Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 245, tiempo total: 0.027 segundos rss2
5 meneos
6 clics

Los desórdenes del espectro autista parecen estar relacionadas con mutaciones en el ADN mitocondrial [eng]

Los niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) tienen un mayor número de mutaciones perjudiciales en su ADN mitocondrial en los miembros de la familia, informa Zhenglong Gu, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, y sus colegas, en un estudio publicado 28 de de octubre de, 2016 PLoS Genetics. Enlace al estudio: journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1006391
5 meneos
14 clics

Descubren el principal elemento que explica nuestro envejecimiento

Científicos del estadounidense Instituto de Investigación Scripps (TSRI, por sus siglas en inglés) han descubierto la proteína que pone en marcha el reloj celular de nuestro envejecimiento, recoge un estudio publicado en la revista 'Science'. Esta nueva proteína, denominada TZAP, une los extremos de los cromosomas y determina la longitud de los telómeros, los segmentos de ADN que protegen a aquellos. "Esta proteína establece el límite superior de la longitud de los telómeros", señaló el coautor del estudio. "Ello permite que las células proliferen, pero no demasiado".
9 meneos
12 clics

Nace el primer bebé de una pareja infértil con ADN de tres padres

Médicos emplean por primera vez una técnica de fecundación in vitro que evita mutaciones genéticas raras de los padres en bebés para ayudar a una pareja infértil a engendrar. Pero los expertos piden cautela ante el procedimiento "altamente experimental".
16 meneos
122 clics
Programación genética, ADN y su incidencia en el envejecimiento

Programación genética, ADN y su incidencia en el envejecimiento

Durante el siglo pasado, los científicos se centraron en los niveles de organización molecular, celular y orgánica para explorar los mecanismos que llevan al envejecimiento. De dichas investigaciones surgieron dos líneas principales de pensamiento.
6 meneos
28 clics

Qué aportó el ADN neandertal a los genes humanos

El cruce entre neandertales y humanos modernos sigue reflejándose en la actualidad en la expresión de nuestros genes. Un nuevo estudio confirma que las secuencias de ADN neandertal aún influyen en la activación o desactivación de los genes de humanos modernos. Los científicos señalan en particular un gen neandertal que contribuye a reducir el riesgo de esquizofrenia, pero que influye en la altura de las personas.
8 meneos
8 clics

Un panel de científicos defiende los 'bebés a la carta' en casos extremos

Desde que se inventó hace cuatro años, la potente y precisa tecnología para editar el ADN llamada CRISPR ha revolucionado la ciencia al facilitar la modificación genética de plantas y animales más que nunca. Pero ninguna de las posibilidades que la tecnología ofrece ha resultado tan emocionante, terrorífica o cuestionada como su capacidad de controlar por primera vez el material genético de los embriones humanos. Ahora, un panel científico en EEUU pide que se permita su uso en el futuro bajo determinadas circunstancias restringidas.
7 meneos
6 clics

El CRISPR más pequeño viene de una bacteria que causa intoxicación alimentaria [ENG]

Científicos del Centro de Ingeniería Genómica del Instituto de Ciencias Básicas (IBS) de Korea, en colaboración con la compañía de edición genómica ToolGen y la Universidad Nacional de Seúl, han presentado al miembro más pequeño de la familia CRISPR/Cas9 desarrollado hasta la fecha, mostrando que puede insertarse dentro de virus adeno-asociados y mutar los genes causantes de la ceguera (en ratones).
12 meneos
88 clics
Simulaciones computacionales para ver reacciones fotoquímicas en el ADN

Simulaciones computacionales para ver reacciones fotoquímicas en el ADN

Un equipo internacional de científicos, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha logrado simular a nivel atómico la reacción fotoquímica más frecuente en el ADN: la formación de dímeros de timina, que se generan por los efectos de la radiación ultravioleta. Los resultados revelan cómo la propia estructura de doble hélice protege la integridad del código genético frente a esos dímeros, además de destacar el papel que desempeña el entorno biológico en la fotoestabilidad del ADN.
1 meneos
 

