Noticias de ciencia y lo que la rodea
57 meneos
210 clics

¿Se puede enseñar realmente el pensamiento crítico?

Décadas de investigación cognitiva apuntan a una respuesta decepcionante: no parece que esto sea posible. Las personas que han buscado enseñar pensamiento crítico han asumido que es una habilidad y que, como otras habilidades, una vez que la aprendes, puedes aplicarla en cualquier situación. La investigación muestra que pensar no es ese tipo de habilidad. El pensamiento crítico depende en gran medida del conocimiento y la práctica del dominio. Los procesos de pensamiento están entrelazados con el contenido del pensamiento.

| etiquetas: se puede , enseñar , realmente , pensamiento crítico , investigación , cognitiva
46 11 0 K 265
46 11 0 K 265
Comentarios destacados:              
#6 #2 Acabas de dar en la clave: Pensar cansa.

Conocí a mucha gente en mi antiguo trabajo a la que pensar simplemente le agobiaba, recuerdo que a la que cito en el comentario #5 una vez me pidió una solución, yo le di dos para que ella eligiese la que más le convenía, así que fue a quejarse a dirección ya que yo no le había dado UNA solución xD.

Tenemos a una cantidad nada despreciable de gente que opta siempre por la solución más sencilla sin pararse a pensar nada. El pensamiento crítico necesita de pararse a reflexionar, algo que mucha gente simplemente no puede hacer. Si alguien puede pensar por ellos en absolutamente todos los temas de su vida pues mejor para ellos.

PD: siempre me parecido curioso también la gente que no tiene pensamiento abstracto. Curiosamente eran esas mismas personas que no se paraban a razonar. ¿Tendrá alguna relación?
#1 yo siempre habia pensado , que el pensamiento crítico no es para todos, independientemente de la educación habría gente que por factores sociológicos o psicológicos no quieren ese pensamiento porque les supone estrés o un estado de desasosiego.
#3 también hay pensamiento crítico sin conocimiento. Mira los terraplanistas, antivacunas y todas estas corrientes de opinión
#2 Acabas de dar en la clave: Pensar cansa.

Conocí a mucha gente en mi antiguo trabajo a la que pensar simplemente le agobiaba, recuerdo que a la que cito en el comentario #5 una vez me pidió una solución, yo le di dos para que ella eligiese la que más le convenía, así que fue a quejarse a dirección ya que yo no le había dado UNA solución xD.

Tenemos a una cantidad nada despreciable de gente que opta siempre por la solución más sencilla sin pararse a pensar nada. El pensamiento…   » ver todo el comentario
#9 conozco precisamente una persona, una eminencia en su campo a nivel autonómico que si hablas con el te podrías quedar durmiendo de lo lento que es y lo reflexivo pero cuando hablas de él con compañeros de profesión se les cae la baba de lo bien que hablan de el, a nivel profesional.
#6 por eso la gente se deja llevar por prejuicios o por intuiciones. Porque es el camino más corto o trabajo ya hecho por otras personas. Y así nunca habrá pensamiento critico ya que implica trabajar y enfrentarse a situaciones difíciles y, lo que para muchos es peor, tomar decisiones y apechugar con las consecuencias. Pensar es agotador pero compensa. Como hacer deporte,
#12 yo creo que no siempre compensa. Para que y para quien compensa? Yo tengo claro que busco "mi" felicidad y hay gente que el pensar demasiado y el espíritu crítico no les compensa.

Siempre se ha dicho que los más felices son los más ignorantes y estoy de acuerdo.
#19 Siempre se ha dicho que los más felices son los más ignorantes y estoy de acuerdo.

Llevo con este debate años... Mi ilusión en la vida era ser una ameba, me parecía una vida más sencilla. Años de debate sobre esto (tengo extrañas conversaciones) llegue a la conclusión que en realidad la vida siendo ignorante es más fácil a corto plazo, pero a largo terrible. Se va llenando un cesto de mierda y al final acabas embadurnado hasta las orejas y es muy difícil dar marcha atrás.
Por el…   » ver todo el comentario
#28 "pero a largo terrible" te equivocas, siempre que nunca te plantees la realidad.
#44 la realidad te acaba dando una hostia a mano abierta...
#46 Ya, yo pensaba como tú hasta que me di cuenta de que acaba sucediendo lo que dices. El caso es que siendo "no pensante" es imposible que entiendan por qué les caen las hostias y acaban culpando a cualquiera menos al que las reparte.
#19 a mi, personalmente, me compensa. Saber me ayuda a ser más autonoma y , por supuesto, que me engañen menos. O antes.. Y te diré que cansa más estar ayudando y aclarando entuertos a quienes por no querer saber se meten en lios y vienen a pedirte sopita.
.. Para mi no quiero una felicidad basada en la ignorancia.
#22 "Para mi no quiero una felicidad basada en la ignorancia."

Pues yo he de reconocer que lo he intentado. Pero me puede.... Hay con temas que aunque lo intente, no puedo cerrar los ojos y mirar para otro lado.
#23 exacto. Me alegro por ti. :-)
#2 #6 El pensamiento crítico se basa en los automatismos de los procesos lógicos aplicados a la heurística. Dicho de otra forma, se basa en enfocar de forma empírica los conocimientos ya adquiridos como los nuevos (en el que también entra la memoria) y hallar una relación/solución (o no) entre todos ellos.

