nosotros son extremadamente estables. Si no viajasen a la velocidad de la luz, al cabo de una distancia X se desintegrarían. Pero dado que eso no ocurre, entonces la única solución es que sí viajen a la velocidad de la luz.
  8. Visto hoy en 9GAG.  media
  9. #100 La perspectiva fenomenológica de un fotón no existe, primero porque no hay tal perspectiva en algo como una partícula, segundo porque, como dices, no transcurre el tiempo en ella. Sin embargo, si imagináramos un observador cabalgando un fotón, "vería" que el fotón en sentido opuesto se acercaría a él a velocidad c en vez de a 2c. Lo mismo, simétricamente, para un observador en la otra partícula.
  10. #24 algo de la biblioteca Salvat (como lps de Paul Davis) pero hay que tener en cuenta que muchas de las especulaciones son de hace 20 años. Por lo que estoy seguro que hay libros mejores. Salio otra colección de kiosko hace poco y en francis ha elogiado no se si el libro de los agujeros negros o el de la materia oscura (creo que el de los agujeros negros).


    Por otro lado también esta la serie cuántica sin formulas y relatividad sin formulas de la web el tamiz.
  11. #2 me has dejado to loco, no me he enterado de na.
    Una pregunta al aire, se podría viajar cercano a la velocidad de La Luz?
    Otra, el paso del tiempo es proporcionar a la velocidad que vayas?
  12. #15 De la misma maneras que aceleras pero al revés.

    Simple :professor:
  13. #6 Sí, tienes razón. Como dice #12 es despreciable en ese experimento, pero no por la masa en si misma, sino por el tiempo, la aceleracion que el astronauta ejerce sobre una pelota es tan pequeña que es del orden de 0.0000000001 m/s², por tanto tardarian asi en mi cuenta la vieja en torno a un mes en en juntarse. Mucho tiempo que hace que este en otra escala temporal, osea la fuerza del planeta te atraería mucho antes como para notar los efectos de tu atracción sobre la pelota.

    Aun así el artículo va a muchos sitios y viene de otros sin mucha linea argumental, y las conclusiones parecen ser genericas y no ser consecuencia de las que explica. Aparte asume una visión muy positivista de la ciencia, quiero intuir que lo hace a nivel pedagico, pero hay que tener cuidado con frases como estas...

    "¡La fuerza de la gravedad no existe como tal! ,de una forma metafórica, pareciese que, cual habitantes de la cueva de Platón, estamos detectando las "sombras" de la cuarta dimensión."

    ¿Sombras?. También se esta confundiendo un modelo de cuatro dimensiones con la realidad. Seguimos en la cueva de Platón!


    "Si añadimos la dimensión "oculta" (el tiempo)"

    CC: Iker Jimenez @ cuarto milenio . com

    "y es ese "acortamiento" entre la distancia de separación de ambas trayectorias lo que percibimos como una extraña fuerza de atraccion"

    Tan extraña como que se llama gravedad y la conoce todo el mundo, vamos que las geodesicas no son extrañas xD

    {0x1f33f}
  14. #24 #62 Perdón por la 2ª intromisión. "El Universo en tu mano" de Christophe Galfard, a mi me sirvió para entender un poco de que va todo esto. Supongo que a un nivel muy principiante,pero muy útil para empezar a manejar conceptos, de lo macro y de lo micro.
  15. #32 Como digo ahí arriba, cuanto más rápido te mueves, el universo se contrae más en el sentido de la marcha. Cuando viajas a la velocidad de la luz, el universo (y tú también, claro está) mide cero en el sentido en el que te mueves: según tu reloj, puedes llegar a cualquier parte en cero segundos. Pero ojo: según el reloj del resto de la gente, tardarás mucho más, solo que tú no envejecerás.

    Respecto a pararte en un punto: si el universo mide cero, y tú mides cero, tienes una bonita división indeterminada, que puede valer cualquier valor (cero entre cero es indeterminado: cualquier valor cumple la división), por lo que sí te puedes "detener en cualquier punto".
  16. #1 pero afecta esto al fútbol o no? Porque sino no me interesa.
  17. #82 "Un libro muy finito" :troll: xD
  18. #60 No puedes escaparte del espacio porque, aunque mide cero, tú también mides cero, y por mucho que avances... no avanzas :-D

    Fíjate que cualquier regla que lleves contigo también medirá cero... así que, simplemente, ocupas todos los puntos a la vez, pero a la vez no ocupas nada.

    Es lo que tienen las indeterminaciones, que salen cosas "raras".
  19. #24 "Las fronteras de la luz"

    Un libro muy finito con explicaciones muy buenas y ejemplos para entender todo esto de una manera easy.

    Recuerdo cuando empecé a estudiar relatividad... la sensacion de ME CAGO EN LA PUTA QUE CONO ES LA REALIDAD era brutal, fascinante, cuando los cuerpos se acercan a velocidad de la luz no solo disminuye su paso en el tiempo sino tambien su masa y su longitud, un lapiz que aqui nos mida 15cm cuando lo pones a velocidad cercana a la luz igual te mide 13.5 en vez de 15, y no ha variado el numero de atomos ni nada, es simplemente alucinante.
  20. #24 Para mi uno muy bueno y facil de entender es este:
    Electrodinámica cuántica: la extraña teoría de la luz y la materia.
    Del crack de los cracks Richard Feynman
    PD: Perdón por la intromisión :-)
  21. #28 si eso ya imagino, pero algo se me escapa.
    Si te paras totalmente (creo que se demostro que era imposible con la temperatura) o si viajas a la velocidad máxima posible ( velocidad teórica de La Luz) ambas opciones para mí implicacarian o escapar del plano físico o surge algo que no se podria explicar. Para mí la velocidad de La Luz no es la velocidad máxima si no el límite que puede alcanzar cualquier objeto en el plano físico.
    Ahora después de este vomito mental, me surge una cuestión.
    Si viajas a la velocidad de La Luz automáticamente para el que viaja tendría acceso a todo el universo de forma instantánea, pero en esa situación teórica, como puedes saber dónde estás o donde vas a llegar? O más aún como puedes parar?
  22. Entonces, ¿por qué los rayos del Sol -fotones, que viajan a la velocidad de la luz- se curvan por efecto de la gravedad terrestre?
  23. #56 pues eso pasa como el cero absoluto que es imposible que pase, yo creo que los fotones indican el
    límite de la velocidad que si te excedes de ella (o es imposible por lo que conlleva) salta del plano espacial (que ni la gravedad le afectaría).
    El tema es que si la luz viajase a esa velocidad no tendría que ser afectada por la gravedad.
  24. #32 La velocidad de la luz en el vacio es la velocidad máxima a la que se puede mover la información. Las cosas que no transmiten información se pueden mover más deprisa.

    Un conocido ejemplo es el entrelazamiento cuántico.
  25. #65 colisionan en el acto para ellos. No transcurre tiempo para ellos pero aún así tienen un reloj para nosotros (para nuestro tiempo)

    **
    donde esta el devenir necesario para que haya un evento con causa-efecto
    **

    ¿que es eso? Todo suceso ha de tener algún efecto en el universo sino no existe y no se sabe de él pero no todo suceso tiene porque tener una causa (cosa que disgustaba mucho a Einstein y mira)
  26. #13 Haces preguntas incómodas y te van a responder con actos de fe "desde el punto de vista del fotón..."

    Yo hago otra pregunta. Si la gravedad no es nada más que la distorsión del espacio tiempo, ¿es necesario que se propague? No se está confundiendo el continente con el contenido? Un foton se propaga dentro del espacio pero no es el espacio en si mismo. Hay astronomos que han medido los efectos de la gravedad y creen que su propagación es muchísimo más rápida que la de la luz pero no hay un acuerdo sobre esas mediciones que van desde 20 a 20.000 veces más rápido.
  27. #31 Hace poco se midieron por primera vez las ondas gravitacionales usando varios observatorios a cientos de kilómetros. El retardo en la medida de ambos observatorios era consistente con la idea de que se propagan a la velocidad de la luz.
  28. #54 deja de decir tonterías anda.
  29. ¡Sheldon!. ¿Eres tu?
  30. #6 sin rozamiento?
  31. ¿Trayectorias en el tiempo? ¿No era únicamente una dimensión temporal? Una dimensión era la recta donde puedes definir en todo caso un sentido; pá lante o pá tras, pero eso de trayectorias geodésicas en 1! dimensión temporal me revienta la cabeza :-P
    Lo que me fastidia es que parece explicar unos conceptos realmente chulos y no tengo base para imaginarme de que habla, podría este artículo estar tomando totalmente el pelo diciendo barbaridades con el mismo resultado, no entiendo ni papa ni base para detectarlo.
    #10 no estas solo!
  32. #16 Sí, se me olvidó el guión.
  33. #13 La gravedad no modifica la velocidad de la luz. La velocidad de la luz es constante para todos los observadores.
  34. Ya puedo dormir mucho más tranquilo hoy. :shit:
  35. #14 la cuestión es que si consigues viajar a la velocidad de La Luz no pasaría el tiempo? Es que si es así, y teóricamente fuese posible viajar a esa velocidad, surge otra pregunta.
    Con esa premisa, viajar a cualquier parte del universo (por lo menos el conocido) sería instantáneo por lo tanto dicho viaje podría hacerse sin apenas suministros, y aquí surge la pregunta.
    Cómo podrías parar? O mejor dicho cuando sabrías donde parar ?
  36. #15 Tengo entendido (que alguien me corrija si estoy equivocado) que, precisamente, para los fotones el tiempo no pasa, porque se mueven a la velocidad de la luz sólo en el espacio.

    Pero tú, como objeto físico, no puedes viajar a la velocidad de la luz.
  37. #15 Espera, creo que ya se a qué te refieres: la cuestión es que para ti, el tiempo pasa igual de rápido, pero, y aquí viene lo interesante, cuanto más rápido vayas, más se contrae el espacio en la dirección en que te mueves, por lo que aunque a ti te parezca que vas "a X metros por segundo", como el espacio se contrae, tienes que recorrer menos espacio.

    Es un poco lioso, sí.
  38. #7 qué libro recomiendas para iniciarse?
  39. #15 El tiempo es como una dimensión espacial que recorres a la velocidad de la luz: omicrono.elespanol.com/2013/08/el-fisico-responde-el-tiempo-la-cuarta-

    Tú no puedes viajar más rápido que la luz.
    Si estás en reposo, viajas a la velocidad de la luz en la dimensión temporal, es decir, el tiempo para ti pasa de forma normal.
    Por contra, si viajas a la velocidad de la luz en la dimensión espacial, pierdes velocidad en la dimensión temporal y para ti el tiempo se para.

    Otra forma de verlo es como si estuviese dentro de un tren que va a 100km/h y ese tren fuese el tiempo. Si estás en reposo, tú con respecto al exterior viajas a 100Km/h, es decir, tu tiempo va a un ritmo normal. Por contra, si empiezas a correr a 20km/h dentro del tren en dirección opuesta a la marcha del tren, tú con respecto al exterior estás viajando a 80Km/h porque tus 20km/h se contraponen a los 100 del tren.

    Si resulta que dentro del tren, tú viajas en sentido contrario a 100Km/h, tu velocidad con respecto al exterior es 0 y eso significa que el tiempo para ti se ha parado porque el tren es el tiempo y tú estás viajando a la "velocidad de la luz" (100Km/h) en las dimensiones espaciales (dentro del tren, en sentido opuesto a la marcha) .
  40. #37 Esas medidas son como medir la distorsión del tiempo viajando a 40 km hora... Las mediciones astronómicas dan una idea más fiel y es ahí donde no hay acuerdo.
  41. #2 Lo leí en otro artículo que creo que estaba mejor explicado pero no tengo el link, básicamente, puedes usar "energía" para desplazarte en el espacio-tiempo. Los fotones son todo energía, por lo que t=0 siempre, el tiempo no existe para los fotones se mueven de un punto a otro del universo en t=0.

    En cambio, otros objetos con massa necesitan usar parte de la energía para acelerar y desplazarse por el espacio por lo que necesitan siempre t>0 comparado con un fotón que usa toda su energía en desplazarse.

    Algo así, en el artículo era más claro correcto pero la esencia era esa, es lo que explica con el gráfico de t y x al principio aunque el ejemplo de las curvas geodéiscas tampoco está mal.
  42. #25 Algo que no tiene massa como un fotón se desplaza de un lugar a otro del universo en 0 segundos. Es como si el universo fuera plano para el fotón. Esto es porque toda la energía la usa precisamente en la velocidad/aceleración para "desplazarse".
  43. O la luz a la velocidad de la gravedad.
  44. #34 Eso es lo "divertido": si te mueves a la velocidad de la luz, todo el universo se ha contraído tanto que mide cero de largo.
  45. #41 Es otra dimensión, pero no espacial. LLámalo eje de la gráfica si quieres.
  46. #3 Para viajar cercano a la velocidad de la luz necesitarías una energía casi infinita.
    A más velocidad, el tiempo pasa más despacio, pero los efectos son imperceptibles a bajas velocidades. No se exactamente si es proporcional la reducción de la dimensión temporal.
  47. #1 Todo esto se veía venir.
  48. #82 Gracias!! :-)
  49. #74 Las ecuaciones diferenciales, funcionales o los estados cuánticos son instrumentos mucho más complejos que las derivadas, y no se resuelven "haciendo muchas".
    Un ordenador es "algo" más complejo que muchas puertas lógicas.

    Cuando dice es muy poco lo que sabemos se refiere a que queda mucho por aprender, no a que no tengamos una vasta cantidad de herramientas para resolver problemas.

    Supongo que tampoco hemos avanzado en las técnicas de escritura porque, total, siguen siendo 27 letras.
  50. " La pelota permanecerá inmóvil frente a usted para siempre si nada la perturba." Corregidme si me equivoco, pero la masa del cuerpo humano, mucho mayor que la de la pelota de tenis, hará que tarde o temprano la pelota acabe pegada al cuerpo humano. No he hecho los cálculos, pero intuyo que sería así.
  51. Algunas dudas:

    - Cuando se dice a la velocidad de la luz estamos refiriéndonos a la velocidad de todas las ondas electromagnéticas en el vacío y no sólo la luz ¿verdad?

    - Des del punto de vista de un fotón un viaje espacial de 5 años luz dura exactamente 0 segundos, lo mismo que un viaje de 3.000 años luz. ¿esto porqué es así?

    - Si la gravedad modifica la trayectoria y la velocidad de la luz, ¿cual sería su velocidad "base" ? ¿La medida en el vacío y a gravedad 0 ?
  52. #6. Es una atracción gravitatoria despreciabilísima incluso si hablásemos de los 80 kg del varonil aunque fofo corpachón humano respecto a los pocos picogramos de masa de un adelanto de anteproyecto de fragmento de mota de polvo que atraiga hacia sí, dependiendo de la distancia, que también debería ser mínima, del orden de mm, cm.
  53. #13 Intento responder
    -Sí.
    -Pues no sé si sé responderte a esto. Por un lado, lo dicen las ecuaciones, y como decía #14, todo se mueve a la velocidad de la luz en el espacio-tiempo: si estás quieto, tu tiempo avanza a la máxima velocidad; si te mueves a la velocidad de la luz, tu tiempo no avanza. Yo intento visualizar que para un fotón, que se mueve a la velocidad máxima permitida en el universo, en cierto modo su 'destino' está definido desde el momento en que se emite; pero esto tampoco lo veo claro cuando hay fenómenos cuánticos de por medio. Por algún motivo para un fotón no existen eventos externos que ocurran antes que otros. Muy anti intuitivo para nuestra limitada mente. Lo que está claro es que según te acercas a la velocidad de la luz tu tiempo va cada vez más lento, y esto está probado experimentalmente.
    -La gravedad no modifica la velocidad de la luz, solo la trayectoria. Su velocidad es siempre la misma.
  54. #32 La velocidad es relativa con respecto al espectador así que no sé si realmente es imposible pararse del todo. En cuanto a la velocidad, la luz va a la velocidad de la luz que es la máxima y ella no está fuera del plano físico ni surge nada raro, tan solo que tiene un tiempo cero, para ella no pasa el tiempo.

    No entiendo eso del plano físico ni lo de la velocidad máxima que puedes alcanzar en el plano físico ¿qué otro plano hay?

    Con lo de que tienes acceso instantáneo a todo el universo, supongo que te refieres a, si para ti el tiempo se detiene, puedes viajar y viajar del uno al otro lado del universo en cero segundos, no ha pasado ningún tiempo, fuiste en un instante a cualquier parte porque el tiempo no ha pasado pero... solo para ti, porque para los que te ven de fuera el tiempo pasa y tú tardas ocho minutos en llegar desde el sol a la tierra.

