Noticias de ciencia y lo que la rodea
21 meneos
199 clics
¿Qué nos dice la ciencia respecto al aprendizaje?

¿Qué nos dice la ciencia respecto al aprendizaje?

¿Cuáles son los principales conceptos erróneos acerca de cómo aprende el alumnado? - El alumnado no tiene diferentes “estilos de aprendizaje”. - El alumnado no usa solo el 10% de sus cerebro, ni tampoco tiene preferencias en el uso del “cerebro izquierdo o derecho”. - El alumnado con y sin conocimientos no puede pensar de la misma manera. - No se aprende más según la edad, cada alumnado puede aprender en un determinado momento ciertas cosas. Esto va en contra del agrupamiento por edades que se usa en muchos sistemas educativos como el nuestro.

| etiquetas: qué nos dice , la ciencia , respecto , aprendizaje , conceptos erróneos
#1 Yo no me fiaría mucho de un artículo sobre el aprendizaje en el que los contenidos están mal organizados, se hacen muchas afirmaciones tajantes sin justificarlas, y no se utilizan ejemplos. Parece más un texto escrito para desahogo del autor, que un artículo divulgativo.
#4 No he aportado referencias científicas porque los tres puntos que he indicado son directamente observables por cualquier persona que lea el texto.
#9 Qué tontería. Es evidente que el texto no tiene ejemplos, no hace falta ninguna referencia para ilustrar algo que tienes delante de los ojos.
#29 ¿Y cuál es el problema? ¿Acaso tú propones algo mejor?
#33 Me parece bien. ¿Qué dice la evidencia científica a este respecto?
#8 Es un artículo de opinión basado en el desahogo y ambiguo con respecto a diagnósticos y propuestas, casi cualquier persona relacionada con el ámbito docente estará de acuerdo. Por eso digo que sería útil justificar los diferentes puntos y poner ejemplos, salvo que el objetivo sea solo ese, desahogarse un rato y seguir con lo mismo. Que tampoco está mal si no se tienen alternativas.
#1 La memoria es una herramienta, no el fin. Dejar todo a la memoria, como actualmente sucede con oposiciones de alto nivel, sólo se le puede ocurrir a gilipollas gigantescos (que por eso muchos que sacan plazas son poco más que eso cuando te pones a escarbar). El aprendizaje es mucho más: es todo un proceso en el que debe haber datos, memoria, pero sobre todo capacidad lógico-deductivo, analítica, observadora, metodológica (en base a la observación y análisis para extraer conclusiones reales)…   » ver todo el comentario
#21 ¿A qué te refieres con "saberse la historia de memoria"? Sabrás ciertos hechos, sobre ciertos periodos y/o ciertos lugares. Conocerás también ciertas interpretaciones. No hay una única "historia" que sea posible memorizar.
#42 Pues eso, que no significa nada reivindicar la memoria, si no se hace referencia a contenidos concretos. Todo el mundo usa la memoria todo el tiempo. En el momento en el que se establece que hay dis fechas que todo el mundo debe recordar, como por ejemplo 1492 y 1789, lo que se está transmitiendo es una jerarquía de conocimiento al servicio de determinadas narrativas. Y eso tiene poco que ver con la didáctica o con el aprendizaje.
Meneo muy interesante y necesario hay mucho gurú y listillo metido en educación y viviendo de dar cursos en los que, bajo toda la jerga y la farfolla que utilizan, no hay nada.
Más tópicos y lugares comunes que parece un refranaro.
No existe el alumnado más motivado para aprender una materia u otra.

Eso es rotundamente falso
#11 Ok.
En eso puedo estar de acuerdo.

Otro tema es lo que comento en #14. Un artículo tratando este tema debería diferenciar entre memorización y aprendizaje.

No son lo mismo.
#18 Nadie niega eso.

Pero aprendizaje y memoria son cosas completamente distintas
#28 No se niega, pero se olvida y no se menciona. Y se habla del aprendizaje y de la enseñanza como si solo consistiera en memorizar.

Este artículo lo hace
#32 No es que "recalque" ese dato. Simplemente establece un sinónimo implícito entre memorización y aprendizaje.

Nomestablecendistinciones
#37 No. El artículo no habla de ninguna sinergia entre memorización y aprendizaje. Simplemente establece un discurso como si fueran la misma cosa.

No lo es.
#41 De que son la misma cosa?

Eso es absurdo.
#47 Y qué ?

Que la memoria sea necesaria para el aprendizaje no las convierte en la misma cosa. La "memoria" solo consiste en recordar cosas. Ni permite sacar conclusiones, ni relacionar ideas para obtener nuevo conocimiento ni nada de nada.

Todo eso es esencial para el aprendizaje. El aprendizaje es un conjunto de cosas, todas ellas muy importantes.
#49 No. No confundo inteligencia con aprendizaje.

La memoria es necesaria para el aprendizaje,.pero NO es aprendizaje.

Puedes memorizar muchísimas cosas y no aprender absolutamente nada. El aprendizaje se relaciona con la comprensión y la.comprensión con saber relacionar ideas y saber sacar conclusiones.
#51 Nadie niega eso. Pero la memoria y el aprendizaje NO son la misma cosa.

Si memorizar muchas cosas puedes aprender bastante o absolutamente nada.
#53 Nadie está demonizando nada.

Simplemente estoy criticando que el artículo establece un sinónimo entre memorización y aprendizaje que es completamente falso.
#55 Digo lo mismo siempre porque contestas a otra cosa que nadie ha dicho...

Te falla la memoria a corto plazo?
#12 Claro que es falso. No nos motivan todas las cosas del mismo modo, y las hay que no nos motivan nada en absoluto. El "rol de alumno" no tiene nada que ver.

Por otra parte, el artículo no distingue entre "aprendizaje" y "memorización", que no es ni por asomo lo mismo
#23 No se entiende nada de lo que dices.

Lo que es obvio es que no todo motiva por igual a las personas, y algunas cosas incluso absolutamente nada.

Y los alumnos son personas
Me formé hace cuatro años como docente después de una larga experiencia en otro campo. Y no me enseñaron NADA sobre como se aprende, solo temas administrativos (que me vinieron bien porque si me tengo que enfrentar a las competencias, aprendizajes y aptitudes así a pelo igual me hubiese suicidado) y un montón de cosas sobre cómo enseñar de manera distinta a la tradicional (sin enseñarme nada sobre la tradicional).
Cuando iba a empezar a dar clase busqué por mi cuenta información y el 90% de las…   » ver todo el comentario
No solo escribir, leer también es más eficaz si el contenido está en papel que en un dispositivo electrónico. Y en el segundo caso, si hay enlaces es peor aún, porque el lector usa parte de su memoria de trabajo para decidir si pulsa o no los enlaces, y la concentración se hunde.
#39 Esto iba para #_16, que hablaba de su gran interés por aprender cosas nuevas. :troll:
comentarios cerrados

menéame