Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 209, tiempo total: 0.009 segundos rss2
61 meneos
64 clics
El salmón camina imparable hacia la extinción (en España)

El salmón camina imparable hacia la extinción (en España)

Es necesario vedar la pesca del salmón en todos los ríos españoles para dejar que los cada vez menos peces que remontan los ríos puedan reproducirse. Se deben dejar de capturar peces para estabularlos y desovarlos en piscifactorías, porque las repoblaciones no solo no son efectivas sino que causan un daño terrible a las poblaciones salvajes, tal como confirman cientos de trabajos científicos, además de privar a esos peces capturados de la oportunidad de reproducirse en el río. Se deben restaurar los cauces, eliminando los obstáculos obsoletos..
53 8 0 K 264
53 8 0 K 264
332 meneos
3277 clics
DW verifica: Por qué el cambio climático es real

DW verifica: Por qué el cambio climático es real

Algunas personas siguen dudando de la existencia del cambio climático y cuestionan la influencia humana en el calentamiento global. ¿Qué dicen los datos científicos? DW verifica los hechos y ofrece respuestas claras.
160 172 3 K 233
160 172 3 K 233
21 meneos
64 clics

"Esponjas carnívoras" y bichos que "generan luz": la mexicana que quiere salvar de la minería al fondo marino

No sorprenderá a nadie el hecho de que la minería de aguas profundas es un tema tremendamente polémico. Por el lado de las empresas mineras, se asegura que los minerales que podemos extraer de los fondos marinos son esenciales para asegurar el éxito de la transición energética.
17 4 0 K 10
17 4 0 K 10
8 meneos
95 clics

Un mundo oculto: estos son los animales microscópicos que habitan en los bosques más diversos del mundo

Toma un puñado del suelo de la selva negra en Alemania o del bosque Tongass en Alaska. Acércalo a tus ojos. ¿Qué ves? Tierra, por supuesto. También, agujas de pino y hojas en descomposición. Partículas de musgo o liquen. Alguna hormiga o lombriz... Al combinar innovadores estudios de campo con sofisticadas técnicas de secuenciación genética, Grayston y otros ecologistas crearon un retrato mucho más nutrido de una sociedad que se oculta en el suelo del bosque; una comunidad por lo general invisible y cuya ausencia colapsaría el ecosistema.
7 meneos
224 clics

La gran plaga de conejos australianos de 1859 empezó con 24 animales

Fue un solo lote de conejos ingleses lo que desencadenó esta devastadora invasión biológica, cuyos efectos todavía se sienten hoy, según el análisis de ADN. Antes de 1859 hubo al menos 90 importaciones, pero ninguna de aquellas poblaciones se volvió invasiva. Pero poco después, en un periodo de 50 años y a un ritmo de 100 km por año, los conejos se extenderían por todo el continente, haciendo de esta la tasa de colonización más rápida jamás registrada para un mamífero introducido. Entonces,¿qué cambió después de 1859 y cómo comenzó la invasión?
10 meneos
75 clics

¿Acabará siendo el Mediterráneo un lugar inhabitable por el calor extremo?

En su parte oriental el agua ya está siempre a 31ºC y las costas españolas podrían seguir el mismo camino. Desde Barcelona hasta Tel Aviv, los científicos están presenciando aumentos de temperatura excepcionales que van desde los 3 hasta los 5 grados Celsius por encima de lo normal en esta época del año. Incluso fracciones de grados pueden tener efectos desastrosos en la salud de los océanos. El Mediterráneo es uno de los principales reservorios de biodiversidad marina,conteniendo entre el 4% y el 18% de las especies marinas conocidas del mundo
22 meneos
47 clics

El lobo ocupaba al menos el 65% de la Península a mediados del siglo XIX, tres veces más que ahora

La supuesta expansión de la especie en algunos puntos "podría ser solo un espejismo", según el CSIC.
18 4 0 K 35
18 4 0 K 35
4 meneos
30 clics

Aplican un consorcio de microorganismos para eliminar fármacos y productos de higiene en aguas residuales

Un equipo de investigación de Granada aplica un consorcio de microorganismos para eliminar fármacos y productos de higiene en aguas residuales.
8 meneos
20 clics

¿Cómo volvieron los osos hormigueros al Iberá?. Emotiva historia de Ivoty Porá, la primer osa en regresar a Corrientes