    Entonces, ¿cómo puedes saber donde estás? supongo que no puedes pero nadie con consciencia puede alcanzar dicha velocidad, así que daría igual. ¿cómo puedes parar? por tu propia voluntad no creo que puedas, lo que te frena es lo de fuera. Cuando un fotón choca contra algo, se para.
  55. #101 Un resumen traducido y me lo leo (el resumen)
  56. #7 Kaluza y Klein.
  57. #8 a mí tampoco me gustan los condones.
  58. #26 Dos fotones se emiten desde extremos del universo en trayectoria de colisión ¿Cuando colisionan? ¿Como se enteran los fotones del evento? Es chungo hablar en esos terminos...donde esta el devenir necesario para que haya un evento con causa-efecto si no hay nada mas en el universo?
  59. #34 sabes que para alcanzar la velocidad de la luz la materia tendría que convertirse totalmente en energía, no?
  60. #77 el entrelazamiento cuántico precisamente lo que hace es que es capaz de enviar información de una partícula a su par entrelazado a una velocidad mayor que la de la luz cuando se trabaja con fotones, por lo tanto lo que dices es justamente al contrario, lo único que conocemos que viaja a una velocidad mayor que la de la luz es la información. Lo que no parece claro es que se pueda enviar información útil, pero algún tipo de información si que viaja a una velocidad mayor
  61. #30 no lo es, la gravedad, que curva el espacio, también les afecta
  62. #86 se deduce de la propia fórmula de la relatividad, #36 te lo explica más abajo
  63. #88 no es exactamente lo que la gente entiende por teoría. La relatividad es un hecho que está más que comprobado y de su propia formulación se extrae que es imposible que una partícula con masa alcance la velocidad de la luz
  64. #103 por eso último que dices es por lo que digo que no parece claro que se pueda enviar información útil, pero de alguna manera el fotón entrelazado con otro que está alejado de el en el espacio "sabe cosas" que ocurren en su pareja en el instante en que suceden, de modo que esta información que se genera en el punto donde está el fotón A llega de alguna manera dónde está el fotón B a una velocidad superior a la que llevan estos, ya que si fuera inferior no sería instantáneo
  65. Es complicao. Por un lado pienso que la gravedad no es una onda electromagnética, no me creo al gravitón. Por otro lado, las ondas electromagnéticas no son más que fluctuaciones del espacio. La gravedad es una deformación del espacio. Si la gravedad viaja a la velocidad de la luz, entonces esa velocidad es la máxima a la que viajan las deformaciones en el espacio, independientemente de si son de naturaleza electromagnética o gravitatoria.
  66. #17 es que si te das cuenta una vez alcanzada la velocidad de La Luz no podrías parar.
  67. #22 la cuestión es que si llega un momento que para ti (que es el que importa) viajar a la velocidad de luz implicaría que todo el universo estaría a 0 segundos, pero lo curioso es que por lo menos no conocería método para parar
  68. #33 no lo has pillado si viajas a la velocidad de La Luz como cojones vas a saber dónde estás y parar? Más aún llegarías a una situación de descontrol total, o viajas a un plano ajeno al espacial o empieza a funcionar leyes físicas distintas
  69. #36 si eso ya lo sé, pero imagina que podrías, tal vez se pueda pero conseguirlo implica que el objeto desaparezca.
    Tal vez el modo de conseguirlo no sería a lo bruto, energia infinita si no de otras formas.
  70. #40 la cuestión podrias parar?
  71. #57 jaja no te podrías detener porque que tiempo pondrías?
    El tiempo dejaría de tener sentido para el que viaja (despreció al resto ) porque a cualquier valor mayor que cero te has cruzado el universo. Por lo tanto o escapas del espacio o no tiene sentido.
    Bueno lo más seguro es que nada pueda viajar a esa velocidad, ni La Luz.
    Es que no te podrías parar ni seguir.
  72. #66 por eso pienso que la luz no viaja realmente a la velocidad maxima.
  73. #73 pero tu hablas por hablar o lo sabes? ... el mismo Penrose o el otro lo dicen continuamente "es muy poco lo que sabemos de matematicas", osea pongo otro ejemplo el ordenador, 6 puertas logicas que las entiende un mono, y no hay mas, el talentoso no es que tenga muchisimo saber sino que se maneja muy bien con millones de estas puertas elementales elementales
  74. #58 La luz se limita a moverse en línea recta. El tema está en qué es recto.
  75. #31 La tierra es atraida por Jupiter y eso afecta a su órbita, pero no es atraida hacia donde está Jupiter, sino hacia donde estaba hace un rato. Ese rato es lo que la luz tarda desde allí hasta aquí. Esta diferencia de tiempo es relevante y afecta a la órbita de la Tierra de forma distinta a lo que lo haría una "atracción instantánea".
  76. #54 Así es, está comprobado que la valoración correcta del nivel de competencia de los demás está afectado principalmente por nuestro propio nivel de competencia.

