Noticias de ciencia y lo que la rodea
231 meneos
3849 clics

Primera imagen del telescopio James Webb  

Hasta 13 mil millones de años ha viajado la luz que ha capturado el telescopio.

| etiquetas: james webb , universo
154 77 10 K 209
154 77 10 K 209
Comentarios destacados:                  
#23 #13 la fila de hexágonos son reflejos en las lentes de un objetivo. Tu con la vista normal no los ves, y son hexágonos si el objetivo tiene 6 hojas de diafragma, si tiene 5 pentágonos, 7 se ven heptágonos y en los objetivos de 9 o más suelen verse circulares.

Las espículas (esos rayos) son debidos a la difracción de objetos que están delante de la óptica. En los telescopios newtonianos suelen ser cruces de cuatro espículas porque el espejo secundario está soportado por una araña de 4 patas. El James Webb tiene 3 soportes para el espejo secundario y generan un patrón de estrellas de 6 espiculas
No me quiero poner en plan Carl Sagan, pero... ¿entendéis lo que significa que esa foto tenga tantas galaxias con millones de estrellas y planetas como esta?

Exacto: en alguna de ellas también habrá M.Rajoys o, cuanto menos, algo similar.
#1 Aquí están el resto a máxima resolución, increíbles o_o .

www.nasa.gov/webbfirstimages
#1 Lo que me parece a mí más acojonantes es que es una foto del universo de hace cientos de millones de años. Una vista del pasado, como cuando miramos las estrellas por la noche.
#15 a mi lo que me inquieta es que si haces zoom en la imagen parece como si fuese infinito, en una cuadricula de 10x10 pixels de esa imagen parece que hay como 10 de estas imágenes, solo que ya no se puede hacer más zoom con la tecnología actual

¿Somos capaces de enfocar el telescopio a alguna zona completamente vacía?
#53 Sí, si apuntas a mi corazón :foreveralone:
#1 Me has puesto los pelos como escarpias
#2 Lo de Alien cayéndole la baba de ácido sulfúrico se queda en nada al lado de Mariano y una de sus frases mientras se lleva algún que otro sobre en negro.
#1 Y en uno de estos universos el M. Rajoy está diciendo "Somos sentimientos y tenemos personas", sin saber que en otro universo paralelo el M. Rajoy ya había dicho eso mismo.

Y así con todas sus frases, repetidas hasta el infinito por todos los universos paralelos.
#38 Desearía pensar que el Universo no es tan infinito como para que haya más M.Rajoys!!! Quizás la infinidad esté en el espacio y tiempo, pero no en lo demás. Somos todos sentimientos con personas que no sabe el alcalde como las personas tienen sentimientos.
#40 no lo es. Y si lo fuera aún así no tiene repercusión sobre el nuestro. La cantidad de números para que eso se diera es increíble. Imagínate una baraja de cartas. Las probabilidades de que salga dos veces lo mismo son un número tan grande que es difícil compararlo con cosas existentes (número de átomos del universo).

Ahora coge dos universos. Y haz que cada átomo sea como una carta de una baraja. Si un universo es una mano completa que haya un universo parecido significa que en vez de coger…   » ver todo el comentario
#58 Yo también soy un negacionista del infinito celular, no te preocupes. En lo que sí creo es en el infinito temporal y espacial, cíclico, explosión e implosión, creación y destrucción y vuelta a lo mismo, una y otra vez, durante toda la eternidad. En realidad, todos estamos dentro de un sistema natural con reglas universales y determinadas del que todos formamos parte materialmente y del que no podemos salir, pero no sé lo cuentes a nadie. Y ahí tienes dos caminos: el de Dios o el de la Naturaleza.

Sólo M.Rajoy y yo sabemos de qué va esta historia universal donde los cuchillos siempre cuchillean y los tenedores siempre tenedorean, independientemente de dónde esté tu punto de observación.
#40 De hecho seguro que hay un Universo en el que TODOS los habitantes son M. Rajoys, y su idioma es incomprensible incluso entre ellos :-D
#45 Puffff, voy a tomarme un ansiolítico... :palm: :palm: Me lo acaba de imaginar y casi me da algo.
#1 sabes cómo asustar a la gente...
#10 :troll: :troll: Pesadilla en Rajoy street.
#42 Ostiaaaaa.... :palm: por esta casi te cae un negativo
#1 en esas galaxias sabrán quién se esconde detrás de m.rajoy?
#27 Negativo por pesao, ¡hasta aquí tenéis que meter la política!
#29 la primera vez que meto política en una noticia de ciencia (por continuar una gracieta de otro usuario) y me llamas pesado... Menéame va bien bien
#27 Seguramente también sabrán como tapar chanchullos. Eso no creo que sea distinto en otros mundos...
#3 por si alguien quiere ver la comparativa de la imagen previa y la actual
9gag.com/gag/aGz54r0?ref=android

