Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 1061, tiempo total: 0.031 segundos rss2
4 meneos
6 clics

El agujero negro en el nacimiento del universo [eng]

Nuestro universo podría haber surgido de un agujero negro en un universo de dimensiones superiores, propone un trío de investigadores del Instituto Perimeter en el artículo de portada de la última revista Scientific American.
6 meneos
11 clics

Se halla en la red cósmica la masa perdida del universo

Se ha realizado la mejor estimación hasta la fecha de cuánta masa hay contenida en las largas y tenues hebras de gas caliente, que se cree que se extienden vastas distancias entre los cúmulos de galaxias, por parte de un equipo de astrofísicos en Europa. Los investigadores usaron el satélite de rayos-X XMM-Newton para caracterizar tres “filamentos” de plasma que se extienden desde el cúmulo de galaxias Abell 2744. Tales filamentos se cree que forman una red cósmica que impregna todo el universo, y el equipo dice que los filamentos es probable que contengan gran parte de la materia común del universo, o “bariónica”.
17 meneos
198 clics
Señales de nueva física al medir con Hubble la expansión del universo

Señales de nueva física al medir con Hubble la expansión del universo

Las galaxias se mueven a un ritmo más rápido que lo que implican las observaciones del universo temprano, según mediciones precisas de la tasa de expansión del universo con el telescopio Hubble.
15 2 0 K 37
15 2 0 K 37
3 meneos
15 clics

“El universo no es infinito y tiene forma de balón de fútbol”

El poeta Jean-Pierre Luminet ha publicado una decena de novelas y poemarios. Mirando al cielo, imagina un universo que no es infinito, sino que tiene forma de balón de fútbol. Pero esa intuición, aunque lo parezca, ya no es poesía. Luminet, nacido en la Provenza francesa en 1951, también es astrofísico. Su teoría de un universo finito y con forma de dodecaedro fue portada de la prestigiosa revista científica Nature en 2003. Investigador del CNRS francés, Luminet también es uno de los mayores especialistas del mundo en “los objetos más fascinantes de la astrofísica”: los agujeros negros.
228 meneos
3892 clics
El universo podría ser cerrado (como una esfera)

El universo podría ser cerrado (como una esfera)

Un grupo de investigadores ha determinado que el universo podría ser cerrado. Algo que va en contra de la percepción general y que, de ser correcto, apuntaría a una laguna en nuestro conocimiento del universo a gran escala.
123 105 0 K 219
123 105 0 K 219
19 meneos
138 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cada agujero negro ¿contiene otro universo? [ENG]

Como parte de una matroska cósmica, nuestro universo puede estar perfectamente contenido dentro de un agujero negro que es en sí mismo parte de un universo más grande, según predicen las ecuaciones. A su vez, todos los agujeros negros encontrados hasta ahora en nuestro universo, desde los microscópicos hasta los supermasivos, pueden ser las puertas definitivas a realidades alternativas. La materia que atrae el agujero negro no colapsa en un solo punto, como se había predicho, sino que brota como un "agujero blanco" en el otro extremo del negro.
11 meneos
26 clics

Las universidades navarras trabajan en el cultivo de hortalizas sin nitratos

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la Universidad de Navarra han puesto en marcha el proyecto MODULATransProt, cuyo objetivo es “evitar” que las plantas hortícolas, como las lechugas, acelgas o espinacas, acumulen nitratos en sus hojas y se consiga así obtener alimentos “más saludables a través de sistemas de producción sostenibles”. "Una gran parte de lo que las plantas comen se acumula en sus tejidos sin usarlo, y esa acumulación de nitratos no nos resulta saludable cuando lo comemos”.
12 meneos
140 clics

Una potente luz en el fondo del universo intriga a los astrónomos

Una misteriosa luz, que los astrónomos todavía no consiguen explicar, ilumina el fondo más remoto y oscuro del Universo con una potencia superior a la luz emitida por todas las galaxias conocidas. Eso significa que, si pudiéramos apagar por un momento todos los destellos lumínicos del universo, no se quedaría a oscuras. Hay más luz de la que hemos podido detectar.Lo han descubierto astrónomos utilizando datos de New Horizons,..
19 meneos
155 clics

La hipótesis del «universo como simulación» es pseudociencia, explicado por Sabine Hossenfelder

