Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 302, tiempo total: 0.021 segundos rss2
21 meneos
43 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El futuro del planeta cada vez es menos optimista

En el nuevo informe del IPCC se presentan nuevas evidencias que responsabilizan del cambio climático a diversas actividades humanas. Y si hace tiempo que se sabe cómo paliar el calentamiento global, la pregunta es, ¿por qué los escenarios optimistas son cada vez menos optimistas?
17 4 6 K 48
17 4 6 K 48
3 meneos
3 clics

Julio fue, oficialmente, el mes más caluroso registrado en la Tierra durante los últimos 142 años

Ha vuelto a ocurrir, hemos batido de nuevo el record del mes más caluroso que se tiene registro en el planeta. El pasado mes de julio el planeta registró la media de temperatura más alta que se recuerda, la más alta en los últimos 142 años. O dicho de otra forma, desde que tenemos registros globales y regulares.

Según informó la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, julio fue el mes más caluroso de todos en la Tierra. A pesar de la pandemia en 2020 y en consecuencia el parón industrial y logístico .
2 1 8 K -55
2 1 8 K -55
22 meneos
300 clics

La biomasa del planeta Tierra en un gráfico (Inglés)  

Nuestro planeta alberga aproximadamente 8,7 millones de especies, de las cuales más de una cuarta parte viven en el agua.

Pero los humanos pueden tener dificultades para comprender números tan grandes, por lo que puede ser difícil apreciar realmente la amplitud de esta increíble diversidad de vida en la Tierra.

Para comprender completamente esta escala, nos basamos en la investigación de Bar-On et al. Desglosar la composición total del mundo viviente, en términos de su biomasa, y dónde encajamos en esta imagen.
18 4 0 K 37
18 4 0 K 37
15 meneos
75 clics

Descubren un planeta que orbita 3 estrellas a 1.300 años luz de la Tierra

Astrónomos de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV) habrían descubierto un exoplaneta que orbita tres estrellas, en el sistema GW Orionis. Se trataría del primer astro conocido hasta el momento con esas características, pero no el único: los científicos creen que la mitad de todos los sistemas estelares poseen dos o más estrellas, unidas gravitacionalmente entre sí.
92 meneos
2451 clics
Los elementos más abundantes en la corteza terrestre, ilustrados en un detallado gráfico (inglés)

Los elementos más abundantes en la corteza terrestre, ilustrados en un detallado gráfico (inglés)  

Los elementos de la corteza terrestre proporcionan todos los componentes básicos para la humanidad.

Pero a pesar de que la corteza es la fuente de todo lo que encontramos, mina, refina y construye, en realidad solo está raspando la superficie de nuestro planeta.

Después de todo, la capa más interna de la Tierra, el núcleo, representa el 15% del volumen del planeta, mientras que el manto ocupa el 84%. El 1% restante representa la corteza, una capa delgada que tiene una profundidad de aproximadamente 5-70 km.
71 21 1 K 237
71 21 1 K 237
9 meneos
103 clics

Descubren por primera vez un planeta ovalado

Generalmente, los planetas tienen forma esférica. Sin embargo, se ha teorizado que algunos podrían tener una forma ovalada provocada por el efecto de las mareas. Era solo una teoría, pero ahora por fin tenemos datos de la existencia de un exoplaneta ovalado: el WASP-103b.
7 meneos
101 clics

[Documental] Un viaje mas allá de los limites del universo [ENG]  

Hoy te invito a unirte a nosotros en un viaje imaginario más allá de los límites del universo.
Partiremos lejos de la Tierra, cerca de las primeras sondas espaciales que abandonaron nuestro planeta hace mucho tiempo. Viajando a velocidades superlumínicas, cruzaremos el espacio interestelar en un abrir y cerrar de ojos y visitaremos varias estrellas notables no muy lejos de nuestro sistema. Después conoceremos a Betelgeuse, una estrella moribunda que nos ayudará a comprender mejor la evolución estelar. Y luego veremos algunos de los objetos espaciales más solitarios y misteriosos: planetas rebeldes.
53 meneos
342 clics
¿Por qué Mercurio es tan pequeño? Échale la culpa a la Tierra y a Venus

¿Por qué Mercurio es tan pequeño? Échale la culpa a la Tierra y a Venus

Mercurio es el planeta más pequeño del sistema solar. Hasta hace unas décadas, esto parecía un hecho perfectamente normal, una simple casualidad cósmica. Pero ahora comprendemos mucho mejor los procesos de formación planetaria y, sobre todo, tenemos ejemplos reales con los que comparar nuestro sistema solar. Y cuando aplicamos este conocimiento aparecen dos anomalías en el sistema solar interior: Marte y Mercurio. Efectivamente, los modelos teóricos insisten en que estos dos planetas deberían ser mucho más masivos de lo que (...)
39 14 1 K 231
39 14 1 K 231
3 meneos
68 clics

