Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 228, tiempo total: 0.012 segundos rss2
24 meneos
210 clics

Neandertales, los humanos solitarios

Nuevas hipótesis sobre el final de esta especie humana señalan que su desaparición está relacionada con la mayor interconexión de los grupos de ‘sapiens.
20 4 1 K 283
20 4 1 K 283
16 meneos
48 clics

Hallan en Asturias un nueva especie de artrópodos de hace 390 millones de años

Investigadores del Museo del Jurásico de Asturias y de las universidades de Saskatchewan, Harvard y Granada han descubierto dos nuevos tipos de artrópodos marinos
13 3 0 K 43
13 3 0 K 43
13 meneos
268 clics

Décadas preguntándonos por qué había tan pocas especies de dinosaurios en el Mesozoico: culpa del Tyrannosaurus rex

A pesar de dominar la biodiversidad terrestre durante más de 150 millones de años, hubo pocos dinosaurios. Pocos tipos, quiero decir; pocas especies. Esto era particularmente cierto en los dinosaurios más pequeños, en los que pesan menos de 60 kilogramos. Y es llamativo, porque si los comparamos con cualquier otra comunidad de vertebrados, es precisamente en esas especies pequeñas donde deberíamos esperar una mayor diversidad.
11 2 1 K 16
11 2 1 K 16
5 meneos
44 clics

Del baile de la libélula al lenguaje de los humanos: el comportamiento de las especies marca su evolución

La diversidad es utilizada como sustrato por la selección natural (y sexual) para actuar, siempre y cuando los rasgos que muestran variabilidad se transmitan a través de las generaciones. Esto es la base de la evolución.

Tradicionalmente, se ha estudiado la herencia de caracteres fenotípicos (visibles) o fisiológicos. Pero ahora sabemos que los comportamientos también evolucionan, y, lamentablemente, también pueden extinguirse.

La ciencia ha demostrado que la diversidad es garantía de estabilidad en las comunidades.
17 meneos
165 clics
La Alhambra acoge casi 140 especies animales que viven a cuerpo de rey

La Alhambra acoge casi 140 especies animales que viven a cuerpo de rey

En la actualidad, se trabaja especialmente en la recuperación de tres especies de anfibios en regresión en toda su área de distribución y con presencia antigua en el valle del Darro, como son el gallipato (Pleurodeles waltl), el sapo partero bético (Alytes dickhilleni) y, más recientemente, el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus).
15 2 0 K 257
15 2 0 K 257
7 meneos
75 clics

Cuando las especies 'erradicadas' se recuperan con fuerza (ENG)

El estudio narra el esfuerzo y el fracaso de erradicar los cangrejos verdes europeos invasores de un estuario de California. Los cangrejos aumentaron 30 veces después de que se eliminó aproximadamente el 90%...Los crustáceos adultos, generalmente canibalizan a los individuos más jóvenes. Cuando se eliminó a la mayoría de los adultos, los juveniles crecieron sin control y se compensaron en exceso por la pérdida de adultos.
18 meneos
137 clics

Un estudio revela cómo se recuperó la vida en la Tierra tras la extinción de los dinosaurios y del 95% de las especies

Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, muestra en detalle cómo se recuperó la vida en comparación con dos eventos de extinción más pequeños. El equipo de estudio internacional demostró por primera vez que la destrucción del ecosistema el final de la época pérmica fue la extinción masiva fue más dura jamás vivida, debido a un colapso importante en la diversidad.
17 1 1 K 55
17 1 1 K 55
24 meneos
116 clics

Descubren tres especies de insectos nuevas y las nombran como tres Pokémon legendarios

La idea de Pokémon nació gracias a Satoshi Tajiri, un japonés amante de los insectos que plasmó su pasión en un videojuego de captura, colección, cría y entrenamiento de criaturas. Es por ello que muchos de estos monstruos están basados en insectos y otros animales. Pero ahora las tornas han cambiado y sucede al revés, y ya hay fauna que está cogiendo nombres de Pokémon que ya existen.

