Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 374, tiempo total: 0.052 segundos rss2
21 meneos
50 clics

Olga Ladyzhenskaya, una vida dedicada a las ecuaciones

Olga Ladyzhenskaya fue una de las personas más influyentes y brillantes del siglo XX en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales (EDP). Nació el 7 de marzo de 1922, hace ahora justo 100 años, en Kologriv, Rusia, en una familia con orígenes nobiliarios. Su procedencia le ocasionó grandes dificultades, tanto en el ámbito personal como profesional, en una Unión Soviética liderada por Stalin. Su padre fue considerado enemigo de la nación y ejecutado cuando Olga tenía 15 años.
17 4 1 K 38
17 4 1 K 38
14 meneos
93 clics

La ecuación de Drake no sirve como respuesta

Debemos entender que la ecuación de Drake no sirve como respuesta. No nos va a permitir saber cuál es la cantidad de civilizaciones extraterrestres que podemos esperar encontrar en la galaxia. Porque, a fin de cuentas, hay demasiadas variables que no conocemos. Demasiadas oportunidades de error… La ecuación de Drake no sirve… pero es útil.
12 2 1 K 62
12 2 1 K 62
185 meneos
2827 clics
La fascinante historia detrás de las ecuaciones de Maxwell y su influencia en nuestra vida diaria

La fascinante historia detrás de las ecuaciones de Maxwell y su influencia en nuestra vida diaria

Hasta 1819 se creía que magnetismo y electricidad eran dos fenómenos diferentes. Un profesor de física de la Universidad de Copenhague, Hans Christian Oersted, observó durante una conferencia pública sobre magnetismo que, al aproximar una brújula a un hilo que conducía electricidad, la aguja cambiaba de dirección y dejaba de apuntar al norte. “Nadie en la audiencia quedó impresionado por ello”. Oersted informó a la comunidad científica de su descubrimiento, llamando la atención sobre su dependencia con la distancia y con la posición relativa.
104 81 0 K 235
104 81 0 K 235
150 meneos
2449 clics
La tiranía de la ecuación del cohete (eng)

La tiranía de la ecuación del cohete (eng)

Los cohetes son máquinas de impulso. Expulsan gas para moverse en la dirección opuesta. Isaac Newton definió correctamente las matemáticas para este intercambio de impulso en 1687. La conservación del impulso aplicado a un cohete fue realizada por primera vez por el visionario y científico ruso Konstantin Tsiolkovsky en 1903. Todos nuestros cohetes se rigen por la ecuación del cohete de Tsiolkovsky. La tiranía de la ecuación del cochete asegura que, si nuestro planeta fuera un 50% más grande en diámetro, no podríamos aventurarnos en el espacio, al menos utilizando cohetes para el transporte.
79 71 2 K 59
79 71 2 K 59
26 meneos
281 clics

Explicación del teorema de muestreo de Nyquist sin ecuaciones

Nueva entrada de esta serie que me encanta de explicar conceptos de matemáticas e ingeniería sin ecuaciones. En esta ocasión nos toca ver, el Teorema de muestreo de Nyquist - Shannon. Para los que no lo conozcáis, el teorema de muestreo fue formulado por Nyquist en 1928, y demostrado por Shannon en 1949, y es una de las piedras fundamentales del tratamiento digital de señales. La formulación más conocida del teorema es que para poder reconstruir una señal muestreada, la frecuencia de muestreo debe ser superior al doble del ancho de banda.
21 5 0 K 37
21 5 0 K 37
300 meneos
4383 clics
La inteligencia artificial resuelve la ecuación de Schrödinger

La inteligencia artificial resuelve la ecuación de Schrödinger

La ecuación de Schrödinger, desarrollada por el físico austríaco Erwin Schrödinger en 1925, describe la evolución temporal de una partícula subatómica masiva de naturaleza ondulatoria y no relativista. Es de importancia central en la teoría de la mecánica cuántica, donde representa para las partículas microscópicas un papel análogo a la segunda ley de Newton en la mecánica clásica. Las partículas microscópicas incluyen a las partículas elementales, tales como electrones, así como sistemas de partículas...
143 157 0 K 255
143 157 0 K 255
15 meneos
77 clics

Una IA consigue resolver la ecuación de Schrödinger

Un equipo de investigadores de la Freie Universität, en Berlín, ha conseguido desarrollar un método basado en Inteligencia Artificial para resolver el estado fundamental de la ecuación de Schrödinger en química cuántica. El objetivo de la química cuántica es predecir las propiedades químicas y físicas de las moléculas basándose únicamente en la disposición de sus átomos en el espacio, lo que evita tener que hacer costosos y largos experimentos de laboratorio que consumen una gran cantidad de recursos.
12 3 18 K -21
12 3 18 K -21
305 meneos
1296 clics
Ha muerto Frank D. Drake, el autor de la famosa ecuación para contar civilizaciones extraterrestres que lleva su apellido

Ha muerto Frank D. Drake, el autor de la famosa ecuación para contar civilizaciones extraterrestres que lleva su apellido

Acaba de fallecer Frank D. Drake a los 92 años. Ha dado la noticia su hija Nadia. Drake es el autor de la conocida ecuación que lleva su apellido. Es una estimación de cuántas civilizaciones extraterrestres pueden existir en un momento dado en la Vía Láctea que muchos conocimos en su momento gracias a Cosmos. Consiste en multiplicar diversos valores estimados, que son los que están a la derecha. Factores como el número de estrellas que se forman en la Vía Láctea cada año, el número estrellas en las que se considera que puede haber planetas.
160 145 0 K 301
160 145 0 K 301
65 meneos
193 clics
Reducen un problema de física cuántica de miles de ecuaciones a solo cuatro. ¿Por qué es tan importante?