La diferencia es notable
#7 gracias! :-)
#7 Pues para ser el Hubble un telescopio de hace 30 años, no lo hace nada nada mal...
Ojo a la cantidad de anillos de Einstein que salen en la imagen. ¿O es debido al largo tiempo de exposición de la foto?
#5 Yo diría que es debido a la exposición de la foto. La anterior con el Hublle si no lo recuerdo mal llego a ser de 11 días. Lo curioso de esta foto es eso, que las galaxias que están muy muy muy lejos no se mueven, es como si estuvieran fijas incluso en una exposición tan larga, mientras que las que están mas cercanas pues se ven elongadas como si fuera un ojo de pez, o mucho mejor dicho como los famosos Star Trails pero a lo bestia jaja.

De todas formas yo soy un simple amateur de la astrofotografia por lo que, esperemos que alguien con mas conocimientos me corrija y nos de una mejor explicación. Ya que puede que me este equivocando.

apod.nasa.gov/apod/ap120202.html
#44 no sé si alguien la habrá enviado ya, pero mi colega de fatigas en las sesiones de astrofoto Víctor Ruiz ha hecho un hilo al respecto que se ha hecho viral aquí: mobile.twitter.com/vrruiz/status/1546630765504520193 y en el que responde a algunas de las cosas que comentas.
#61 Bua, muchísimas gracias por el aporte. Está genial explicado.
#0 Perdón por el voto de duplicada, la subiste tú antes, pero llego a portada la otra primero. Te compenso en un par de comentarios.
Se concluye de la imagen que no hay vida en el espacio profundo.
#8 Yo también lo veo clarísimo. Alguien habría movido estrellas o algo para dibujar una polla que se viera en la foto.
#8 Es cierto. No veo que nada se mueva.
La imagen de la galaxia curvada arriba a la derecha de la estrella central es espectacular. Ójala Einstein pudiera verlo o_o
#9 Si, me encantan las lentes gravitacionales.
Lo que "veremos" con este telescopio
...uff
Muy bonita de cara a la galería, que es para lo que sirven estas imágenes: "Mirad vuestros cientos de millones están sirviendo para algo."

No es nada nuevo bajo el sol. Sino, mirad el Hubble Deep Field.

Espero que salga pronto la ciencia de verdad de este telescopio, que será apabullante.
#12 a los niños para que se interesen por "la ciencia de verdad" has de impresionarlos previamente. Y este es un ejemplo.
Pregunta de cateto (en verdad he leído mucho de física pero nunca supe esto).

¿Por qué las estrellas se ven "con forman de estrella", es decir con 6 u 8 rayos enormes?

Sé que no es que echen más luz por esos puntos simétricos y será un efecto visual, pero ¿Cuál es la causa y como funciona exactamente?

Y ya de paso ¿Por qué vemos a veces haces de luz como una fila de hexágonos?
#13 la fila de hexágonos son reflejos en las lentes de un objetivo. Tu con la vista normal no los ves, y son hexágonos si el objetivo tiene 6 hojas de diafragma, si tiene 5 pentágonos, 7 se ven heptágonos y en los objetivos de 9 o más suelen verse circulares.

Las espículas (esos rayos) son debidos a la difracción de objetos que están delante de la óptica. En los telescopios newtonianos suelen ser cruces de cuatro espículas porque el espejo secundario está soportado por una araña de 4 patas. El James Webb tiene 3 soportes para el espejo secundario y generan un patrón de estrellas de 6 espiculas
#23 gracias compa!!!

Menéame aún sirve para algo.
#23 Se me olvidó comentar que en los objetivos, a pesar de no haber nada delante, también se ven estrellas con espículas. Esas espículas se deben también a la difracción, pero en este caso, de la luz que pasa por el diafragma, que en las uniones entre las hojas, generan esas espículas.

