Noticias de ciencia y lo que la rodea
42 meneos
305 clics
Ni quinoa ni sal del Himalaya: los alimentos de toda la vida tan saludables como los 'superalimentos'

Ni quinoa ni sal del Himalaya: los alimentos de toda la vida tan saludables como los 'superalimentos'

Cada cierto tiempo se populariza un alimento exótico que dice ser muy beneficioso, pero en realidad no necesitamos más de los que ya conocemos. En ocasiones parece que estos son mejor que cualquier otro que hayamos consumido tradicionalmente. Sobre todo si se acompaña de historias que nos hablan de tradiciones milenarias de consumo por parte de otras civilizaciones. Sin embargo, la realidad es que estos alimentos son más humildes de lo que creemos e incluso en ocasiones pueden ser menos beneficiosos o hasta perjudiciales para salud.

| etiquetas: nutrición , superalimentos , alimentos tradicionales
32 10 0 K 201
32 10 0 K 201
No existen los superalimentos.....estos aún andan con eso.
#1 alguien tiene que decirlo. :->
Nada puede ser superalimento si es barato, tiene que valer un chingo para que sea creíble, es nuestra forma de ser
Y las lentejas, las judías, guisantes, espárragos, acelgas, puerros, zanahorias, calabacines, calabazas, pepinos, pimientos, brengenas, tomates, etc.
Todos superalimentos que te alimentan y te quitan el hambre.
Y según de que zona seas pues hacen falta algunos suplementos como el yodo o el magnesio, zinq y algunas vitaminas.
Las mujeres de Salamanca viven más que las de Okinawa, probablente lo que dice el artículo tenga que ver; con 88 años de esperanza de vida media al nacer prácticamente. España sería la más longeva del mundo si no fuera porque los andaluces se mueren antes; aunque por causas no del todo esclarecidas: pobreza, obesidad, fritos en la dieta, alcohol¿?
#6 Apuesto por pobreza.
#7 El NaCl es igual, pero no el resto de minerales. Lo mismo pasa con otras cosas del artículo. Sí los garbanzos son igual de sanos que la quinoa, pero es que la quinoa no es para substituir garbanzos sino trigo.

Otra cosa es que el precio compense la diferencia, pero eso es otro tema más personal.
#8 #9 la quinoa no es tanto superalimento como supercultivo, se cultiva en secano con 250 mm de precipitación anual estándar, es capaz de crecer en años con clima terribles en Bhutan y demás gracias a esto: www.fao.org/fileadmin/templates/aiq2013/res/en/master_plan.pdf
#10 No lo sabía. Muy interesante, gracias.
#8 Estos artículos no hay por dónde cogerlos por la cantidad de cuñadismo que tienen conceptualmente, entre otras cosas, por lo que explicas, como obviar detalles y sacar las cosas de contexto.

La autora es doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Suelo ver bastantes discrepancias entre gente con este tipo de perfiles (como JM Mulet) y médicos/nutricionistas respecto a nuevos alimentos o sustancias como el glifosato.

Artículos como este se basan en criticar cualquier alimento…   » ver todo el comentario
#9 Aunque estoy totalmente de acuerdo en el fondo del asunto que comentas, tu comparación del cocido con el aceite de coco me parece desacertada. El cocido es un plato completo y no se esta hablando precisamente del chorizo, y el aceite solo un ingrediente. Si el aceite de coco lo usas en un plato con otros ingredientes que no consideremos sanos, vas a llegar a la misma conclusion que llegas con el cocido con chorizo.
comentarios cerrados

menéame