Noticias de ciencia y lo que la rodea
18 meneos
250 clics
La letra pequeña de algunos métodos de aprendizaje - Marta Ferrero

La letra pequeña de algunos métodos de aprendizaje - Marta Ferrero  

Aprendizaje por proyectos, inteligencias múltiples, pirámide del aprendizaje, estilos de aprendizaje... En la escuela se han colado muchas metodologías que no tienen ningún aval científica o cuya eficacia está totalmente descartada o, en el mejor de los casos, aún por demostrar, pero con un coste muchísimo mayor. Marta Ferrero muestra las evidencias científicas y toda la información recopilada tras analizar estudios y metaanálisis sobre metodologías educativas que se están introduciendo en las aulas a pesar de las evidencias contrarias a su uso

| etiquetas: letra pequeña , métodos de aprendizaje , marta ferrero
14 4 0 K 175
14 4 0 K 175
Se me ha atascado el vídeo cuando comenzaba a hablar del aprendizaje colaborativo. Muy interesante. Espero que también hable sobre el uso o abuso de las tecnologías, cómo han cambiado la forma en la educación, así como el software propietario en las aulas por lo perjudicial que resulta. El alumno además propaga posteriormente esa necesidad en su casa.

edito: luego lo sigo viendo.
Lo mejor es llegar a clase, decir a los alumnos por qué página del libro de texto deben abrirlo. Que lean lo que ponga y hagan los ejercicios.

Eso lo salpicas con otras clases de explicaciones largas sin ningún tipo de apoyo visual, salvo lo que se te vaya ocurriendo en casa momento escribir en la pizarra.

Después, cuando suspendan casi todos, les dices que son tontos y que deben estudiar más, que la culpa es suya que no se esfuerzan.

Vamos, el método tradicional.

Eso de buscar metodologías que les hagan aprender o que el profesor tenga que esforzarse en prepara cada clase con actividades, retos, presentaciones, etc es de tontos. Te van a pagar igual y encima te van a culpar de haya algunos que aún así no aprendan.
#2 Mucha razon en casi todo lo que dices, pero mejor no olvidarnos tambien que estudiar es un esfuerzo y eso no te lo quitas de encima por muchas clases fantasticas de tus profesores. Sera mas facil, pero esforzarte lo tienes que hacer igual.
#2 Pues mira, soy profesora de FP casi por casualidad. Cuando me formé como docente me enseñaron solamente las metodologías "no tradicionales". Cuando empecé a dar clase me preparé clases inversas, kahoots, videos, presentaciones y juegos.
La realidad después de tres años es que lo que más aprecian los alumnos con mucha diferencia es una clase normal en la que ellos participen y hacer ejercicios con supervisión. Los libros de texto en mi especialidad, en general, son malisimos. Pero…   » ver todo el comentario
#2 Es adecuado para aprender la tabla de multiplicar o los phrasal verbs.
No es adecuado para aprender el procedimiento de torneado.

Todos los métodos tienen ventajas e inconvenientes.

Por cierto, Corea lo usa y le va mejor en el informe PISA (le demos la credibilidad que le demos)
#2 Sí, y eso depende mucho también del profesor. Hay quien sabe hacer esto pero colabora de verdad. Están los que enseñan y aprendes de verdad y luego los que te aburres a tope. El problema de los últimos es que como no lo cojas todo a tiempo, arrastras desconocimiento y puedes quedarte bloqueado hasta que alguien te ayuda (en estas últimas décadas está Internet y puede valer, pero es algo que todavía se debe coger con pinzas y lo digo siendo profesional en el sector). También cuenta mucho la situación personal de cada alumno.
El método científico, especialmente el aplicado en los actuales estudios analíticos, se ha llevado demasiado fuera de los ámbitos para los que peude tener utilidad y, a veces, les damos demasiada importancia y aplicamos mal la interpretación de sus resultados. 
 
Tal vez no se puede establecer cuál es el mejor método educativo en general y hay que dar capacidad y responsabilidad de elegir a un maestro bien formado en función de cada alumno o grupo de alumnos, y no obligarle tanto a aplicar X…   » ver todo el comentario
#5 estoy de acuerdo. La metodología científica en ámbitos de humanidades solo puede servir de apoyo a profesores sobre técnicas de enseñanza pero no mucho más, no podemos ser categóricos con datos que no pueden serlo per se.
comentarios cerrados

menéame