Reducen un problema de física cuántica de miles de ecuaciones a solo cuatro. ¿Por qué es tan importante?

Un algoritmo de inteligencia artificial desarrollado por un equipo internacional de científicos de 8 universidades y centros de investigación alrededor del globo ha conseguido reducir el número de ecuaciones involucradas en un problema de física cuántica de 100 000 a tan solo cuatro, y sin perder precisión. Este resultado es un paso de gigante considerable en el estudio de sistemas de muchos cuerpos como, por ejemplo, un sistema con muchos electrones, y ha sido publicado recientemente en la revista Physical Review Letters.
49 16 3 K 171
49 16 3 K 171
125 meneos
1706 clics
La ecuación trascendente de la txalaparta

La ecuación trascendente de la txalaparta

La vibración transversal de los tablones se puede modelar matemáticamente mediante la conocida teoría de vigas o barras de Euler-Bernoulli. Dado que los listones sonoros de la txalaparta están libres sin sujeción a ambos extremos, estas condiciones de contorno restringen las frecuencias permitidas para vibrar. Así, las tablas de la txalaparta solamente pueden sonar según los modos de vibración soluciones de una preciosa ecuación trascendente (no algebraica).
68 57 2 K 169
68 57 2 K 169
9 meneos
75 clics

Las leyes de Lanchester

Se conocen como leyes de Lanchester a unas ecuaciones diferenciales que buscan describir los conflictos entre dos fuerzas enemigas. En 1902 Jehu V. Chase desarrolló una ecuación diferencial para intentar describir los combates entre dos flotas homogéneas. Hasta 1972 no se desclasificó el trabajo de Chase, con lo que no recibió el reconocimiento por esta aportación temprana.
En 1916, el ingeniero británico Frederick Lanchester llegó de forma independiente a ecuaciones casi idénticas a las de Chase.
10 meneos
307 clics

Por qué se dice que la identidad de Euler es "la ecuación más bella"  

Existe una ecuación matemática considerada "la más bella" de la historia : la identidad de Euler. Ha llegado incluso a ser comparada con grandes obras de arte, como la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci. ¿Pero cuál es el secreto de su belleza?
8 meneos
107 clics

La solución exacta de la ecuación logística y el caos como periodo irracional

El diagrama de bifurcación de la aplicación logística (logistic map) es uno de los paradigmas del caos determinista. Existe una solución exacta «cerrada» general, aunque no está escrita usando funciones elementales y su evaluación requiere métodos numéricos; aún así, en ciertos casos particulares, también existen soluciones explícitas que se pueden escribir con funciones elementales
5 meneos
103 clics

Historia de una ecuación: la materia ni se crea ni se destruye

Uno de los grandes vacíos que tenía la química por aquella época concernía a la teoría de la combustión. Desde la antigua Grecia, pervivía la teoría del flogisto (muy ligada a los cuatro elementos de Aristóteles). Esta teoría proponía algo bastante intuitivo: los objetos combustibles (madera, aceite, etcétera) poseían el elemento fuego (llamado flogisto) y lo liberaban al arder.
12 meneos
57 clics

Alexander Friedmann: Cien años de las ecuaciones que expandieron el universo

Alexander Friedmann obtuvo modelos teóricos de un universo en movimiento, partiendo de la teoría de la relatividad general de Einstein, algo inconcebible para sus contemporáneos
11 1 0 K 24
11 1 0 K 24
13 meneos
191 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«Y esto, ¿para qué sirve?»  

Cuando asistimos a alguna conferencia o una clase de matemáticas, es bastante común preguntarnos para qué servirá todo eso que relata el profesor de turno. Si nos lo explicaron como debe ser y lo entendimos bien, el concepto de derivada resuelve dos de los problemas más importantes planteados allá por el siglo XVII: el cálculo de la velocidad instantánea en Física, y el de la pendiente de la recta tangente a una función en un punto en Matemáticas. Dos asuntos aparentemente sin conexión que se resolvieron con el mismo concepto.
2 meneos
9 clics

Un estudio en animales afirma que la castración alargaría la vida de los hombres

La ciencia estudia desde tiempos inmemoriales la forma de alargar la vida del ser humano. La esperanza de vida no deja de crecer, pero ahora, un estudio realizado en animales ha descubierto una forma de que aumente la vida en los hombres: la castración.
2 0 3 K -16
2 0 3 K -16
13 meneos
148 clics

