Noticias de ciencia y lo que la rodea
4 meneos
18 clics

Quema prescrita: un proyecto piloto en Cantabria  

La producción ganadera representa una de las prácticas principales dentro del área de media montaña de Cantabria, una actividad que cultural y tradicionalmente implica el uso del fuego para eliminar la cobertura vegetal que puede dificultar o impedir la libre circulación y alimentación del ganado.

Este video trata sobre los beneficios de las quemas prescritas en comparación con los incendios, y se basa en la experiencia y el conocimiento compartidos de tres actores clave en el territorio.

| etiquetas: quema prescrita , proyecto piloto , cantabria , alice
Cuando hablan de actores clave en el territorio se refieren a Antonio Resines, Eduardo Noriega y Felisuco.
Mando este vídeo para que conozcáis la postura del gobierno de Cantabria sobre las quemas para conseguir pastos.
En mi opinión es una herramienta con más efectos negativos que positivos, pero el gobierno y la población rural están fuertemente convencidos de su uso para evitar los incendios.
Ya que es una opción que no tiene marcha atrás, he presentado un documento con el objetivo de paliar los efectos secundarios de las quemas:


ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE HACER UNA QUEMA CONTROLADA.

Como bien explica el documento del colegio de biólogos, las quemas son la una mala herramienta para la gestión de matorrales. No vamos a entrar en los distintos aspectos negativos, ya que han sido suficientemente explicados en el documento. Lo que pretendemos es aportar nuevas herramientas que mitiguen los aspectos más lesivos del fuego.

Mulching o acolchado con biomasa triturada de Tojo ( género Ulex.)

Esta técnica, utilizando en este caso paja, ha sido aplicada y estudiada desde hace más de una década en Galicia con excelentes resultados.
Un estudio más analítico fue realizado por " un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ambos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Évora, la Universidad de Lisboa y el CESAM de la Universidad de Aveiro". "Durante 5 años estudiaron el efecto del “mulching”, preparado a partir de restos de poda de Eucalipto, al aplicarlo en un suelo afectado por un incendio forestal de gran intensidad ocurrido en 2010 en Sever de Vouga (Centro-Norte de Portugal)."

"Este estudio demostró que el empleo de una cubierta vegetal tipo “mulching” realizada a partir de residuos vegetales en un suelo afectado por un incendio forestal y con un riesgo extremo de erosión (pendiente del terreno> 20%; destrucción casi total de la masa forestal por el fuego), no solo redujo de manera…   » ver todo el comentario
La tierra está para explotarla por el hombre. Podríamos talar todos los árboles del mundo y tendríamos leña, biomasa y pastos. Que puede salir mal?
comentarios cerrados

menéame