Todo es gracias al doctor Darren Pollock, profesor de entomología de la Universidad de Eastern New Mexico, y Yun Hsiao, estudiante de doctorado de la...
21 3 0 K 46
21 3 0 K 46
15 meneos
191 clics

Los invasores: Cangrejos de río

Hay varias especies introducidas o invasoras y solo una, Austropotamobius pallipes o italicus que, según algunos expertos, es autóctona y para otros es una especie introducida. Y, como ven, hasta el nombre científico está en discusión. [] La especie invasora más extendida y conocida es Procambarus clarkii, el cangrejo rojo o de las marismas. Su introducción buscaba el cultivo y comercialización de la especie, tal como se hace en su país de origen, en Estados Unidos. Llegó, por primera vez, a Badajoz...
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
18 meneos
116 clics

La 'guerrilla' de animales asilvestrados que amenaza los bosques canarios  

La mayor AMENAZA (con mayúsculas) sobre estos bosques únicos son los herbívoros introducidos, un regimiento de genuinos bulldozers de cuatro patas: cabras, ovejas, arruís y muflones. Sin control alguno y sin propietarios, estos animales suponen auténticos terminators en los espacios naturales protegidos de las islas. A estos se une el conejo, que ataca donde más duele, en las fases juveniles impidiendo la regeneración. En la foto un ejemplo de los daños generados por los herbívoros asilvestrados en el Parque Nacional de Garajonay.
23 meneos
499 clics

La invasión biológica que generó el Canal de Suez

"Sé que estamos flipando con el tema del barco encallado en el canal de Suez, pero no tanta gente sabe que este canal ya ha dado grandes problemas en otro sentido que difícilmente vamos a poder solucionar. ¿Conoces la "invasión" biológica de Suez? Para situarnos un poco, aunque gracias a los medios probablemente ya lo sabéis, el canal conecta el mar Mediterráneo y el Rojo, dos masas de agua que de forma natural habían estado desconectadas durante más de 10 millones de años. Ambas masas de agua son muy diferentes en salinidad, temperatura..."
19 4 0 K 48
19 4 0 K 48
18 meneos
52 clics

Los daños de las especies invasoras cuestan casi lo mismo que el PIB español

Un estudio realizado por el Centro nacional de Investigación Científica de Francia calcula que desde 1970 cada año se pìerden unos 27.000 millones de dólares por esa razón
16 2 0 K 16
16 2 0 K 16
3 meneos
15 clics

La Estación Espacial Internacional es un criadero de nuevas especies de bacterias candidatas a marcianas

Es asombroso que se hallen nuevas especies de bacterias (¡y nuevas rutas metabólicas!) en un entorno como la Estación Espacial internacional y eso deja muy vivo su estudio. Sobre todo de cara a cómo nos afecta la presencia de bacterias en el espacio exterior, teniendo en cuenta nuestra curiosa relación con ellas (las necesitamos para vivir, pero también nos pueden matar).
2 1 0 K 33
2 1 0 K 33
11 meneos
40 clics

¿Afectó el campo magnético de la Tierra a nuestra evolución?

Según la hipótesis de Uffen, durante períodos de muy baja intensidad geomagnética, es decir, durante cambios de polaridad, la pérdida de apantallamento magnético de rayos cósmicos y partículas solares llevaría a tasas de mutación muy elevadas. Esto causaría importantes cambios en la evolución de las especies. El concepto de la relación, causativa o no, entre cambios evolutivos –incluyendo la influencia sobre la especia humana– y las fluctuaciones del campo geomagnético se ha arrastrado durante años.
9 meneos
63 clics

Catalogan una nueva especie de avispa por su manera de comunicarse

Los investigadores descubrieron esta nueva especie no por sus características genéticas, sino por sus particularidades comunicativas.
9 meneos
610 clics

6 datos curiosos sobre el "animal más feo del mundo"

Es el pez favorito de internet, un encantador de las profundidades con una cara que solo la Madre Tierra podría amar. Aún así, el pez borrón o "blobfish", un gordete perezoso relativamente novedoso para la ciencia, ha hechizado a los humanos, que inventan memes, juguetes blandos y emoticonos inspirados en él.
11 meneos
87 clics

Identifican el genoma más antiguo de la especie humana

El cráneo fósil de una mujer hallado en la actual República Checa proporciona genoma más antiguo correspondiente a los humanos modernos encontrado hasta la fecha. El espécimen vivió en Europa antes de que los ancestros de las actuales poblaciones asiáticas y europeas se separaran.
9 meneos
81 clics

Las especies de las islas evolucionan hacia el enanismo y el gigantismo

Un equipo internacional de investigadores ha constatado que las especies vertebradas insulares, especialmente las que viven en islas remotas o muy pequeñas, tienden a evolucionar hacia el gigantismo y el enanismo para adaptarse a las presiones ecológicas y a las condiciones ambientales.

El estudio, liderado por la investigadora Ana Benítez-López, de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha publicado en la revista Nature, Ecoloy and Evolution.
7 meneos
63 clics

El 'Arackar licanantay': la nueva especie de dinosaurio que Chile ha encontrado en el desierto de Atacama

El animal pertenece al grupo de los titanosaurios, animales herbívoros, cuadrúpedos, de cabeza pequeña y de cuello y cola larga.
18 meneos
162 clics

Las 272 especies invasoras que podrían causar estragos en la Península

Científicos de España y Portugal han identificado por primera vez las 272 especies potencialmente invasoras en aguas continentales de ambos países, lo que permitirá poner en marcha sistemas de alerta y erradicación temprana para evitar estragos ecológicos y económicos. El pez durmiente de Amur, el cangrejo de mármol, la ortiga acuática de Carolina, el pez cabeza de serpiente del norte, la planta de té de Senegal o el sapo de la caña son algunas de estas 272 especies que ya son invasoras en otros países y han causado notables daños.
17 1 0 K 18
17 1 0 K 18
6 meneos
40 clics

Da comienzo una nueva era para la genómica de la biodiversidad

El Proyecto Genoma de Vertebrados presenta hoy en diversas revistas científicas varios trabajos que permitirán avanzar en la investigación evolutiva y biomédica y en la conservación de la biodiversidad a una escala sin precedentes. Entre ellos, la publicación de 16 genomas de referencia de alta calidad de vertebrados, permitirá establecer estándares para investigar en biología comparativa, conservación y salud.
22 meneos
92 clics

Una plaga de atún rojo en el Mediterráneo deja a los pescadores valencianos sin capturas de otras especies

El atún rojo es sin duda uno de los manjares del mar más valorados por los consumidores. De hecho, hace unos años se paralizó su captura para tratar de recuperar las poblaciones de atunes en el Mediterráneo. Sin embargo, los pescadores valencianos denuncian que ahora hay una plaga de atún rojo en sus zonas habituales de pesca, que está provocando una disminución del resto de especies, ya que al ser un pez depredador se come a otros de menor tamaño como sardinas o boquerones, según han señalado fuentes de la Comisión Interfederativa de Cofradías
559 meneos
4867 clics
La lagartija de Ibiza, única en el mundo, se extinguirá en nueve años

La lagartija de Ibiza, única en el mundo, se extinguirá en nueve años

La lagartija de Ibiza, especie endémica (única en el mundo) con 22 subespecies catalogadas, constituye un tesoro biológico que ya estaba en esta isla mucho antes de que se instalaran en ellas los primeros humanos. Llegada hace más de 20.000 años a las dos islas, sus poblaciones se han mantenido sin grandes cambios durante 4.000 años de convivencia con el hombre, pero han bastado veinte años para que quede al borde de la extinción. La causa: el desembarco, sin ningún control por parte de las autoridades, de olivos ornamentales.
231 328 0 K 276
231 328 0 K 276
6 meneos
51 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Bautizan a una nueva especie de hormiga con un nombre de género neutro

Se trata de la primera especie que recibe un nombre científico de este género; un identificador de género no binario. La hormiga es verdaderamente única entre su género, que cuenta con más de 850 especies, y para celebrar su singularidad, sus descubridores decidieron honrar a Ayers y "celebrar tanto la biología" y la diversidad humana "por lo que posiblemente sea la única especie en el mundo con un nombre científico con el sufijo "ellos".
13 meneos
20 clics

Los ecosistemas sobreviven a las especies que desaparecen

Aunque las especies desaparezcan y otras ocupen su lugar, los ecosistemas se mantienen en pie a lo largo de millones de años. Las comunidades de mamíferos pueden soportar diversas crisis ambientales y preservar su dinámica ecológica. Únicamente los cambios drásticos son capaces de empujar a los ecosistemas a una nueva reorganización ecológica. Los ecosistemas logran resistir, incluso, varias crisis ambientales a lo largo de millones de años, según ha demostrado un nuevo estudio publicado en la revista Science.

menéame