El proyecto del retorno del Oso Hormiguero a los Esteros de Iberá es una iniciativa conjunta de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes con CLT (The Conservation Land Trust) y cuenta con el apoyo de la Dirección de Fauna Silvestre de Argentina, la colaboración de la Estación Biológica Corrientes y varias ONGS. La meta devolver la presencia de este espectacular mamífero al entorno natural a los Esteros de Iberá y restablecer su población en un ambiente sano y natural.
16 meneos
83 clics

Después de haber estado extintos, 200 osos hormigueros viven libres en el Iberá - Info General | Corrientes Hoy

La especie regresó desde 2007 a raíz de la reintroducción de una primera pareja a partir de un trabajo conjunto del Conicet, el Gobierno de Corrientes y la Fundación Rewilding.
13 3 0 K 38
13 3 0 K 38
6 meneos
194 clics

Científicos descubren que gansos furiosos están derrotando a humanos en larga batalla territorial

En Norteamérica el animal más temible no son los osos, ni tampoco los cocodrilos o las serpientes. Es el ganso canadiense.
Una nueva investigación de científicos de la Universidad de Illinois, publicada recientemente en la revista Wildlife Society Bulletin, ha descubierto que estas tácticas habituales de "intimidación" a los gansos canadienses (Branta canadensis) son terriblemente ineficaces para ahuyentar –y mantener alejadas– a estas aves, sobre todo en invierno, cuando las aves deberían ser más susceptibles a las tácticas intimidatorias.
44 meneos
142 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Raphäel Stevens: “Ya estamos viviendo al borde del colapso”

Raphäel Stevens: “Ya estamos viviendo al borde del colapso”

Han pasado siete años desde que el gestor medioambiental y ecoasesor belga Raphäel Stevens, junto al francés Pablo Servigne, alertaran al mundo sobre el camino inexorable que la humanidad estaba emprendiendo hacia un horizonte de colapso. "La superpoblación mundial, el excesivo consumismo por parte de los ricos y las pésimas elecciones tecnológica", decían los autores, habían colocado a nuestra civilización en una trayectoria de colapso.
34 10 5 K 235
34 10 5 K 235
12 meneos
17 clics

Cada vez hay menos polillas y más moscas

Una investigación finlandesa ha comprobado en Laponia que cada vez hay menos polinizadores especializados: están siendo reemplazados por abejorros y moscas que pueden poner en peligro la polinización, fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. La interacción entre plantas y polinizadores está cambiando: cada vez hay menos polinizadores especializados, lo que hace que la polinización sea menos eficiente, según ha comprobado una investigación de la universidad de Finlandia cuyos resultados...
10 2 0 K 36
10 2 0 K 36
7 meneos
220 clics

Algunas especies están evolucionando más rápido de lo que creíamos. Y puede llegar a ser un problema

La escala a la que ocurren los cambios en la evolución es tan dilatada en el tiempo que entenderla completamente queda fuera de nuestro alcance. Pero algunos cambios ocurren a escalas no geológicas sino más cercanas a las humanas. No dentro de la vida de una persona pero sí a una velocidad tal que hemos podido registrarla en los anales de la historia.
5 meneos
47 clics

Hidrógeno verde: ¿burbuja, solución climática o riesgo ambiental? Un poco de todo

La entrada de Alemania en el hidroducto entre Barcelona y Marsella impulsa este combustible, aunque voces críticas alertan del consumo de agua que impone, las limitaciones para su uso masivo y el riesgo de incrementar la producción sin que haya demanda asegurada.
5 meneos
62 clics

Qué es el holobionte y por qué puede cambiar nuestra forma de entender el mundo

Es una entidad formada por la asociación de diferentes especies que se transforman en una unidad ecológica. En otras palabras, cuando un animal o planta (huésped) vive en simbiosis con los microorganismos que hospeda (simbiontes), es un holobionte. Algo así como un conjunto de seres fusionados o un complejo multi-especie. Desde el punto de vista anatómico, aproximadamente la mitad de las células del cuerpo humano son microbianas. Además, cada especie de microbio no está asociada a nosotros al azar, sino que se encuentra en lugares concretos.
10 meneos
407 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La rotura del vórtice polar vuelve a estar sobre la mesa: el invierno y el frío se guardan una traca final