El cuerpo humano no absorbe material genético de nuestros alimentos

Un estudio del Instituto Nacional de Alimentos de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), no encentró pruebas de que el material genético de los alimentos se absorbe en el cuerpo humano, donde podría ser capaz, por ejemplo, de cambiar la capacidad del cuerpo para regular el metabolismo del colesterol o influir en el sistema inmunológico.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
5 meneos
15 clics

Los aborígenes viven en Australia desde hace 50.000 años

El ADN en muestras de cabello de aborígenes en toda Australia a principios de mediados del siglo XX ha revelado que han estado presentes continuamente en las mismas regiones hace 50.000 años. Publicado en la revista Nature, los hallazgos refuerzan la fuerte conexión de las comunidades aborígenes con este país y representan el primer mapa genético detallado de la Australia aborigen antes de la llegada de los europeos.
30 meneos
200 clics
Científicos descubren estructuras ocultas en el ADN bacteriano

Científicos descubren estructuras ocultas en el ADN bacteriano

En un trabajo conjunto con científicos en España, Japón y Australia, investigadores liderados por Luis Serrano, profesor de investigación ICREA y jefe del grupo de investigación Diseño de Sistemas Biológicos en el Centro de Regulación Genómica, centraron su atención en la organización del ADN en un organismo con un genoma extremadamente reducido: el patógeno de la neumonía, Mycoplasma pneumoniae . Su cromosoma circular es cinco veces más pequeño que el de bacterias más grandes, como por ejemplo el de la Escherichiacoli .
4 meneos
5 clics

XBP1, un guardián de la integridad del ADN

Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra (España) han descrito una proteína que regula y facilita la regeneración del hígado al tiempo que protege al ADN durante la regeneración hepática.
30 meneos
252 clics
Una pastilla de CRISPR para sustituir los antibióticos

Una pastilla de CRISPR para sustituir los antibióticos

La resistencia cada vez mayor a los antibióticos obliga a los investigadores a buscar nuevas formas de atacar las bacterias. Un grupo de científicos pretende convertir la tecnología de edición genética CRISPR en comestible para lograr que sean las bacterias las que destruyan su propio ADN.
20 10 2 K 60
20 10 2 K 60
19 meneos
225 clics
Imágenes hiperespectrales para descubrir los restos de semen de un agresor sexual

Imágenes hiperespectrales para descubrir los restos de semen de un agresor sexual

Imagina que una mujer ha sufrido una agresión sexual y la policía científica detecta restos mezclados de semen, orina y fluidos vaginales en su ropa. Para casos como este, investigadores de la Universidad de Alcalá han desarrollado una técnica química y de imágenes hiperespectrales infrarrojas que permite distinguir estos tres fluidos corporales en tejidos de algodón, de tal forma que se puede localizar la zona donde está el semen y extraer ahí el ADN del agresor.
186 meneos
6254 clics
¿Puede una persona tener dos tipos de ADN? Los extraños casos de las quimeras humanas

¿Puede una persona tener dos tipos de ADN? Los extraños casos de las quimeras humanas

Un estadounidense descubrió por casualidad en 2015 que el que pensaba que era su hijo era, en realidad, su sobrino. Pero el hombre no tenía ningún hermano. Parece un acertijo imposible de resolver pero tiene una insólita explicación: el hombre tenía dos tipos de ADN.
86 100 0 K 45
86 100 0 K 45
2 meneos
16 clics

Dotar a células vivas con la capacidad del procesamiento digital de información

Las células vivas deben procesar constantemente información para poder hacer un seguimiento del cambiante mundo a su alrededor y lograr así reaccionar de la manera apropiada.
42 meneos
483 clics
Influencia y proyección genética: lo que haces y lo que piensas puede cambiar quién eres

Influencia y proyección genética: lo que haces y lo que piensas puede cambiar quién eres

Un asombroso descubrimiento acaba de ser divulgado recientemente en la revista 'Science'. A pesar del dogma aceptado de que todas las células de una persona tienen la misma codificación genética, resulta que esto no es cierto, especialmente en las neuronas.
28 14 2 K 45
28 14 2 K 45
22 meneos
151 clics
La técnica CRISPR es capaz de crear cientos de mutaciones fortuitas

