Noticias de ciencia y lo que la rodea
7 meneos
43 clics

El papel de los bosques como sumideros de carbono

Según el Quinto Informe de Evaluación del IPCC, se estima que a nivel global la cantidad de carbono presente en la biomasa viva de la vegetación es de entre 450 y 650 gigatoneladas. Aparte del carbono retenido en la vegetación, los suelos de los bosques son capaces de almacenar entre 1.500 y 2.400 Gt.

Cuando un árbol se corta y su madera es utilizada en la fabricación de muebles, elementos constructivos u otros, el carbono permanece retenido fuera de la atmósfera durante la vida útil del producto.

| etiquetas: carbono , bosques , sostenibilidad , crisis medioambiental
Parece obvio no? Una solución bonita, barata, sin a penas necesidad de recursos o tecnología, sostenible y productiva de una infinidad de recursos... pues aún así no lo veo en ningún sitio como apuesta de futuro
#1 pues porque no es una solución. Siempre se les olvida contar las partes negativas, como que los árboles tardan décadas en crecer lo suficiente, que existe también un límite a la captación por los bosques y que para alcanzar los objetivos necesitarías poner a la población mundial a trabajar constantemente durante décadas para conseguir el volumen necesario. Por otro lado, tienes los costes y la logística.

Es muy inocente pensar que con 4 palas y 10 años puedes restaurar un daño realizado durante milenios que al propio planeta le llevó otro tanto crear.

La única solución es que ayer hayamos dejado de quemar.
#2 Los árboles tardan décadas en crecer, pero es que es en ese momento cuando captan carbono, cuando crecen.
Claro que hay un limite de captación por bosque, pero es que tenemos un ritmo de deforestación de unos 10 millones de hectáreas al año, ahí el margen de captación creo que está bastante amplio.
lo bueno de los bosques es que en su ecosistema y sin tocarles las narices... crecen solos :-O , hay millones de hectáreas que se repoblarían sin mover un dedo.
es muy inocente pensar que…   » ver todo el comentario
#3 Los árboles captan carbonos cuando empieza su crecimiento fuerte, para lo cual pasan décadas. Durante sus primeras décadas la capacidad de absorción de carbono es mínima, pues la absorción depende de su superficie y su superficie es infima al comienzo. Otro de los problemas que tiene la gente con esto es que cuando se imagina un árbol se imagina el típico arbol joven para transplante que mide un par de metros y de dos dedos de grosor que es lo que se planta. Pero desde que tienes el esqueje…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame