Noticias de ciencia y lo que la rodea
21 meneos
69 clics
Moonlight: una red de comunicaciones europea para la Luna

Moonlight: una red de comunicaciones europea para la Luna

El pasado 21 de noviembre de 2022 la nave Orión de la misión Artemisa I realizó un encendido de su motor principal mientras sobrevolaba la cara oculta de la Luna. Desgraciadamente, no pudimos tener confirmación del éxito del encendido hasta que la nave no volvió a estar en contacto directo con la Tierra tras pasar por la cara oculta. ¿La razón? Que la NASA ni la ESA disponen de un satélite capaz de retransmitir los datos de una nave que esté al otro lado de la Luna. Lo que ha sido un pequeño problema para la misión Artemisa (...)

| etiquetas: sonda , satélites , nasa
16 5 1 K 139
16 5 1 K 139
Buen plan.
Ojala hubiera un esfuerzo coordinado de todas las agencias espaciales mundiales para crear una red neutra de transmision de espacio profundo, lo que abarataria mucho las misiones a los planetas exteriores al no requerir tanta potencia y peso para los sistemas de comunicaciones de las sondas.
No he entendido eso de usar los satélites terrestres GPS. Me la juego sin mirarlo, están en órbita a 37 mi km de la Tierra, la luna a unos 300 mil km. Pero el problema es que si estás en la cara oculta, no tienes línea de visión con los GPS existenten. No acabo de pillar a qué se refieren.
Yo tengo una teoría mucho mas plausible. La nave Qrión nunca salió de la atmósfera, todos los videos del proyecto artemis son un fraude y casualmente no se puede sacar nada de la cara oculta de la Luna, no porque se apaguen magicamente las baterías de ninguna nave, sino porque no ha habido nunca ninguna cámara detrás de la Luna. Pero os podés hacer todas las pajas mentales que queráis para justificar que la NASA es un adalid del conocimiento, cuando en realidad es lo opuesto.
comentarios cerrados

menéame