    Una persona puede valorar el nivel de competencia de los que están por debajo de él, o a su mismo nivel, o incluso si están solo un poco por encima, pero a partir de ahí se pierde y es totalmente incapaz de distinguir el que está un poco por encima del que está muy por encima.

    Esta es una de las causas por las que un analfabeto puede creer que un memo absoluto como Mariano Rajoy es un gran estadista.

    Para todo lo demás
    en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_mathematics
  77. #83 jaja es que son todo hipótesis más que teorías yo no se lo que pasaría, algun experimento interesante ?
  78. #87 es que propiamente creo que llegado a ese punto no sé yo si saldra todo como las teorías
  79. #89 bueno es una teoria pero no inmutable.

    A esto es verdad que la gente no sabe mucho la diferencia de teoría e hipótesis
  80. #79 #73 Mira ... se nota que no soys matématicos ni nada parecido, hay muchos sintomas de que la matemática lleva mucho tiempo sin avances fundamentales, como por ejemplo numeritos esos primos inmensos de los que depende la seguridad de internet de los bancos, menudo cutrerio, y hay esta la prueba de los ultimos Timeline no son inmensos avances en topologia ni polinomios a mas que un gran avance seria la apertura de nuevos campos de las matematicas, son unos 5000 asi; combinatoria estadisticas, integracion etc ... es lo mismo que cuando se dice "menudos avances tecnologicos de estos tiempos" y luego lo que ves es que las casas se siguen haciendo fundamentalmente de ladrillos y el durisimo trabajo de albañil como hace miles de años, poco avance, los coches y su humo sucio, los robots que da pena verlos andar quedan siglos para que jueguen al futbol como un Ronaldo, vamos quedan siglos para que jueguen al futbol, un orndenador que desde el ENIAC, el 486, simplemente un intel doble nucleo son como mil 486 metidos en el mismo chip y poco mas ... etc etc etc ...poco avance de la SGM para aca mas bien ninguno apenas... anda ya
  81. No tenéis ni idea.
    Ya se vio en Star Wars: El despertar de la Fuerza, tu pones tu nave a la velocidad de la luz y una vez llegas al lugar que quieres, frenas manualmente DERRAPANDO.
  82. #2 sobre tu primer párrafo sirve un poco

    i4is.org/wp-content/uploads/2017/01/Principium_13-May_2016.pdf

    De la página 3 en adelante
  83. #28 i4is.org/wp-content/uploads/2017/01/Principium_13-May_2016.pdf

    Página 3 también (pero no tomada del todo literal)
  84. #32
    *
    Si te paras totalmente (creo que se demostro que era imposible con la temperatura)
    **

    Todo movimiento es respecto a algo :-P


    **
    el plano físico.
    **+

    ¿qué es eso? ¿el plano de existir o no existir?

