Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 561, tiempo total: 0.037 segundos rss2
2 meneos
23 clics

El universo dentro de un ordenador

Los ordenadores, como herramientas de trabajo de los científicos, son cada día más solventes. A veces, la realización de determinados estudios es más fácil mediante datos introducidos en ellos que trabajando sobre la propia materia. Estamos hablando de las posibilidades que ofrece un simulador de astronomía, capaz de recrear, mediante complejas ecuaciones, el funcionamiento de los cuerpos astronómicos. Es decir, permite reproducir el universo dentro de un ordenador.
8 meneos
11 clics

Un simulador cuántico entrelaza cientos de iones

Más de 200 iones de berilio se han entrelazado en un experimento récord realizado por investigadores del NIST en los Estados Unidos. Los iones actúan como bits cuánticos (qubits) de información y podría usarse para simular fenómenos físicos tales como el magnetismo y la superconductividad, que pueden ser notablemente difíciles de modelar usando computadores convencionales. La técnica de entrelazamiento, que implica 10 veces más iones que trabajos anteriores, podría ser útil para desarrollar mejores relojes atómicos.
9 meneos
271 clics
La Corriente del Golfo, simulada al detalle con superordenador

La Corriente del Golfo, simulada al detalle con superordenador  

Científicos están intentando una manera nueva e interactiva de entender los datos actuales de los océanos con la ayuda de simulaciones oceánicas globales de alta resolución.
4 meneos
79 clics

Blue Origin va a convertir su cohete en una centrifugadora gigante: ¿motivo? simular la gravedad lunar para la NASA

Blue Origin, la empresa aeroespacial de Jeff Bezos, está actualizando su cohete estrella. El gigante New Shepard, cohete de lanzamiento suborbital reusable, se actualizará en su próxima iteración para simular la gravedad de la Luna. ¿Cómo? Esencialmente convirtiendo la cápsula de la nave en una centrifugadora.
13 meneos
280 clics
Simulador de fases lunares

Simulador de fases lunares

Las fases lunares o fases de la luna se producen por el cambio de posición de la Luna con respecto a la Tierra y al Sol. Este cambio de posición hace que la porción iluminada visible de la luna cambie y se produzcan las fases lunares.

Para entender esto de una manera más sencilla, hemos puesto a disposición de nuestros usuarios un simulador de fases lunares con el que es muy sencillo comprender el efecto de estos movimientos con respecto a la fase visible.
4 meneos
26 clics

Simulador en línea, las órbitas de los asteroides  

Con esta Simulador en línea podrás ver la revolución de los asteroides desde todos los ángulos y sus órbitas situadas entre Marte y Júpiter. Asteroides cercanos a la Tierra que exceden 100 metros de largo.
10 meneos
133 clics

La mayor isla deshabitada del mundo, que los científicos usan para simular la geografía de Marte

La segunda mayor de las Islas de la Reina Isabel, situada en el Archipiélago Ártico canadiense en la Bahía de Baffin, cerca de Groenlandia, es la Isla Devon. Siendo la sexta mayor isla de Canadá, y la número 27 del mundo en tamaño, es al mismo tiempo la mayor isla del planeta que está deshabitada.
9 meneos
123 clics

Crean el simulador 3D más realista que muestra el nacimiento de las estrellas  

El resultado del trabajo de un equipo de científicos de la Universidad del Noroeste (Illinois, EE.UU.) ha sido un milagro visualmente impactante y matemáticamente controlado, que permite a los espectadores 'flotar' alrededor de una colorida nube de gas en un espacio tridimensional, observando cómo emergen las estrellas.
200 meneos
11166 clics
FloodMap simula cómo quedarían las zonas costeras tras un aumento del nivel del mar

FloodMap simula cómo quedarían las zonas costeras tras un aumento del nivel del mar

Un simulador de esos que te muestran cómo quedarían los mapas tras la esperable subida del nivel del mar en las próximas décadas.
105 95 0 K 353
105 95 0 K 353
218 meneos
8039 clics
Un sitio web con simulaciones de física con las que puedes interactuar. (IN)

Un sitio web con simulaciones de física con las que puedes interactuar. (IN)

Haz click en una de las simulaciones de física y verás como se animan en tiempo real y podrás interactuar con ellas arrastrando objetos o cambiando parámetros como la gravedad.
128 90 0 K 251
128 90 0 K 251
26 meneos
181 clics
Dentro del simulador de terremotos de Japón

Dentro del simulador de terremotos de Japón  

Es el simulador de terremotos más grande del mundo, se llama E-Defense. Su enorme mesa vibratoria puede soportar un edificio de diez plantas y moverse en todas direcciones con la fuerza del terremoto más destructivo del mundo.
22 4 0 K 227
22 4 0 K 227
166 meneos
5805 clics

Web de simulación de impactos de asteroides [ENG]

Un usuario de reddit ha creado una web que permite simular el impacto de un asteroide en cualquier punto del planeta y ver los efectos que causaría dicho impacto. Permite definir lugar, ángulo y velocidad de impacto y material y diámetro del asteroide.
97 69 0 K 227
97 69 0 K 227
11 meneos
234 clics

Simulaciones de experimentos científicos

El texto es demasiado corto, debe ser al menos de 50 caracteres
9 2 2 K -18
9 2 2 K -18
9 meneos
155 clics

Nuestro universo estaría interactuando con un universo espejo

Nuestro universo estaría interactuando con un universo espejo invisible que se puede detectar a través de la gravedad y que explica por qué el universo se expande más deprisa que lo establecido en el modelo cosmológico.
29 meneos
195 clics
Nuestro universo no existiría si no hay otros universos

Nuestro universo no existiría si no hay otros universos

El afamado astrofísico Martin Rees considera inminente una gran revolución cosmológica que lo cambiará todo.
Es altamente improbable que exista nuestro universo, a no ser que existan múltiples universos. Los aceleradores de partículas no pueden producir suficiente energía para replicar las condiciones que prevalecieron en el primer nanosegundo y descubrir si hubo más de un Big Bang que dio lugar a otros universos diferentes con avatares nuestros. Solo una especie posthumana podrá descubrirlos.
24 5 0 K 195
24 5 0 K 195
6 meneos
24 clics

¿Han detectado los físicos restos de un universo anterior?

¿Y si este no fuera el primer universo que jamás haya existido? ¿Y si la creación fuese un proceso cíclico que, junto a su némesis la destrucción, se repite una y otra vez a lo largo de escalas temporales inimaginables? Bien, esto es lo que sostiene un grupo de físicos entre los que destaca el eminente físico y matemático de la Universidad de Oxford Roger Penrose, colaborador en múltiples ocasiones del ya difunto Stephen Hawking.

Esta teoría, llamada Cosmología Cíclica Conforme (CCC), no es en absoluto una novedad. El propio Penrose la popularizó en 2005 en su libro de divulgación “Ciclos…
16 meneos
283 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Nuestro universo fue creado por una civilización alienígena de otro universo"

El prestigioso astrofísico Avi Loeb afirma que nuestro universo es un experimento creado en el laboratorio de una civilización de dioses alienígenas, seres superiores en el último estado de la evolución. Una nueva teoría científica que irónicamente “unifica la noción religiosa de la creación con la noción secular de la gravedad cuántica”. “Como nuestro universo tiene una geometría plana con energía neta cero, una civilización avanzada puede haber desarrollado la tecnología necesaria que creó un universo bebé desde la nada usando...
13 3 18 K 20
13 3 18 K 20
9 meneos
57 clics

Un nuevo estudio propone que la expansión del universo influye directamente en el crecimiento de los agujeros negros

En los últimos 6 años, los observatorios de ondas gravitacionales han detectado fusiones de agujeros negros, verificando una importante predicción de la teoría de la gravedad de Albert Einstein. Pero hay un problema: muchos de estos agujeros negros son inesperadamente grandes. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Hawaiʻi en Mānoa, la Universidad de Chicago y la Universidad de Michigan en Ann Arbor han propuesto una solución novedosa a este problema: los agujeros negros crecen junto con la expansión del universo.
5 meneos
40 clics