Cuidado que aquí viene Sabine Hossenfelder repartiendo estopa a diestro y siniestro. En el vídeo habla de la hipótesis del universo como simulación, una de nuestras favoritas entre las cosmologías extravagantes, que viene a decir –resumo rápido y seguramente mal– que esto es como Matrix y vivimos en un universo simulado, creado por «algo/alguien de un nivel superior».
16 3 0 K 40
16 3 0 K 40
9 meneos
147 clics

Por qué nuestra comprensión actual del universo es en verdad “una admisión de nuestra ignorancia

Varias observaciones cosmológicas que se contradicen entre sí pueden ser señales de que el modelo estándar que explica cómo funciona nuestro universo tiene algunas grietas.
El universo parece expandirse un 10% más rápido de lo que debería, según las observaciones del calor remanente del Big Bang.
Es perfectamente posible que las contradicciones desaparezcan a medida que mejoren nuestras estimaciones de los parámetros cósmicos.
Pero también es posible que estas contradicciones no desaparezcan y que nuestra imagen fundamental del universo.
6 meneos
109 clics

El universo entero podría estar girando

Casi todo en el universo gira. Los planetas giran sobre su eje, las estrellas giran alrededor de los agujeros negros y las galaxias giran en grandes estructuras espirales. Pero, ¿qué pasa con el universo en su conjunto? ¿Podría estar girando también?.
1 meneos
10 clics

Uchuu es la simulación del universo que mejor pretende explicar de dónde viene y hacia dónde va, y ha conseguido remontarnos hasta el Big Bang

Suena a ciencia ficción, pero no lo es. Solo es ciencia. Eso sí, se trata de ciencia de vanguardia. Y es que, como podemos intuir, poner a punto un modelo de simulación por ordenador que nos permita recrear con precisión cómo ha sido la evolución del universo desde un instante inmediatamente posterior al Big Bang hasta el momento actual es un desafío enorme. Incluso titánico. Pero no es imposible.
1 0 1 K -1
1 0 1 K -1
10 meneos
97 clics

Así se hizo la luz en el universo tras 180 millones de años de oscuridad

Pocos segundos después del Big Bang el cosmos ya era inmenso. cuando solo habían transcurrido 380.000 años llegó la oscuridad. La masa de partículas que conformaba el universo antiguo comenzó a enfriarse y permitió que protones y electrones se apareasen formando hidrógeno neutro, un gas que absorbió la mayor parte de los fotones a su alrededor. Eso volvió el universo opaco y dio origen a la Edad Oscura del Universo, un periodo fuera del alcance de los telescopios que detectan la luz visible.
261 meneos
5652 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Un nuevo descubrimiento sugiere la existencia de un universo alternativo

Un nuevo descubrimiento sugiere la existencia de un universo alternativo

Un número crucial que gobierna el universo aumenta cuando está dentro de un extraño material cuántico, ha descubierto una investigación de la Universidad de Cambridge cuyos resultados se publican en la revista Physical Review Letters.
113 148 22 K 267
113 148 22 K 267
3 meneos
27 clics

Los neutrones para entender la infancia del universo

Entender la infancia del universo puede depender de algo que quizá resulte sorprendente: saber cuál es el tiempo de vida de los neutrones. Algo tan común puede ser una pieza clave para poder comprender cómo se desarrollaron los primeros instantes del universo, tras el Big Bang…
15 meneos
95 clics

¿Qué fue la Edad Oscura del universo?

Hubo una época en la historia del universo en que todo era oscuridad, que prácticamente no había ni un rayo de luz visible moviéndose por el espacio.
En marzo de 2016 se anunciaba el descubrimiento de la galaxia más lejana conocida, GN-z11, justo en el límite de detectabilidad del telescopio espacial Hubble. Situada en la constelación de la Osa Mayor, hoy la observamos tal como era hace 13.400 millones de años, tan solo 400 millones después de la gran explosión que dio origen al Universo. Está situada a 32.000 millones de años-luz...
9 meneos
56 clics

Harry Cliff, físico de Cambridge: "No hay un chef cósmico, el Universo se cocinó solo"

"Si queremos preparar una tarta de manzana desde el principio, antes debemos inventar el universo". Lo dijo Carl Sagan y la cita sirve de inspiración al físico de partículas de la Universidad de Cambridge Harry Cliff para su nuevo libro: 'Cómo hacer una tarta de manzana desde el principio: la búsqueda de la receta de nuestro Universo' (Debate). En sus páginas, este investigador del CERN y de su espectacular Gran Colisionador de Hadrones, acompaña al lector por siglos y centurias en una auténtica saga épica con el fin de revelar los ingredientes
10 meneos
142 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La expansión del Universo podría detenerse dentro de poco