Pondría un ejemplo de tantos que tengo en mi web, pero no quiero que me vuelvan a calzar un negativo por spam. Si quieres puedes buscar mi web en internet, y en las imágenes, puedes verlas en la imagen "Nebulosa de la Cabeza de Caballo Azul Mayo 2022 " o también en "Área del cisne". Se ve normalmente en estrellas brillantes. También pasa con farolas distantes, etc.
#51 jajajajajajajaja. Mira como se llama #36.
#54 tu lo has pillado :-P
#36 no es spam si te lo pedimos, no?
Pon el enlace si puedes
#51 pues no lo sé, pero entiendo que si me lo piden, podría ponerlo.

starlighthunter.com/imagenes/nebulosa-de-la-cabeza-de-caballo-azul-may

En esa imagen se notan bastante.
#13 Complementando a lo que ya te han dicho... El en Webb las estrellas salen con 6 rayos por la forma de hexágono del espejo primario que hace que la luz no se concentre de forma uniforme.

Y de hecho no solo hay un patrón de interferencia de 6 puntas.... También hay otro en forma de cruz, provocado por los tres brazos de apoyo del secundario. Los ingenieros han sido listos y han hecho que el patrón de cruz coincida con 2 puntas del de 6... Así solo se ve una interferencia más tenue horizontal, así que si te fijas bien verás 8 rayos y no 6.
#13 No entiendo a qué te refieres con hexágonos. Las estrellas son puntuales tanto si las miras con los ojos, como con un telescopio (de hecho se enfocan hacia el infinito enfocando una estrella). Lo demás es dispersión de la luz debido a la humedad de la atmósfera.
#20 pero por que la dispersión de esa luz es geométrica y regular? Eso es lo que no entiendo.
#22 Claro que es geometricas y regular. Como las gotas de aguas microscópicas que atraviesan que son esferas.
#20 Dispersión debido a la atmósfera en un telescopio espacial. ¡Bravo! xD
#67 Que? El no está preguntando por eso (o yo no le he entendido)
Hay una cosa que nunca he entendido bien del todo: un rayo de luz puede viajar 13 mil millones de años sin disiparse, pero por mucho que deje la bombilla de mi baño encendida, cuando la apaga, toda la luz generada ha desaparecido, absorvida por los átomos de las paredes. Esos átomos pueden absorver luz infinitamente?
#16 Cuando el fotón incide en un átomo pueden pasar varias cosas con su energía:

- Que incida en el núcleo y simplemente sea absorbido, ya que el núcleo es muy masivo. Esta energía puede transferirse simplemente como energía cinética al núcleo.

- Si incide en un electrón y no tiene mucha energía, le cederá parte de su energía al electrón, y aumentará su longitud de onda al perder esa energía (Efecto Compton)

- Que incida en un electrón y tenga la energía suficiente como para arrancarlo y provocar corriente eléctrica (Efecto fotoeléctrico)

Creo que el señor Compton ganó un Nobel al describir el segundo proceso, y Einstein otro por describir el tercero.
#28 gracias por la explicación!
#30 De nada! Para eso están los físicos :-D
#28 al final si no me equivoco, por una cosa u otra, termina transformado en calor y devuelto al medio
#16 absorber* :-)
#35 mae mía, mis hogos.
#47 1 punto entero me quitaron en un examen de Naturales por poner tres veces "absorver". Ya no se me olvidó después.
¿Veis esos pálidos puntos de luz? ¿Todas esas estrellas y galaxias lejanas? ¿La inmensidad cósmica?

Pues cuando yo era joven, todo eso era campo :troll:
#17 ¿Eres tu, Jordi?
Vamos que la mitad de esas galaxias ya ni existirán. Para los extraterrestres La Tierra no es más que un pedrusco que dentro de 13 millones de años aparecerá en sus telescopios.
#18 Ni eso, el sistema solar solo existe hace unos 5 mil millones, la Tierra como 4500 millones
Puto Ferreras, te voy a ·"/%!·$
No acabo de entender como ha llegado este tweet a portada estado ya el artículo de Daniel Marín :roll:
www.meneame.net/story/primera-imagen-cientifica-telescopio-espacial-ja
This is ground control to Major Tom...
Que curioso que se parezca tanto a la portada del libro de "cosmos"
comentarios cerrados

menéame