Un mundo como Tatooine a 245 años luz, confirmado desde tierra

El planeta, llamado Kepler-16b, hasta ahora solo se había visto con el telescopio espacial Kepler. Orbita alrededor de dos estrellas, con las dos órbitas también orbitando entre sí, formando un sistema estelar binario. Kepler-16b se encuentra a unos 245 años luz de la Tierra y, al igual que el planeta natal de Luke Skywalker, Tatooine, en el universo de Star Wars, tendría dos puestas de sol si pudieras pararte en su superficie.
7 meneos
27 clics

¿Está el planeta en peligro? –

El grupo de expertos creado por la ONU para realizar un seguimiento del calentamiento global (IPCC) acaba de hacer pública la última parte de su informe, el sexto desde que se iniciaron sus actividades allá por 1988. Dicho informe consta de tres bloques: el referido a las bases físicas del cambio climático (publicado en agosto de 2021); el que trata de los impactos y la adaptación al calentamiento (publicado febrero de este mismo año), y el más reciente, que se centra en la mitigación y las posibles soluciones
101 meneos
1471 clics
Una noche para ver el cielo: eclipse lunar y conjunción de cuatro planetas

Una noche para ver el cielo: eclipse lunar y conjunción de cuatro planetas

Durante la madrugada del domingo al lunes será visible la «Luna de Sangre» y una alineación de Venus, Júpiter, Marte y Saturno. Durante la madrugada del lunes, entre las 5 y las 7 de la mañana, se producirá un eclipse de Luna muy vistoso ya que el satélite se pondrá por el horizonte cuando todavía está eclipsado. Esto permitirá que la veamos roja y, además, un poco más grande de lo habitual por el llamado «efecto lunar»
52 49 1 K 230
52 49 1 K 230
6 meneos
49 clics

Así fue el nacimiento titánico del Kilauea, el volcán más activo del planeta

Los científicos australianos piensan que el evento que originó al Kilauea sucedió en un pasado remoto, entre de 210 mil y 280 mil años atrás. De acuerdo con un estudio publicado recientemente en Nature Communications, el movimiento de placas desencadenó una columna de magma en las profundidades oceánicas. Fue así como, en una cuna de material incandescente, el Kilauea empezó a formarse.
20 meneos
180 clics
La danza oculta de los planetas del Sistema Solar

La danza oculta de los planetas del Sistema Solar  

Imaginad que tenemos el Sol, Venus, y nuestro planeta. E imaginad también que unimos la posición de estos dos en intervalos de tiempo relativamente cercanos. Al principio parece que se está construyendo una cardioide, pero poco a poco va apareciendo algo todavía más llamativo. Es lo que se conoce como flor de Venus, una especie de rosa geométrica de 5 pétalos que surge de la danza de nuestro pequeño punto azul y la Tierra. Pero ¿por qué son exactamente 5? ¿Cuál es la razón?
16 4 0 K 202
16 4 0 K 202
122 meneos
3367 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El verdadero tamaño de todos los planetas del Sistema Solar, explicado en un clarificador vídeo

El verdadero tamaño de todos los planetas del Sistema Solar, explicado en un clarificador vídeo  

¿Cómo de grande es realmente el Sistema Solar? La pregunta puede tener una respuesta aséptica y técnica, medida en conceptos matemáticos o físicos. La realidad es que hacernos a la idea de dimensiones tan descomunales es muy complicado, por lo que necesitamos de herramientas más imaginativas y creativas, más asimilables por nuestra imaginación. Es lo que intenta (y consigue) este vídeo elaborado por James O’Donoghue, ex-trabajador de la NASA y actual empleado de JAXA.
61 61 10 K 229
61 61 10 K 229
5 meneos
17 clics

Un concurso para ‘bautizar’ planetas de la mano de Calar Alto

El Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en la Sierra de Los Filabres, y uno de los mejores del mundo cuenta en sus filas con David Galadí, reputado astrónomo. El científico pertenece a la Oficina para Divulgación de la Astronomía, organismo promotor de este certamen y que este año cumple 10 años.
24 meneos
229 clics

Ayer explicamos en @pcoffeebreak la predicción de la posición del Planeta 9

El paper está en el arxiv arxiv.org/abs/2205.07675 y la búsqueda que estamos llevando a cabo. Mención especial al equipazo del Observ. de Javalambre y a los colegas @Eloy_PeAs y @Josep_Trigo Rel www.meneame.net/story/meteoro-interestelar-cneos-2014-01-08-como-mensa
19 5 0 K 192
19 5 0 K 192
3 meneos
67 clics

¿Dónde está el agua dulce de la Tierra?

