Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 52, tiempo total: 0.084 segundos rss2
23 meneos
93 clics
Sobreviviendo sin agua. Y con mucha sal

Sobreviviendo sin agua. Y con mucha sal

Una de las grandes preguntas sobre la vida en el Universo es hasta dónde. Hasta dónde es posible, hasta dónde puede ser, hasta dónde puede resistir. De la respuesta a esa pregunta depende que la vida en el Universo sea un fenómeno rarísimo –¿quizás, único?– o algo relativamente común. Como ya te he contado alguna vez, cuanto más sabemos, más lejos parece ser capaz de llegar. Y eso que de momento sólo podemos estudiar directamente la vida terrestre, evolucionada en las particulares características de este planeta, pues no conocemos ninguna otra.
19 4 0 K 32
19 4 0 K 32
15 meneos
74 clics
El ridículo congreso de "cosmología cuántica" del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

El ridículo congreso de "cosmología cuántica" del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

El programa, como es de esperar, parece una enciclopedia del disparate. Incluye cuestiones de medicina cuántica, chorradas innovadoras como "alimentación cuántica" y cuestiones totalmente ajenas a la física cuántica como la meditación. Como físico cuántico siempre me he posicionado en contra del uso fraudulento de mi disciplina para justificar cuestiones esotéricas.
2 meneos
18 clics

La borrosa línea entre lo Genético y lo Ambiental

La comunidad científica no termina de ponerse de acuerdo en dónde está la linea, si es que la hay, que separa lo genético y lo ambiental. En este artículo se habla de ello, y se expone una posible explicación según el científico británico Peter Medawa.
8 meneos
7 clics

Las tradiciones culturales de los chimpancés van más allá de la familia (ENG)

Los chimpancés adaptan su comportamiento para que coincida con el grupo, al igual que los seres humanos, según una nueva investigación dirigida por la Universidad de St Andrews.El comportamiento de acicalarse es una interacción social importante para los chimpancés que sirve a varias funciones incluyendo la vinculación, la relajación y la definición de la jerarquía. Mientras que todos los chimpancés se acicalan, sólo en muy pocos grupos el acariciarse la mano se ha convertido en un fenómeno conductual.
4 meneos
5 clics

Cultura científica y aceptación de la evolución

El negacionismo de la ciencia puede parecer en ocasiones incurable; de hecho, los estudios sobre el tema casi nunca resultan alentadores. Entre otros ejemplos, una investigación de la Facultad de Derecho de Yale sugería que, a la hora de formar opiniones acerca de cuestiones polémicas, como el cambio climático o la evolución, nuestros valores políticos o religiosos revisten más importancia que los conocimientos sobre el asunto.
16 meneos
58 clics
El arroz que comeremos a finales de este siglo será menos nutritivo que el de hoy

El arroz que comeremos a finales de este siglo será menos nutritivo que el de hoy

Un estudio internacional publicado en 'Science Advances' revela que la contaminación, por la alta concentración de CO2, hará que el arroz tenga menos vitamina B (B1, B2, B5 y B9), menos proteínas, hierro y zinc.
8 meneos
9 clics

Premian un sistema que reutiliza la paja de arroz para la aceleración de la reproducción vegetativa

Iniciativa que evita la quema de la paja de arroz y reaprovecha y distribuye el ácido que se obtiene de la misma para la aceleración de la reproducción de la vegetación.
15 meneos
124 clics
Un pueblo de Alemania, en busca de la partícula fantasma

Un pueblo de Alemania, en busca de la partícula fantasma

Una instalación masiva para cazar la partícula más ligera y escurridiza: el neutrino. Durante los últimos 15 años, la localidad alemana de Eggenstein-Leopoldshafen, al pie del Rin, se ha estado preparando para acoger y ver funcionar un mastodonte de 24 metros de altura diseñado para medir la masa de esta partícula que nadie ha podido ver. Bautizado como KATRIN (Karlsruhe Tritium Neutrino), se pone ahora en marcha de la mano de 150 investigadores básicos, ingenieros y estudiantes.
2 meneos
23 clics

¿La música hace más inteligentes a los niños?