El problema es que la capacidad para el pensamiento crítico depende mucho de dos factores. El primero es la creación de mapas neuronales (algo que la neurobiología sigue intentando explicar)…   » ver todo el comentario
#2 También hay quien lo de no poder dar unas pocas hostias al que les discute algo les desasosiega cantidad. Pero mira, hay que aprender, que somos humanos, no animales.
#1 Se puede tener un gran conocimiento sin necesidad de memorizar.
#8 Eso no es enteramente cierto. Toma, por ejemplo, las matematicas: si eres capaz de entender las herramientas (teoremas, lemas, etc.) y aplicarlas correctamente, puedes llegar a desarrollar conocimiento nuevo. A partir de ese momento lo "sabes" y igual lo soltaras "de memoria" pero esa memoria no la tenias para llegar a el.
#8 Sí, yo soy uno de esos. Si me comparo con los demás, tardo mucho menos en estudiar cualquier cosa. Una sola lectura del libro me vale.
¿ Y la conclusión es... ?
#36 Entiendo la obviedad. ¿ Y hay algo malo en ello ?
#17 la conclusión es el promedio, que de eso va la estadística, no casos en particular.
#25 en #4 se hablaba de "hay gente que...", con lo cual no se hace referencia a la promedios. Aunque quiza estoy equivocado y no sé seguir una conversación...
#4 habría que ver qué llamas memorizar. Obviamente, aprenderse la canción del pirata de Espronceda, no da conocimiento, solo es divertido.
#1 Yo conozco a alguno que ha aprobado derecho sabiéndose las leyes de memoria que luego no sabe aplicarlas (ni nada realmente, no sabía nada así en general).

Supongo que tiene que haber algo más aparte de memorizar.
#7 tengo la teoría que hay algo más que solo el conocimiento almacenado. Como dice #5 (que dicho sea de paso a los médicos también les pasa, son máquinas de memorizar) Por mucho que sepas si no puedes relacionar conceptos es conocimiento "perdido" es la creatividad de unir conceptos loquísimos lo que te da un poco de criterio.

Es una base de datos que relaciona cosas aparentemente sin sentido.
-Problema al que nunca te enfrentaste.
(cerebro hace una búsqueda rápida de alguna…   » ver todo el comentario
#31 empiezo diciendo que no soy el paradigma de nada: el 90% de lo que tengo almacenado es sin querer. Quiero decir, nunca estudie más de 20 mins porque me aburro. Si leo o veo algo se queda guardado para siempre jamás. Solo lo encuentro si lo necesito generlamente, un chispazo que hace funcionar la maquinaria.
Eso es una habilidad que no adquirí, siempre estuvo ahí. Algunas veces pregunto a las personas como memorizan (las respuestas suelen ser muy interesantes)
Claro que está bien adquirir…   » ver todo el comentario
#38 para mi el paso por los diferentes niveles de estudiante fue un drama terrible... No se si soy o no superdotada. Nadie me miró nada y no tengo pruebas empíricas.
Lo que si se es que mandé todo a tomar por saco, reniego de la enseñanza reglada porque entendí que no me "enseñaban" así que me enseñé muchas cosas yo sola. Usaré la palabra autodidacta, lo que aprendí fue de quien quise y como quise.
Estot de acuerdo, es una burrada ese sistema.
#5 Se "obliga" a la sociedad a aprender de memoria conceptos porque se asumen válidos. El valor añadido que aporta el ser humano es la capacidad de cuestionar esos conceptos y evaluarlos de nuevo bajo otros puntos de vista. Es la diferencia entre sabiduría e inteligencia. Una es adaptativa y la otra no.
#27 Para el carro, creo que la definición de inteligencia es, precisamente, que es adaptativa. ¿No será la sabiduría la que no es adaptativa?
#1 ¿ Dónde hay alguien de esos que dicen que no se deben enselñar conocimientos ?
Jamás he visto una cosa tan rara en la vida real. Cantamañanas sí, he visto mucho. Pero es como las feminazis, que no te enteras de que existen ni nunca ves una pero sus enemigos dicenq ue sí, que existen y son omnipresentes. Yo me temo que pase lo mismo con los que dicen que no se deben enseñar conocimeitnos.
Me ha encantado el artículo pero la conclusión es un poco de perogrullo: Cuanto más conocimiento tienes sobre un tema mas crítico puedes ser con las opiniones sobre el mismo.
#10 es fácil, cuanta más conoces sobre determinado tema , más opciones y más lagunas puedes ver sobre las conclusiones de otros y a su vez te hace pensar sobre tus propias conclusiones .
ES evidente que se puede enseñar el pensamiento crítico, desde el punto y hora de que todos los que nos esforzamos por usarlo, lo hacemos porque lo conocemos por haberlo aprendido.
No sé cómo se puede poner algo tan desacertado en la entradilla.
El pensamiento crítico es la mejor manera de relacionarse con la realidad.Sin este pensamiento el cerebro se convierte en un dispositivo de memoria como lo pueda ser disco de memoria sin un procesador que lo interprete,un conocimiento y un saber repetitivo y huero cuya expresión son las proclamas y repetición como loritos de lo visto y oído.En eso a veces caemos todos pero no en todo todos caemos.Menuda turra.
Con no ver Tele5.... Vale
Si, se puede enseñar, basta con asistir a cualquier universidad anglosajona donde la educación se basa en "critical thinking" y "reflective practitioner". En España sería contraproducente, ya que cualquier tipo de pensamiento o crítica en el entorno de trabajo puede perjudicar tu carrera profesional.
«12
comentarios cerrados

menéame