    **
    Si viajas a la velocidad de La Luz automáticamente para el que viaja tendría acceso a todo el universo de forma instantánea,
    *
    Necesitas energía infinita y antes te conviertes en un agujero negro

    Si es acelerando

    hay el truco de curvar el espacio tiempo pero entonces como si no...
  85. #84
    **
    a su par entrelazado a una velocidad mayor que la de la lu
    *+

    O que el universo se divide en varios y simplemente miras en cual estás... También cuadra al dedillo y deja las cosas

    **
    ue conocemos que viaja a una velocidad mayor que la de la luz es la informació
    *
    NO, no lo hace. INcluso en eso del entrelazamiento o es que el universo se divide o algo de la coherencia interna del universo para que se mantenga (tanto da dado que lleva a lo mismo) pero no información que podamos elegir y está sujeto a indeterminación cuántica en los puntos donde se podría usar para elegir información a enviar...
  86. #102 en este caso hablo de la temperatura, movimiento de átomos. O sea quiero parado jaja.
    A mí lo que le deja el culo torcido es que si tu enciendes una bombilla y un fotón tira para un lado y otro para el otro, la diferencia entre ellos sigue siendo c, evidentemente hablando de la velocidad
  87. #104
    *
    O sea quiero parado jaja.
    **
    O sea sin movimiento relativo entre los componentes. La temperatura es la velocidad de vibración de las moléculas de gas o los componentes que sean

    una temperatura de 0 Kelvin sería que no vibran entre sí pero el gas puede desplazarse en conjunto respecto a ti.

    **
    n fotón tira para un lado y otro para el otro, la diferencia entre ellos sigue siendo c, evidentemente hablando de la velocidad
    **
    Exactamente, Siempre medirás C (bueno en el aire menos pero)

    relatividad especial y leyes de maxwell cosas.

    O lo que es lo mismo el tiempo que un foton de luz tarda en el vacío en recorrer un metro de espacio es un metro de tiempo. O sea que el tiempo se puede medir en metros pero un metro de espacio es 1/299792458 segundos
  88. #84 No quiero entrar en polémicas raras.

    el entrelazamiento cuántico precisamente lo que hace es que es capaz de enviar información

    cienciadesofa.com/2016/04/podemos-comunicarnos-mas-rapido-que-la-luz-e

    lo único que conocemos que viaja a una velocidad mayor que la de la luz es la información

    www.ecured.cu/Velocidad_de_la_luz
  89. #107
    **
    pareja en el instante en que suceden, de modo que esta información que se genera en el punto donde está el fotón
    **

    Como decía se puede interpretar igualmente en que el universo se divide en varios cada copia de sí con una de las combinaciones y un tu que ve una y otro que ve otra y solo confirmas en cual estás. Se ajusta igualmente al dedillo de lo que ocurre y muestra su "utilidad" para enviar información. o transmitir algo...

    ***
    donde está el fotón A llega de alguna manera dónde está el fotón B a una velocidad superior a la que llevan estos, ya que si fuera inferior no sería instantáneo
    ***
    NO hace falta tal cosa. Puede que śí o no pero la interpretación de muchos mundos de everett se ajusta igualmente a todo lo que ocurre y en ella no se transmite nada instantáneamente e igual se ajusta...
  90. #106
    *
    #100 La perspectiva fenomenológica de un fotón no existe, p
    **


    ¿que es eso de la "perspectiva fenomenológica" y que coño tiene que ver con lo que he dicho?

    **
    primero porque no hay tal perspectiva en algo como una partícula,
    **
    Explícate en racional por fa.

    **
    si imagináramos un observador cabalgando un fotón, "vería" que el fotón en sentido opuesto se acercaría a é
    *
    NO. No vería nada. Desde la salida al impacto no le transcurre tiempo, no hay percepción entre medio. Sale y se la pega ocurren al mismo tiempo.


    Pero si pudiea ver: Es decir ¿a que velocidad relativa se le acerca?
    ***
    e acercaría a él a velocidad c en vez de a 2c. L
    **

    Falso de toda falsedad. Si tuviera tiempo y pudiera ver vería que el otro fotón se le acerca a C

    **
    Lo mismo, simétricamente, para un observador en la otra partícula.
    **
    No. Falso.

    Cuando se acerca un fotón de cara a otro se acerca cada uno al otro a C no a más
  91. #24 Está saliendo estos meses en las librerías una colección denominada "Un paseo por el Cosmos"
  92. #14

    Como veo que se repite pues

    i4is.org/wp-content/uploads/2017/01/Principium_13-May_2016.pdf

    Página 3 en adelante (es aproximado pero vale bastante)
  93. #86 aceleradores de partículas de rutina. Ahí es donde se ha de mirar
«12
comentarios cerrados

menéame