Una teoría dice que nuestro universo sigue expandiéndose porque se está comiendo universos pequeños

A medida que nuestro universo crece, absorbe otros universos a su paso, "acelerando" así sus límites. Percibido por nuestros telescopios, esto parecería una mayor aceleración de la expansión universal. Los investigadores afirman que, cuando realizaron los cálculos de esta teoría del "universo bebé", éstos se ajustaban más a las observaciones de la vida real que los que utilizaban el Modelo Cosmológico Estándar.(www.popularmechanics.com/space/deep-space/a46872441/baby-universe/)
11 meneos
38 clics

Un nuevo método para estudiar el inicio del universo

¿Cómo empezó el universo? ¿Y qué pasó después del Big Bang? Los cosmólogos se han realizado estas preguntas desde el descubrimiento de que nuestro universo se expande. Las respuestas no son fácilmente determinables. Los inicios del cosmos están ocultos a la visión de los telescopios más potentes, aunque las observaciones que realizamos hoy pueden dar pistas del origen del universo. Una nueva investigación sugiere una novedosa forma de estudiar el inicio del espacio y el tiempo para determinar cuál de las teorías propuestas es la correcta.
7 meneos
46 clics

La gravedad causa que el Universo se vea igual en todas partes

La gravedad puede acelerar la homogeneización del espacio-tiempo a medida que evoluciona el universo. Esta idea se basa en estudios teóricos del físico David Fajman de la Universidad de Viena. Los métodos matemáticos desarrollados dentro de su investigación permiten investigar cuestiones fundamentales abiertas de la cosmología, como por qué el universo hoy parece tan homogéneo. Los resultados se han publicado en la revista Physical Review Letters.
13 meneos
121 clics

El vacío cuántico y la destrucción del Universo

En este artículo veremos hasta que punto es importante comprender las leyes fundamentales para entender nuestro lugar en el Universo y porque estamos aquí. Trataremos de explicar de forma sencilla, sin fórmulas complicadas (y con música de Star Wars) como la estabilidad de nuestro Universo no está garantizada, de hecho, existe la posibilidad real de que nuestro vacío sea en realidad un estado de falso vacío y sufra una transición a un estado de vacío verdadero. Esto supondría, nada más y nada menos, que la destrucción del Universo.
11 2 0 K 10
11 2 0 K 10
7 meneos
79 clics

¿Está el Universo repleto de «universos bebé»?

Poco después del Big Bang, y mucho tiempo antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias, en el Universo podría haber surgido toda una legión de pequeños agujeros negros, una extraña familia que los científicos llaman "agujeros negros primordiales
18 meneos
327 clics

Un universo sin expansión

Durante casi un siglo, la gran explosión (Big Bang) fue considerada por la comunidad científica el modelo que mejor describía el comienzo de todo lo que nos rodea. No obstante, durante las últimas décadas, este tema ha vuelto al centro del debate académico. En época reciente, Christof Wetterich, físico teórico de la Universidad de Heidelberg, ha avanzado una nueva teoría: ni el universo nació tras una violenta explosión, ni estaría en continua expansión. Según el investigador, el cosmos es el resultado de una larga y fría transformación opuesta a la prevista por la gran explosión, que se…
15 3 0 K 29
15 3 0 K 29
17 meneos
313 clics

El universo es la cosa más simple del universo: Neil Turok

La propuesta de Turok es que el Big Bang dio origen también a un "universo espejo", donde rigen nuestras mismas leyes de la física, pero a la inversa.
Es un "antiuniverso" donde el tiempo corre hacia atrás y lo dominante es la antimateria. De esa manera se cumpliría la simetría.
Cuestiona las teorías y los experimentos que, para poder explicar cómo funciona el universo, añaden cada vez más teorías sobre partículas, dimensiones extras o campos invisibles
« anterior1234523

menéame