Noticias de ciencia y lo que la rodea
15 meneos
55 clics

De pura chiripa: la serendipia en la ciencia

A veces, un incidente insignificante es capaz de cambiar el curso de nuestras vidas. Incluso de la historia. El de la anécdota de Newton es archifamoso. Se cuenta que, a finales del verano de 1666, el por entonces joven estudiante salió al jardín y se recostó en el tronco de un manzano. De repente, una fruta del árbol cayó a sus pies. El científico quedó ensimismado. Había observado aquel suceso cientos de veces, pero solo en ese momento se preguntó: ¿por qué los objetos siempre descienden perpendicularmente a la Tierra?
La manzana, como si de un interruptor se tratara, despertó su mente y la puso a trabajar. “Como si fuera una visión –explica Louis T. More, biógrafo del científico–, aquella observación condujo a Newton no solo a suponer la ley de la atracción entre cuerpos celestes, sino también a calcular cuál sería la ley de la fuerza que podría sostener a la Luna en su órbita.”

| etiquetas: serendipia , ciencia , hallazgo científico
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
#1 Pues yo abogo por no usar anglicismos, así que proclamó que a partir de ahora no se diga nunca más serendipia y se diga Ceilania... Hombre ya, tanta palabreja anglosajona.
#0 ¿Cómo te han cabido más de 800 caracteres en la entradilla? :-S
#3 Creo que en este sub no tiene el límite de 800 caracteres :-|
Siguen repitiendo el mito, lo que hizo que Newton se interesará tanto por la gravedad no fue que la manzana cayera a sus pies, sino que le cayo en los huevos, y era bastante grande.
comentarios cerrados

menéame