Algo pasa en el polo norte y ese "algo" lleva semanas preocupando a los expertos. No es una novedad, lo hemos hablado en varias ocasiones. Es más, el runrún de la rotura del vórtice polar, de los calentamientos súbitos y las mangas de aire gélido lleva con nosotros desde que empezó el año.
9 meneos
18 clics

Descubrimiento sorprendente: las termitas aceleran el calentamiento global

La subida de las temperaturas en el planeta puede impulsar una mayor proliferación de termitas y del volumen de madera que destruyen, con la consiguiente liberación de grandes cantidades de CO2, que es uno de los gases causantes del ‘efecto invernadero’, afirma un estudio científico en el que ha participado la Universidad Internacional de Florida (FIU). No sólo eso, la investigación reveló que las termitas, que prosperan más en los climas cálidos que en los fríos, "hacen diez veces más rápida la descomposición de la masa de madera".
8 meneos
43 clics

Jorge Riechmann | Sobre transiciones energéticas y transiciones ecológicas

En su huida hacia adelante, las sociedades industriales se parecen a un corredor en una carrera de obstáculos, pero con vallas que van acercándose y aumentando de altura (¡rendimientos decrecientes condicionados por la segunda ley de la termodinámica!)… Una valla es el cénit del petróleo (peak oil), pero un poco más allá está la valla aún más temible del “pico” conjunto de todas las formas no renovables de energía. Y muy cerca de ella el agotamiento de los fosfatos. Y un poco más allá la esquilmación de los acuíferos...
15 meneos
561 clics

El frío polar se ha adueñado de media España. La noticia positiva: ya conocemos su fecha de caducidad

Los pronósticos no se han equivocado y ahora mismo, mientras escribo estas líneas, buena parte del nordeste peninsular se ha despertado en medio de lo que solo puede definirse como una invasión de aire muy frío, ártico; una masa gélida que ha derrumbado las temperaturas y ha pintado de blanco zonas tan cercanas a la costa como el Tibidabo barcelonés.
15 meneos
109 clics

Vriko Yu, la bióloga marina que restaura los arrecifes de coral mediante impresión 3D y arcilla

Los arrecifes de coral, los delicados caldos de cultivo de la vida marina, tardan años en formarse por completo. Por eso Vriko Yu se alarmó profundamente cuando, en 2014, vio cómo una comunidad de arrecifes de coral de Hong Kong moría en sólo dos meses. «Fue impactante», dice Yu, de 30 años, estudiante de doctorado
11 4 0 K 116
11 4 0 K 116
13 meneos
40 clics

El topillo derrota a la liebre

¿Puede un roedor doblegar a una liebre? Un estudio publicado en la revista Scientific Reports (de Nature) dice que sí. La investigación realizada por el profesor de la UVa Juan José Luque, del Campus de Palencia, junto a otros expertos del CSIC y las universidades de Sevilla y Castilla-La Mancha suscribe que las plagas periódicas de topillos impiden la recuperación de las poblaciones de liebre ibérica en Castilla y León. Circunstancia que, sin método científico, también confirmarían los cazadores. «En estos dos últimos años la bajada de liebres
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
11 meneos
479 clics

Un agujero donde caben 30 planetas y vientos a 600 kilómetros por segundo: la tormenta solar que nos acaba de impactar

Esta semana, un enorme agujero ha aparecido en la corona del Sol. Concretamente en el hemisferio sur. Y cuando digo enorme, es enorme. Se calcula que ronda los 300.000 o 400.000 km de ancho. Es decir, tiene espacio suficiente para meter tres decenas de Tierras como la nuestra.

Pues bien, ese agujero tiene consecuencias.
8 meneos
39 clics

Un reporte revela cómo las agencias de viajes le siguen fallando a los animales salvajes | World Animal Protection

GetYourGuide, Klook, Traveloka, Trip.com y TUI Musement siguen vendiendo entradas para participar en actividades que implican una explotación animal disfrazada de entretenimiento.
7 1 2 K -13
7 1 2 K -13
55 meneos
94 clics
El calentamiento marino ya produce “impactos severos” en la biodiversidad de Canarias

El calentamiento marino ya produce “impactos severos” en la biodiversidad de Canarias

En España, 2022 superó la marca histórica de temperatura más alta registrada en los mares y costas que rodean la Península, Ceuta, Melilla y los archipiélagos de Canarias y Baleares, al detectarse una anomalía de 0,7 grados más de media con respecto a la media del periodo 2010-2020
46 9 1 K 221
46 9 1 K 221

menéame