Seguro que no son pocas las veces que has escuchado o leído aquello de que la música hace más inteligentes a los niños. Pero, ¿qué hay de verdad en ello? Como casi todo en la vida, pueden surgir opiniones opuestas sobre un mismo caso sin que ninguna de ellas invalide a la otra.
2 0 6 K -41
2 0 6 K -41
2 meneos
14 clics

Adelanto de “Resonancia: una sociología de la relación con el mundo”, de Hartmut Rosa

Infobae Cultura publica un fragmento de “En lugar de un prólogo: la historia de Anna y Hannah y la sociología”, del íltimo libro del prestigioso filósofo, sociólogo y politólogo alemán
5 meneos
55 clics

La Irreversibilidad (I): Por qué tu habitación nunca se ordenará sola

¿Por qué tu taza rota no se recompone? ¿O una baraja de cartas desordenadas no se coloca? No hay una ley Física que prohíba esas cosas, pero hay algo más profundo en todo eso, el concepto de irreversibilidad.
4 1 8 K -24
4 1 8 K -24
9 meneos
215 clics

El pez de agua dulce con mayor masa alcanza los 300 kg, pero se extinguió en el año 2020

Tendemos a pensar que en los mares y océanos hay criaturas enormes, pero que en un río o en un lago resulta difícil hallar peces mastodónticos. Sin embargo, el pez espátula del Yangtsé (Psephurus gladius) es uno de los peces más grandes: tres metros de longitud y 300 kg de peso.
7 meneos
67 clics

Viajes en el tiempo. El tiempo circular

La posibilidad de realizar viajes en el tiempo es una de las constantes de la fantasía de ciencia ficción de nuestra época. Sin embargo, la ciencia actual se plantea esta posibilidad como algo perfectamente real y ha elaborado no pocos modelos matemáticos y físicos que nos acercan al momento en que estos viajes se puedan realizar.
8 meneos
239 clics

Llega la conjunción de Júpiter y Saturno: un fenómeno que no se producía desde hace 400 años, ¿cómo y cuándo verla?

La noche de este lunes y la del martes no serán noches cualquiera para aquellos curiosos e interesados en el mundo de la astronomía, porque se va a producir un fenómeno que hace más de cuatrocientos años que no sucede y que no se volverá a repetir hasta el año 2080.

Se trata de la conjunción de los planetas más grandes del sistema solar, Júpiter y Saturno, y aunque no tiene gran relevancia desde el punto de vista científico, sí la tiene como hito histórico.
3 meneos
31 clics

Programa Artemisa: cómo volver a la Luna en 2024 nos llevará a Marte en 2030

El gran reto científico de 2020 ha sido el SARS-CoV-2 y conseguir una vacuna contra el virus que ha tenido en jaque al mundo entero. Pero, ¿qué nos depara este nuevo año? Este 2021, si ningún virus se interpone, puede ser un gran año para la industria aeroespacial. Estrenamos una década muy importante para la carrera espacial, ya que tenemos la vista puesta en volver a la Luna con el Programa Artemisa; pero, además, siempre sin dejar de mirar Marte.
3 meneos
100 clics

Cómo la geografía perjudicó a África [ENG]  

África ha acogido muchos grandes imperios a lo largo de los tiempos, pero a pesar de tener contacto tanto con Europa como con Asia, no se mantuvo al día tecnológicamente (excepto Wakanda). Aquí hay una posible teoría para explicar por qué.
11 meneos
69 clics

El concierto de Love of Lesbian se organiza con base en un estudio no avalado científicamente