Investigadores publican una nueva teoría sobre los múltiples orígenes de la vida

La historia de la vida en la Tierra se ha comparado a menudo con un relevo de antorchas de cuatro mil millones de años. Una llama, encendida al principio de la cadena, sigue transmitiendo la vida en la misma forma hasta el final. Pero, ¿y si la vida se entiende mejor con la analogía del ojo, un órgano convergente que evolucionó a partir de orígenes independientes? ¿Y si la vida evolucionara no sólo una vez, sino varias veces de forma independiente?
11 2 1 K 45
11 2 1 K 45
9 meneos
36 clics

La búsqueda de vida inteligente en el centro de la Vía Láctea decepciona

Si existe vida extraterrestre, sea inteligente o no, es una de las grandes incógnitas a las que se enfrenta el ser humano. Las respuestas, por el momento, son escasas. Quizás haya vida en nuestro propio sistema solar o quizás no; todavía no podemos afirmar nada. Pero ¿y si miramos en el centro de la Vía Láctea? ¿Encontraremos allí vida? Por el momento no hay resultados positivos. De hecho, un artículo preliminar y sin revisión por pares concluye que en su búsqueda de señales de tecnología en el centro de nuestra galaxia no han encontrado nada.
23 meneos
77 clics

Científicos esbozan una nueva estrategia para entender el origen de la vida

En un artículo publicado por Goldman, Laurie Barge (JPL de la NASA) y sus colegas, argumentan que la combinación de investigación de laboratorio de abajo hacia arriba (caminos plausibles hacia el origen de la vida) con reconstrucciones evolutivas de arriba hacia abajo (formas de vida tempranas) puede usarse para descubrir cómo se originó la vida en la Tierra primitiva. Un fenómeno fundamental para la vida actual podría estudiarse combinando ambos enfoques: las cadenas de electrones.

- Paper: www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2210924120
19 4 0 K 16
19 4 0 K 16
1 meneos
2 clics

Life is life, naná nanana

Parece ser que la vida es un hecho en nuestro universo. Y como seres, vivos, curiosos tenemos tendencia a preguntarnos, ¿cómo se originó la vida? Dejando de lado las respuestas triviales, o la monorespuesta trivial, es todo un desafío científico responder a esta pregunta y a lo largo de los años la ciencia ha intentado entender el origen de la vida. Por el momento, la cuestión no ha llegado a una solución satisfactoria, pero estamos cada vez más cerca de entender cómo surge la vida.
13 meneos
33 clics

150 años de búsqueda de vida en Venus

El hallazgo de fosfina en la atmósfera de Venus dio fuerza a la hipótesis de la vida en el planeta vecino. En 1870 el astrónomo Richard Proctor planteó por primera vez la existencia de vida en Venus. Lamentablemente unos ochenta años después se determinó que las temperaturas a nivel del suelo en Venus rondan los 400-500 grados Celsius, factor que impide la vida que existe en la mayor parte de la Tierra...
19 meneos
61 clics

Una enzima avala que la 'máquina' de la vida surgió en un mundo de ARN

Investigadores del laboratorio del profesor de biología molecular y bioquímica Peter Unrau están trabajando para avanzar en la conocida como Hipótesis Mundial del ARN en respuesta a preguntas fundamentales sobre los comienzos de la vida. Han publicado resultados en Science. La hipótesis sugiere que la vida en nuestro planeta comenzó con moléculas de ácido ribonucleico (ARN) autorreplicantes, capaces no solo de transportar información genética sino también de impulsar reacciones químicas esenciales para la vida, antes de la evolución del ADN.
17 2 0 K 58
17 2 0 K 58
61 meneos
103 clics
Creada la primera forma de vida inmune a los virus

Creada la primera forma de vida inmune a los virus

Un grupo de científicos del Reino Unido ha creado la primera forma de vida resistente a casi cualquier virus. Se trata de una bacteria Escherichia coli cuyo genoma ha sido literalmente reescrito para incluirle hasta 18.000 cambios que hasta ahora no existían en la naturaleza. El trabajo es la demostración de que la humanidad ha conseguido no solo comprender el código de la vida sino corregirlo de forma tan amplia que le permite crear vida sintética capaz de hacer cosas que ningún otro ser vivo puede lograr.
52 9 1 K 302
52 9 1 K 302
4 meneos
33 clics

Un descubrimiento puede revelar el origen de la vida en la Tierra, y tal vez en Marte

Un equipo de investigadores de la Foundation for Applied Molecular Evolution ha anunciado un nuevo hallazgo que podría revelar el origen de la vida en nuestro planeta y, quién sabe, si en Marte. Los trabajos muestran que el ácido ribonucleico (ARN) puede formarse espontáneamente en el vidrio de lava basáltica. El ARN es una molécula que posee una gran cantidad del material genético de la Tierra, y el vidrio basáltico abundaba en la Tierra hace 4350 millones de años.
« anterior1234515

menéame