La técnica CRISPR es capaz de crear cientos de mutaciones fortuitas

La herramienta de edición del ADN, que permite suprimir o reparar genes defectuosos, podría introducir cientos de mutaciones involuntarias en el genoma. Así lo revela un nuevo estudio, publicado en Nature Methods, que aconseja revisar por completo el conjunto de genes de los individuos para no pasar por alto cientos de alteraciones potencialmente importantes.
15 7 2 K 78
15 7 2 K 78
18 meneos
136 clics
Primeros datos del genoma de momias egipcias antiguas (ENG)

Primeros datos del genoma de momias egipcias antiguas (ENG)

El estudio, publicado hoy encontró que los egipcios modernos comparten más ancestros con los africanos subsaharianos que con los antiguos egipcios, mientras que los antiguos egipcios estaban más estrechamente relacionados con la gente de Oriente Próximo.
12 6 0 K 74
12 6 0 K 74
147 meneos
1723 clics
Biotecnología y post-verdad

Biotecnología y post-verdad

Me sorprende sobremanera la conclusión a la que llegan estos investigadores (observar miles de mutaciones en los ratones editados con CRISPR en múltiples genes que parecían tener su origen en las propias herramientas CRISPR). No es nuestra experiencia. Nosotros no hemos visto estas mutaciones en nuestros ratones editados con CRISPR. Además un experimento similar concluyó que las mutaciones no esperadas asociadas al uso de herramientas CRISPR son raras, y no aparecen, de forma significativa. Usan para la obtención de sus ratones editados, unos reactivos CRISPR poco comunes. En lugar de usar…
82 65 0 K 38
82 65 0 K 38
4 meneos
27 clics

Mapa de los daños en el ADN causados por fumar

La comunidad científica ha sabido durante décadas que fumar tabaco produce daños en el ADN, lo que puede lleva al cáncer de pulmón y a muchos otros problemas de salud. Ahora, por primera vez, unos investigadores han creado un método para mapear de forma efectiva y en alta resolución esos daños en el ADN por todo el genoma.
11 meneos
49 clics

Así se convirtió el gato en el animal doméstico que conocemos hoy

Antes de que los gatos conquistaran internet, se propagaron por el antiguo mundo hace unos 10.000 años. Según un nuevo estudio, que ha permitido analizar ADN antiguo, estos felinos evolucionaron hasta convertirse en los animales domésticos que conocemos hoy gracias a varias olas de domesticación y a la contribución de los habitantes de Egipto y Oriente Próximo. Los análisis revelan que todos los gatos domésticos descienden del gato salvaje africano Felis silvestris lybica.
6 meneos
13 clics

El ADN mitocondrial neandertal revela una nueva ola de migración humana desde África

El ADN mitocondrial de un fémur de neandertal encontrado en Alemania aporta nuevos conocimientos sobre la relación genética entre los homínidos del Pleistoceno y nuestra especie. Un nuevo estudio sugiere que los neandertales recibieron, hace más 220.000 años, la contribución genética de individuos procedentes de África y estrechamente relacionados con los humanos modernos.
18 meneos
57 clics
Un nuevo bisturí molecular actúa como un GPS para mejorar la edición genética

Un nuevo bisturí molecular actúa como un GPS para mejorar la edición genética

Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), liderados por el español Guillermo Montoya, han descubierto cómo funcionan unas tijeras moleculares que desenrollan y cortan el ADN llamadas Cpf1. Se trata de una nueva herramienta CRISPR Cas de edición genética, capaz de actuar como un GPS para encontrar su destino dentro del intrincado mapa del genoma. Su alta precisión permitirá mejorar el uso de este tipo de tecnología en la reparación de daños genéticos y otras aplicaciones médicas y biotecnológicas.
14 4 0 K 35
14 4 0 K 35
9 meneos
9 clics

Problemas en la replicación del ADN causan cambios epigenéticos que se heredan

Un equipo de científicos, liderado por el Centro de Regulación Genómica, ha descubierto que errores en el proceso que copia el ADN durante la división celular pueden causar cambios epigenéticos que podrían heredarse hasta cinco generaciones. Esta investigación cambia la forma como entendemos el impacto de la replicación en el cáncer y el desarrollo embrionario, así como en su herencia. Relacionada: www.meneame.net/story/causa-muchos-canceres-son-errores-corrector-adn

menéame