Se plantea un problema doble en torno a PRIMA-CoV: en una rueda de prensa que en teoría se presentaban los resultados estos siguen sin ser accesibles y, lo que es más grave, los medios de comunicación hablaron del estudio como si hubiese sido avalado por alguna publicación científica. Pero uno de los participantes del estudio aclaró a una nutricionista en Twitter que el trabajo no está publicado de ninguna manera.
35 meneos
181 clics
Habrá cosas "exclusivamente humanas", pero la cultura no es una de ellas: recopilación de cultura animal

Habrá cosas "exclusivamente humanas", pero la cultura no es una de ellas: recopilación de cultura animal

Grullas siguiendo a un avión ultraligero como si fuera una ruta migratoria tradicional, borregos cimarrones sedentarios durante siglos aprenden a migrar impulsados por la necesidad de nuevas zonas de pastoreo; monos capaces de transmitir de generación en generación cosas aprendidas de los humanos; suricatos suministran escorpiones sin aguijón para entrenar a sus hijos en la caza del alacrán o las ballenas jorobadas que desarrollaron una "nueva forma de alimentarse" utilizando la superficie del agua y la expandieron por todo el mundo en 20 años.
27 8 2 K 311
27 8 2 K 311
10 meneos
389 clics

Los "hábitos ocultos de los genios" según el profesor que enseña el "curso de genialidad" en Yale

Según cuenta Craig Wright, al principio del curso que dicta en Yale, la mayoría de sus estudiantes dicen que querrían ser genios, pero al terminar, solo unos pocos lo elegirían. ¿Por qué?
11 meneos
89 clics

Evolución del lenguaje  

Neuromascletà 2021 | Una mirada a la evolución del lenguaje, conferencia de Xurxo Mariño (Universidad de A Coruña)
17 meneos
47 clics

¿Sabías que la jeringuilla desechable es un invento español?

No fue hasta bien entrada la década de 1970 cuando se inventó la jeringuilla desechable y de un solo uso (que con el tiempo se ha comprobado que ha salvado a millones de personas de no ser infectadas). El inventor de este recipiente, realizado en plástico, y que servía para inyectar líquidos (o para extraer sangre en los análisis) fue Manuel Jalón, la misma persona que veinte años antes había revolucionado el mercado doméstico con la invención de la fregona.
15 2 3 K 24
15 2 3 K 24
4 meneos
26 clics

Cambios culturales a favor de la eficiencia observados en aves

Investigadores de la Universidad de Constanza y del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal han descubierto que las aves pueden cambiar su cultura para volverse más eficientes. Las poblaciones de carboneros comunes pudieron cambiar de un comportamiento a una mejor alternativa cuando los miembros de su grupo fueron reemplazados lentamente por nuevas aves. Esta investigación revela que la inmigración es un poderoso impulsor del cambio cultural en los grupos de animales que podría ayudarlos a adaptarse a entornos que cambian rápidamente.
11 meneos
32 clics

La cultura supera a la genética como motor principal de la evolución

Los humanos están experimentando una "transición evolutiva especial" en la que la importancia de la cultura, como el conocimiento, las prácticas y las habilidades adquiridas, está superando el valor de los genes como motor principal de la evolución humana.
15 meneos
41 clics

La cultura influye más que la genética en la evolución humana

Científicos de la Universidad de Maine, en Estados Unidos, afirman en un nuevo estudio que la cultura impulsa la evolución humana más que la genética. El conocimiento y las prácticas culturales posibilitan avances más eficientes y rápidos en la adaptación al entorno: la herencia cultural pasa de generación en generación con mayor flexibilidad que la herencia genética, porque no se circunscribe únicamente a la información de los genes transmitida de padres a hijos: también incluye a la información del entorno, las aportaciones de otras personas.
14 meneos
239 clics

La detección de la enfermedad no depende de la cultura

Twit con encuesta para que señales cuál de las dos fotos corresponde a una persona enferma.
El paper sobre el experimento, que demuestra que la habilidad para detectarlo no depende de la experiencia cultural previa:
royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2021.0922
11 3 0 K 55
11 3 0 K 55
« anterior123

menéame