En las fotografías tomadas desde el espacio, podemos ver que nuestro planeta tiene más agua que tierra. Es un alivio, teniendo en cuenta que el agua es imprescindible para sostener la vida, pero al mismo tiempo resulta terrorífico pensar que, de toda el agua del planeta, el 97,5% es agua salada, solo el 2,5% es agua dulce. Esa minúscula porción de agua sin sal es la que mantiene la vida terrestre, todas las plantas y animales, que por supuesto nos incluyen a nosotros.
9 meneos
254 clics

Vida en Marte: una realidad incómoda

El planeta Marte tuvo regiones habitables al mismo tiempo que la vida se originó en la Tierra. La noticia es un bombazo. Pero, ¿qué significa habitable? ¿Hubo vida marciana? El análisis de los datos obtenidos hasta hoy ofrecen una verdad incómoda para muchos, pues van en sentido opuesto a la idea de que el planeta rojo albergara vida.
11 meneos
263 clics

Inusual visión de un agujero negro comiéndose una estrella

Múltiples telescopios de la NASA han observado recientemente un enorme agujero negro destrozando una estrella desafortunada que se acercó demasiado. Situado a unos 250 millones de años luz de la Tierra, en el centro de otra galaxia, es el quinto ejemplo más cercano de agujero negro que destruye una estrella jamás observado, informa la NASA.
16 meneos
158 clics

Descubierto un nuevo planeta rocoso en zona habitable a 31 años luz

¿Será Wolf 1069b nuestro futuro hogar en el espacio? Casi con toda probabilidad no, pero eso no quita que este exoplaneta a 31 años luz situado en la constelación de Cygnus sea un pequeño pasito más en esa dirección. Esto es lo que sabemos hasta ahora sobre él.
Wolf 1069b es un exoplaneta rocoso con una masa de entre 1 y 1,5 veces la masa de la Tierra. Además, está situado en la zona de habitabilidad de su estrella, lo que significa que en teoría podría tener el rango de temperaturas adecuado como para que haya agua líquida en su superficie.
13 3 0 K 25
13 3 0 K 25
10 meneos
117 clics

Por qué quitarle a Plutón el estatus de planeta sigue causando debate

Igual que muchos de sus colegas en el Observatorio Lowell, Kevin Schindler sintió un escalofrío cuando la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció en agosto de 2006 que, en pocas palabras, Plutón ya no era un planeta
31 meneos
503 clics

Los científicos quieren explorar Urano, pero casi no queda tiempo para hacerlo (te contamos el por qué)

Urano es un mundo misterioso y solitario, y lo poco que sabemos de él se debe al paso cercano de la nave espacial Voyager 2 en 1986. La nave tomó miles de fotos del planeta, revelando un gigante de hielo nublado con anillos y extrañas lunas. "El sistema de Urano es uno de los grandes espacios en blanco que quedan en nuestro mapa", afirma Francis Nimmo, científico planetario de la Universidad de California en Santa Cruz, y es la razón por la que se está considerando enviar una misión allí.
25 6 3 K 18
25 6 3 K 18
35 meneos
111 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La Tierra ya ha entrado en la sexta gran extinción

La Tierra ya ha entrado en la sexta gran extinción

"Los datos son sólidos como una roca. No creo que haya ningún científico que diga que no estamos en mitad de una gran crisis de extinción". El ritmo actual de extinción es hasta 100 veces más rápido de lo que ha sido normal durante los 4.000 millones de años que tiene la vida en la Tierra. Durante todos estos años, en determinados momentos y por diferentes causas, la vida en el planeta colapsa y da paso a una gran ola de extinción. "Es demasiado decir que estamos matando el planeta, lo que estamos haciendo es matar nuestro modo de vida".
29 6 4 K 113
29 6 4 K 113
25 meneos
47 clics

Los científicos registran la semana más calurosa hasta ahora en el planeta

Las altas temperaturas abrazan amplias regiones de Europa, desde Alemania a los Balcanes. Los servicios meteorológicos de Alemania advirtieron ayer martes sobre el calor
20 5 0 K 37
20 5 0 K 37
4 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué otras lunas tienen nombre pero la nuestra se llama Luna?

Durante los últimos años asistimos a una curiosa competición entre Júpiter y Saturno por ver cuál de los dos es el planeta que posee mayor número de satélites. En 2019 Saturno arrebató a Júpiter la primera plaza contabilizando un total de 83 lunas. Sin embargo, a principios de 2023, en diferentes circulares del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, se comunicaban 15 nuevas lunas de Júpiter que lo aupaban de nuevo a la primera posición con 95 satélites.

menéame