Un equipo de físicos de la Universidad de Princeton acaba de proponer una idea inquietante: la expansión del Universo podría estar frenando, e incluso podría llegar a detenerse por completo dentro de unos 100 millones de años, un tiempo muy breve a escala cósmica.
33 meneos
102 clics
El Hubble detecta cambios en la expansión del Universo que no pueden ser explicados por la física actual (ING)

El Hubble detecta cambios en la expansión del Universo que no pueden ser explicados por la física actual (ING)

Los astrónomos encontraron en los datos del telescopio espacial Hubble una diferencia que no han podido explicar entre la tasa de expansión del universo a nuestro alrededor, en comparación con las observaciones de lo que sucedió inmediatamente después del Big Bang, que predicen un valor de expansión diferente. El resultado de la investigación realizada por el equipo liderado por el premio Nobel Adam Riess revela que la tasa de expansión del universo sería más rápida de lo que realmente ve el telescopio Hubble.En español: bit.ly/3sTdL85
29 4 0 K 219
29 4 0 K 219
1 meneos
 

La NASA descubre "algo extraño" en la expansión del universo : "Podría ser el resultado de una nueva física"

Hubble parece haber obtenido nuevos datos sobre la rapidez de la expansión del universo a medida que se aleja del sistema solar que podrían cambiar las actuales leyes de la física. Con las nuevas mediciones, los astrónomos encontraron una diferencia que no han podido explicar entre la tasa de expansión del universo a nuestro alrededor, en comparación con las observaciones de lo que sucedió inmediatamente después del Big Bang, que predicen un valor de expansión diferente.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
8 meneos
24 clics

¿Prestigio o riesgo? La universidad española se lanza a la barra libre de convenios con China

Las universidades españolas no han parado de firmar acuerdos con universidades y otras entidades chinas. Algunas voces expertas reconocen que existe riesgo en colaborar en ciertas áreas
35 meneos
170 clics
¿Hacia Dónde se Expande el Universo?

¿Hacia Dónde se Expande el Universo?  

El universo se expande. Y algo que todos, absolutamente todos, nos hemos preguntado es: "¿Hacia dónde se expande?".

Cuando inflamos un globo, este se expande en el espacio en el que está inmerso: hacia un lugar que ya existía antes de que empezara a hincharse y que estaba fuera del globo. Entonces, ¿qué hay fuera del universo? ¿Hay una especie de “hiperespacio”? ¿Hay otra dimensión? Si el globo está, por ejemplo, en una habitación, ¿dónde está contenido el universo?
25 10 0 K 221
25 10 0 K 221
164 meneos
3343 clics
El James Webb captó los límites del universo en una fotografía

El James Webb captó los límites del universo en una fotografía

El James Webb captó la imagen más profunda del universo en el rango infrarrojo. En una sola fotografía consiguió retratar a miles de galaxias diferentes, algunas de ellas con más de die mil millones de años de antigüedad. Esta imagen y otras similares, nos permitirán estudiar la historia y evolución del universo a las más grandes escalas.
93 71 2 K 264
93 71 2 K 264
19 meneos
83 clics

Un grupo de astrofísicos de la Universidad de Jaén y Huelva encontró un fenómeno sin precedentes en el espacio. ¿Qué es UJT-1?

Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Jaén y Huelva de España descubrió un fenómeno sin precedentes en el Universo. Se trata de una "excepcional estrella joven" de tipo T-TAURI, cuya estela es la más larga jamás observada entre las estrellas fugitivas.

Los resultados fueron publicados por los investigadores Josep Martí Ribas, Pedro Luis Luque Escamilla y Sánchez Ayaso en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

"No es frecuente encontrar este tipo de estrellas, y mucho menos una que deje una estela bien visible".
15 4 1 K 16
15 4 1 K 16
11 meneos
217 clics

Descubren que el Universo entero se está... evaporando

Las implicaciones del hallazgo son tremendas. De hecho, suponen que cualquier objeto grande del Universo, y no solo los agujeros negros, se está evaporando. Y que, a la postre, el Universo entero también se evaporará.

menéame